HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE NUESTRA ESCUELA
marietaleyvaTarea13 de Octubre de 2022
2.589 Palabras (11 Páginas)95 Visitas
HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE NUESTRA ESCUELA
Para iniciar este ensayo y relatar el acontecimiento histórico de la fundación de la escuela preparatoria número 13 Ingeniero Jorge bustos Aldana es necesario retroceder un poco y conocer brevemente la historia de nuestra Máxima Casa de estudios la UAG.
Los antecedentes más relevantes de la Universidad Autónoma de Guerrero fueron el Instituto Literario del estado de Guerrero; el Colegio del estado y la Universidad del Sur.
El Instituto Literario del estado de Guerrero nació ante la necesidad de otorgar y difundir la enseñanza superior de las ciencias las artes además de la civilización en general y con el único objetivo de beneficiar al pueblo guerrerense. Este centro educativo de enseñanza superior fue creado por decreto gubernamental Número 36 el día 05 de junio de 1852 durante el mandato del Gobernador Francisco O. Arce en la ciudad de Tixtla; lugar, donde se ubicaban los poderes de la nuestra Entidad Federativa teniendo como primer director al C. Francisco Granados Maldonado.
Por su parte el Colegio del estado nace en base a inquietudes de maestros y estudiantes liberales y como una alternativa de solución a las necesidades educativas del pueblo guerrerense. Por lo tanto se creó un proyecto de Educación Superior que contempló la creación de carreras técnicas y humanísticas con la visión de sacar al estado de su rezago educativo y económico por lo tanto se crea el Colegio del Estado durante el mandato gubernamental del General Gerardo Rafael Catalán Calvo en el año de 1942.
Finalmente la Universidad del Sur. El proyecto sobre su fundación fue propuesto con el objetivo fundamental de impulsar la cultura superior en el estado desde el año de 1944 oferta incluida en el programa de gobierno del coronel Nabor A. Ojeda Caballero. No fue sino hasta 1950 cuando el Genral Baltazar R. Leyva Mancilla, Gobernador Constitucional del estado Decreto que la Educación en el Colegio del Estado sería de perfil Universitario, orientada a la privatización y tendría un carácter laico. El dicho decreto fue publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado el 20 de Diciembre de 1950
Diferentes actores e integrantes de la escena educativa en esos momentos lograron transformar el Colegio del Estado en la Universidad de Guerrero el 30 de Marzo de 1960 mediante el decreto número 2 Caballero Aburto creaba la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO sueño anhelado por muchos inquietos luchadores universitarios imponiendo como primer rector de la universidad al profesor Alfonso Ramírez Altamirano ante el descontento de estudiantes y maestros a los que se pretendía controlar ideológica y políticamente; por lo que, a pesar del Decreto legislativo del 25 de mayo de 1960 hubo inconformidades y en una consulta con el estudiantado en general el 21de Octubre de 1960 estalla la huelga universitaria para exigir respeto y reforma a la ley orgánica de la universidad.
A pesar del repudio unánime a nivel estatal en contra del gobernador Caballero Aburto los enfrentamientos atroces con policías judiciales y federales del ejército continuaron un claro ejemplo de ellos fue: la brutal represión del pueblo en Acapulco el 16 de Noviembre de 1960 en donde hubo un saldo de 23 heridos y más de 200 manifestantes detenidos en la ciudad de Chilpancingo.
El movimiento estudiantil popular universitario vivió la escena históricamente más lamentable el 30 de Diciembre de 1960 en la alameda el C. Granados Maldonado frente a docentes de la UAG, el ejército federal reprimió de manera vil a una enorme manifestación popular en contra del gobernador y a favor de la autonomía universitaria.
