ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerras independentista y agricultura.


Enviado por   •  19 de Abril de 2016  •  Informes  •  2.443 Palabras (10 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L. B. “Idelfonso Núñez Mares”

Maturín – Edo – Monagas

[pic 1]

Profesora:                                                    Alumna:

                                                        Reyes, Génesis

3ero “J”

Maturín, Abril de 2016

  • La independencia de Venezuela: del 19 de abril de 1810 al 5 de julio de 1811

Mientras el 19 de abril 1810 se llevó a cabo un movimiento local y popular, liderado por los cabildados, en Caracas; el 5 de julio de 1811 hubo un clamor nacional, en el cual siete provincias del país se unieron para concluir un proceso político y declarar la Independencia de Venezuela.

Las provincias de Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo se unieron a la causa de Caracas, para desconocer cualquier figura monárquica.

Las tres provincias de Maracaibo, Guayana y Coro no participaron en dicho Congreso, debido a su fidelidad a la Corona Española.

El 19 de abril se da el primer grito de libertad, gracias a la voluntad del pueblo de deshacerse del yugo español, sin embargo es un año después, para el 5 de julio, Venezuela logra desprenderse por completo de la máxima autoridad representada en el Rey de España, a quien se le debía obediencia, lealtad y respeto.

Es para el 19 de abril, y luego de la renuncia del Capitán General de Venezuela, Vicente de Emparan, que se conforma la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, organismo que rigió el destino del país de forma provisional. Una vez constituida la Junta Suprema, ésta convoca a elecciones para reunir el Congreso General que decidiera la forma de gobierno en Venezuela. El llamado fue hecho en junio, y se realizaron en octubre y noviembre de 1810.

El 5 de julio es expresión de un encuentro nacional; esta fecha es el resultado del Supremo Congreso de Provincias Unidas de Venezuela que se había concretado el 2 de marzo de 1811. Los mismos actores del 5 de julio, entre ellos Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Antonio Muñoz Tébar, entre otros, confiesan que el 19 de abril de 1810 estaban empezando a trabajar en pro de la autonomía del país, pero hubiese sido peligroso, apresurado y confuso gritar independencia cuando no estaban muy claros de lo que estaba pasando, inclusive en España.

El 19 de abril fue un grito revolucionario y después vino una escalada más radical que fue la Independencia. El 5 de julio de 1811, los representantes de siete provincias venezolanas firmaron un acta y formalizaron así la Independencia venezolana.

"Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes...", se lee en uno de los párrafos finales del Acta de Independencia de Venezuela.


  • Guerras suscitadas durante la 1era República

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se inicia el enfrentamiento armado.


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L. B. “Idelfonso Núñez Mares”

Maturín – Edo – Monagas

[pic 2]

Profesora:                                                    Alumna:

                                                        Reyes, Génesis

3ero “J”

Maturín, Abril de 2016

Defina los siguientes términos:

