HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
LEOYETZA13 de Junio de 2014
7.376 Palabras (30 Páginas)340 Visitas
INTRODUCCION
Desde tiempos remotos, el ser humano ha modificado el ambiente para satisfacer sus necesidades básicas: alimento, vestido y vivienda. Luego de la Revolución Industrial, el dominio y la transformación de la naturaleza avanzaron en forma cualitativa.
Sin embargo, la forma actual de explotación de la naturaleza pone en riesgo nuestro hogar, la Tierra.
Bajo la perspectiva de conocer sobre el hábitat, trabajo y ética ambiental, dicha investigación se estructura de la siguiente manera.
Contiene información relacionada con hábitat y trabajo. En los temas a desarrollar encontramos: Concepto de habitad y trabajo; Factores ambientales y tipos de contaminantes en el habitad y el trabajo; Vías de entrada de los contaminantes al organismo; Efectos de los contaminantes en la salud y el ambiente; Clasificación de las respuestas toxicas, sus modelos, la dosis de las respuestas y su utilidad; Riesgos físicos; Efectos sobre el organismo sobre los riesgos físicos; Manejo y almacenamiento de materiales; Riesgos más frecuentes en los procesos tecnológicos de diversas industrias; Control de riesgos en las fuentes y el ambiente de trabajo reducción, reúso y reciclaje; Mapas de riesgos y su metodología; Equipos de protección personal frente a peligros higiénicos; Equipos de protección y concepto de Ergonomía.
HABITAD Y EL TRABAJO.-
Hábitat: Es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en lo que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
Trabajo: Es el esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno de los tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital. Trabajo, el esfuerzo necesario para suministrar bienes o servicios mediante el trabajo físico, mental o emocional para beneficio propio o de otros. En el lenguaje actual tiende a diferenciarse entre trabajo remunerado y trabajo gratuito. Se suele denominar trabajo remunerado al empleo bajo contrato a cambio de un sueldo o salario; suele ser considerado como un intercambio de esfuerzos en un lugar determinado y dentro de un horario específico.
Asimismo, la higiene en el habitad y el trabajo, se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
FACTORES AMBIENTALES Y TIPOS DE CONTAMINANTES EN EL HABITAD Y EL TRABAJO.-
Los factores que intervienen en las enfermedades de trabajo pueden ser: Los que corresponden a los agentes contaminantes que resultan del proceso de trabajo. Los que se relacionan con las condiciones en las que le trabajador realiza sus labores. Los que se derivan del ambiente en que se encuentra el trabajador.
Los objetos, sustancias o energía que se encuentran más relacionadas con los accidentes son los agentes contaminantes. De ahí la importancia de detectar su presencia en el medio donde el trabajador desarrolla sus actividades laborales y en el cual pueden existir factores y condiciones capaces de alterar su salud. Por lo tanto, para que un trabajador desempeñe un óptimo trabajo sin alterar su salud, es necesario que dichos factores y condiciones se mantengan dentro de ciertos límites en su concentración y dosis. Para la detección sensorial de los agentes contaminantes, el investigador deberá conocer y manejar la información obtenida sobre el proceso de producción, materias primas utilizadas, productos y subproductos creados durante el proceso, desechos y materiales auxiliares y así relacionarlos con los posibles agentes contaminantes emanados. Los agentes que con mayor frecuencia se encuentran presentes en el ambiente laboral son: ruido, vibraciones, polvos, humos, vapores, gases, así como las condiciones térmicas alteradas. Estos agentes, por una parte, pueden producir accidentes y por otra, crear enfermedades de trabajo debido a su exposición repetida en el ambiente laboral. Estos agentes contaminantes se han clasificado como: Sólidos, Polvos, Humos, Neblinas, Rocíos, Vapores, Gases, Agentes químicos, Líquidos, Virus Bacterias Rickettsias, Hongos Protozoarios Metazoarios, Ruido, Vibraciones mecánicas Presiones ambientales anormales Condiciones térmicas.
Clasificación de Agentes:
• Agentes biológicos.
• Agentes físicos.
• Radiaciones no ionizantes.
• Visibles Infrarrojas Ultravioleta Laser Maser Microondas (radio, TV) Rayos X Rayos Gamma Alfa Beta Neutrones.
• Radiaciones ionizantes.
• Partículas ionizantes.
VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES AL ORGANISMO.-
Vía respiratoria: Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.
Vía dérmica: Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).
Vía digestiva: Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.
Vía parenteral: Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.
EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA SALUD Y EL AMBIENTE.-
Los efectos a corto plazo se denominan "toxicidad aguda", la inhalación de cloro provoca irritación respiratoria inmediata. Otros productos actúan como venenos que se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre el uso de disolventes en lugares mal ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigos, etc.
Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden tardar meses o años en aparecer. Es la llamada "toxicidad crónica". Entre estos efectos, los más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las reacciones alérgicas, la alteración hormonal y la toxicidad del sistema nervioso (cerebro y nervios).
Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy diferentes y la protección respecto a un sólo tipo de efectos no siempre implica control del riesgo de otros tipos de toxicidad.
El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los tóxicos, del género, de la edad (jóvenes, personas mayores) o del estado de salud previo a la exposición destacan, la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminar el agua, la atmósfera o el suelo. Son especialmente preocupantes las sustancias que son persistentes y bioacumulativas:
• Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean dañinas para organismos acuáticos o terrestres.
• Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento excesivo de algas o plantas dificultando la vida acuática (sustancias eutrofizantes), Ej. Nitratos; y sustancias con capacidad de disolverse o permanecer en el agua, Ej. plaguicidas.
• Contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas de ciudades y zonas industriales, Ej. Contaminantes Orgánicos Volátiles (COV); sustancias que acidifican el agua de lluvia Ej. Óxidos de azufre o nitrógeno; sustancias que degradan la capa de ozono que protege la Tierra, Ej. halones; y sustancias que provocan el cambio climático Ej. anhídrido carbónico.
• Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio natural, no se degradan fácilmente y por tanto permanecen en el agua o suelo durante decenas de años, generando una amenaza para la salud.
• Bioacumulativas: se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y, por tanto, en la grasa de las personas y de los animales que consumimos, pudiendo provocar graves daños a la salud.
CLASIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS TOXICAS, SUS MODELOS, LA DOSIS DE LAS RESPUESTAS Y SU UTLIDAD.-
Intoxicación aguda: Alteraciones en el organismo inmediatas, o en un periodo máximo de 24 horas, dadas por una dosis, generalmente sobredosis, de un agente tóxico.
Intoxicación Subaguda: Respuestas tóxicas que se manifiestan a mediano plazo, siendo originadas por exposiciones repetitivas o en varias dosis. Asociada frecuentemente en humanos a su ocupación y jornada laboral.
Intoxicación
...