Ante la justa indignación del pueblo y sus reclamos a grandes voces detrás de este movimiento histórico por la defensa de la Autonomía universitaria en 1960 estuvieron grandes luchadores, grandes Profesores y Catedráticos. Quienes ante la gravedad de la situación nuevamente buscaron el apoyo en los alumnos universitarios y el pueblo guerrerense en general quienes unidos y organizados cerraron filas en protesta de esa política fascista y de liquidación, saliendo a las calles para manifestarse y repudiar esa arbitrariedad.
Algunas de sus acciones combativas fueron impartir clases en las calles y en los principales parques de pueblos y ciudades en donde había escuelas universitarias, tratando de defenderse se organizó una gran marcha hacia el Distrito Federal y casi todo el año escolar de 1984 trabajaron sin percibir sueldo alguno cada director de escuela de los niveles medio superior y superior de la UAG con tal de defender su centro educativo y la Universidad en su conjunto.
Tuvieron además que implementar medidas y estrategias para apoyar a los maestros que en realidad necesitaban más el recurso económico en su hogar el caso particular de Zihuatanejo fue algo sin precedentes: padres de familia y alumnos apoyaron en los 2 turnos durante casi todo el año con despensas suficientes que se distribuyeron de manera equitativa entre los maestros que definitivamente no tenían otros ingresos para sostener a sus familias pero que sí tenían el coraje y el valor para defender la educación.
De esta manera se dejó constancia en el Estado de Guerrero que las ansias y el hambre de educación, progreso y superación pueden contra las políticas más aplastantes y arbitrarias.
Una vez que conocemos un poco sobre el antecedente de nuestra alma mater hablaremos ahora de la fundación de nuestra ESCUELA PREPARATORIA NO. 13 Ingeniero Jorge Bustos Aldana.
VISION: La preparatoria número 13 de esta ciudad y puerto nace con la bienaventurada idea de que la enseñanza y los aprendizajes oferta 2 d con calidad educativa sea en el medio eficaz para transformar el pensamiento de la nueva sociedad azuetense.
MISION : La preparación y actualización pedagógica serán las herramientas educativas para los que tengan la altísima responsabilidad de dirigir la enseñanza de la comunidad preparatoria
FUNDACIÓN DE LA PREPARATORIA NÚMERO 13
Aproximadamente en el año de 1974 Zihuatanejo apenas estaba intentando sus primeros pasos hacia el camino de la prosperidad y a nivel nacional las políticas educativas de los gobiernos en turno habían sido las de siempre; recortes presupuestales a las instituciones educativas de nivel medio superior y superior que traían como consecuencia el mismo problema social sobre todo a los de escasos o nulos recursos económicos el rechazo de miles y miles de aspirantes en busca de un espacio educativo y el rezago académico que azotaba al estado.
Sin embargo Zihuatanejo ya daba indicios de crecimiento; perfilándose como un destino turístico o desarrollo turístico Nacional por lo que con miras a desarrollar esta noble y prometedor proyecto quedó como responsable de la organización de esta ciudad de puerto el fideicomiso bahía de Zihuatanejo dando prioridad relevante al aspecto económico y político.
En el ámbito Educativo por lo menos el nivel medio superior había grandes necesidades ya que con la fundación de la escuela secundaria Eva Sámano de López mateos el 03 de mayo 1963, ya comenzaba a crearse la imperiosa necesidad de un nivel medio superior que pudiera dar cobertura a todo el alumnado que egresaba de dicha institución.
El primer acercamiento con el proyecto que años después se convertiría en la Institución que hoy por hoy nos cobija se dio a finales del mes de enero de 1974 cuando un grupo de jóvenes estudiantes que cursaban el tercer año de la escuela secundaria Eva Sámano preocupados por estar próximos a terminar los estudios de nivel secundaria y temerosos de tropezar con la dificultad de no hallar un espacio en la preparatoria se acercaron a maestros que laboraban en su misma escuela para expresar su inquietud y solicitar apoyo para que de manera conjunta se fundaron una escuela de nivel medio superior aquí en Zihuatanejo que funcionará como preparatoria popular.
...