Investigacion: mujer en guerra independentista
yolimar escalonaBiografía16 de Mayo de 2023
579 Palabras (3 Páginas)57 Visitas
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
Ensayo
Autora: Fabiana Escobar
V-30.014.144
Sección: 4-D02
Asignatura: Catedra Bolivariana 2
Prof: Johan Silva
Mayo del 2023
Convencidas
En la época independentista conocemos héroes y luchadores de la patria, pero hacemos a un lado a esas mujeres que también estuvieron de una manera u otras presente en este trayecto, aun desconociendo su campo de dominio, solo podemos recordar algunos nombres los cuales son la figura femenina que podemos recordar durante la lucha independentista, se puede decir que al conocer poco a poco las mujeres venezolanas en ese entonces se destacaban en ser parteras, religiosas, cocineras etc quehaceres femeninos que se abarcaban en campos novedosos ajustados en espacio y tiempo en el que se vivía.
Desde luego, al hablar de mujer en guerra independentista se reduce a la mujer patriota, como también existió la mujer devota al rey, aunque la postura femenina en cuanto a esas mujeres luchadoras por sus ideales con el rey fue discriminada y consideradas de horror. Es por ello que se puede estudiar el desempeño que tuvieron las mujeres venezolanas adictas a la libertad, quienes lograron tener un interés que fueron desarrollando en la época, los quehaceres de las damas fueron muchas veces compartido con hombres pero en otras ocasiones fue solo iniciativa de las damas en esas actividades múltiples que modelan un perfil público y crean la personalidad de nuestros antepasados.
Resulta oportuno, conocer que en esta época estaban las enfermeras y Dominga Rodríguez fue la primera enfermera de esta república, donde se da a conocer a un grupo de samaritanas que atendían a heridos de las huestes llaneras, las funciones curativas que estas mujeres arrojaban cubrieron amplios campos y hay testimonios bélicos en el pasar de los años, se puede decir que después de la batalla de Carabobo en caracas se escuchaba como señoras auxiliaban y repartían consuelo a todos los heridos o los que tenían dolor, así siendo estas destinadas a curar enfermos.
Se puede decir, que en esas casas o mejor conocido como hospitales de campaña. Eran asistidos por mujeres claro bajo la dirección de ciertos hombres que en la historia se hace mención, a pesar de ser supervisadas por médicos no existían dudas de lo que ellas podían lograr. Estas mujeres curaban heridos y daban sepultura a los cadáveres, eran consideradas enfermeras puesto que su ayuda con los enfermos hacían que sanaran, aunque también varias fueron asesinadas por considerarlas traidoras al ayudar a la tropa realista.
No menos importante, en margarita era fácil de organizar hospitales, corriendo en cuenta que los cuidados y asistencia de los heridos era por parte de mujeres, siendo estos vendajes, higiene, limpieza del lugar, preparación de medicamentos etc, se dice que había falta de médicos adiestrados, existían un médico cirujano este trataba heridas de fuego, razones de las que su presencia fueran de suma urgencia, se decía que estas damas tenían cuidados maternales y sensibles.
Concluyendo entonces que, estos lugares donde atendían enfermos y heridos tuvieron hasta participación de monjas aunque no hay certeza plena, eran mujeres provenientes de todos los estamentos sociales, el protagonismo femenino durante la independencia fue un momento difícil existiendo la diferencia entre curanderas y enfermera, aunque ambas tenían autonomía a la hora del trabajo, pero una viene de sabiduría ancestral y otra por recibir indicaciones teniendo este carácter vicario.
...