  1. Semilla: Grano contenido en el interior del fruto de una planta y que, puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie.
  2. Germinación: La germinación es el proceso mediante el cual la semilla pasa de un estado de reposo o latencia a un estado de actividad, este proceso debe tener lugar en el momento adecuado y en el lugar adecuado.
  3. Selección y preparación de semillas para la siembra: En el caso de algunas semillas, antes de proceder a su siembra será necesario realizar una preparación previa, que podrá ser: de escarificación, de estratificación y mojado, o lavado de las semillas con agua fría o tibia. El mojado, por ejemplo, se realiza entre 24 y 48 horas en agua tibia, en tanto, el lavado suele ser muy común en el caso de las frutas. En las semillas de frutas tropicales lo más usual es el lavado con agua tibia para así exterminar los microorganismos que proliferan en este tipo de semillas.
  4. Siembra: Se refiere a la acción y resultado de sembrar, que no es otra cosa que colocar y esparcir semillas en la tierra que se encuentra preparada para tal fin. Por otra parte, la palabra también se emplea para dar cuenta del tiempo en el cual se siembre y en otro orden de cosas para referirse a la tierra en efecto sembrada.
  5. Tipos de Siembra: Nos podremos encontrar con dos tipos de siembra. La llamada de campo abierto y que consiste en la preparación del terreno solamente y luego se deja que la naturaleza actúe. Y por otra parte está la siembra a mano que implica el lanzamiento de semillas en el terreno a sembrar. Ese lanzamiento debe ser homogéneo y puede realizarse cobre tierras planas, en surcos elevados, o en las llamadas camas anchas.
  6. Suelo: es aquel que se utiliza en el ámbito de la productividad para hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o agricultura.
  7. Trasplante: es el traslado de plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas en otro.
  8. Tipos de trasplante: Hay dos maneras de realizar los trasplantes: a raíz desnuda y a pilón.
  • El trasplante a raíz desnuda: Consiste en eliminar con cuidado la tierra de las raíces y recórtalas con tijeras, dejándoles cierta longitud según el desarrollo de las plantas. Antes de ser sacados los arbolitos se les elimina parte de las hojas para reducir la transpiración. Si las plantas se van a trasladar a sitios distantes se embalan con cuidado de manera descubrirlas totalmente y colocar las raíces entre los coletos o trapos húmedos.
  • El trasplante a pilón: consiste en sacar la planta de manera que sus raíces queden adheridas a la tierra. El pilón se hace con la pala de corte, alrededor de la planta y las dimensiones varían según su desarrollo. El pilón se cubre con coleto, hojas de cambur, entre otros.
  1. Riego: El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo facilitar el crecimiento de vegetales.
  2. Tipos de riego: Existen tres métodos de riego:
  1. Riego por aspersión: este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de una lluvia restringida a cierto sector.
  2. Riego por surcos: el riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria la utilización de otro tipo de energía para que se movilice.
  3. Riego por goteo: el riego por goteo es una técnica puesta en práctica en aquellas zonas de aridez, debido a que promueve la utilización eficaz de abonos y agua.
  1. Distancia de siembra: La distancia de siembra varían según:
  • La especia y variedad a sembrar.
  • La fertilidad del suelo.
  • La naturaleza del patrón.
  • El uso de la maquinaria.
  1. Densidad de la siembra: La densidad de siembra de cultivos se define como el número de plantas por unidad de área de terreno; tiene un marcado efecto sobre la capacidad de producción de las plantas y es tan importante, que se le considera como un insumo más en el proceso de producción; de la misma importancia que un fertilizante, por ejemplo.
  2. Semillero: Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante.
  3. Tipos de semilleros: Según el área de terreno y material disponible pueden ser:
  1. Semilleros portátiles: Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 50cm de largo, 35cm de ancho y 10cm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.
  2. Semilleros temporales o transitorios: Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración; y sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo a la necesidad, ancho 1.10m, alto 20cm.
  3. Semilleros semi-permanentes: Son Aquellos que se utilizan para variar los cultivos o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: Largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 1.10m, alto 20cm.
  4. Semilleros perennes o fijos: Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.
  1. Canteros: Se trata de espacios con formas rectas, curvas o combinadas donde se agrupan las plantas. En ellos se cultivan plantas ornamentales que se eligen por las hojas, las flores, la forma.
  2. Malezas: Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto con las plantas cultivadas, a las cuales le interfieren su normal desarrollo.
  3. Métodos para el control de malezas: 
  1. Métodos preventivos: Consisten en prevenir la entrada de una maleza exótica a una región palmera mediante procedimientos de cuarentena o de restricción de la movilización del material vegetal portador de las semillas o de otro tipo de estructura reproductiva de las malezas. Tales procedimientos se pueden aplicar cuando se movilizan plántulas de una zona a otra, o cuando se adquieren semillas de leguminosas provenientes de otra zona o  país, ya que con unas y las otras pueden llegar estructuras vegetativas o sexuales de malezas que antes no existían.
  2. Métodos físicos: Consisten en arrancar, aplastar, desenraizar o cortar las malezas utilizando diferentes equipos o herramientas. El corte de malezas se realiza con machete, guadaña y corta-malezas, normalmente, en los platos y las interlíneas. Algunos implementos agrícolas sirven para desenraizar y arrancar parcialmente las malezas (por ejemplo, la rastra) durante la preparación de suelos para la siembra; el arranque manual o con pala se utiliza después del establecimiento del cultivo y es selectivo para alguna maleza particular.
  3. Métodos culturales: Los más comunes son la rotación de cultivos, la preparación del terreno, el uso de variedades competitivas, la distancia de siembra o plantación, los  cultivos intercalados o policultivo, la cobertura viva  de cultivos, el acolchado y el manejo de agua.
  1. Abonos: Se designa abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica que fertiliza la tierra y mejora la calidad del sustrato de esta a un nivel nutricional para beneficio de las plantas que estén arraigadas en este.
  2. Tipos de abonos: Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y minerales.
  1. Los abonos orgánicos: son generalmente de origen animal o vegetal. Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas. Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos
  2. Los abonos minerales: son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria química, bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa). La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire.

LA MANZANITA

El cuento de La Manzanita pertenece al escritor Julio Garmendia. Su cuento corto, “Manzanita,” se publicó en 1951 dentro de un libro de cuentos titulado La tuna de Oro. Los años de esta época eran marcados por una búsqueda de identidad venezolana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (234 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com