ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HUMANISMO EN EDUCACION


Enviado por   •  10 de Agosto de 2014  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 11

HUMANISMO EN LA EDUCACIÓN

La actividad más importante en la sociedad humana: la educación de sus miembros.

El paradigma humanista llegó para atender un aspecto descuidado hasta ese momento: el dominio socio-afectivo y las relaciones interpersonales ha señalado las carencias de las prácticas educativas y de los campos de aplicación de otros enfoques por lo que éstos se han visto precisados a reconsiderar críticamente algunas de sus posturas, para asi poder ampliar sus horizontes de aplicación.

Esta nace pretendiendo desarrollar una nueva orientación psicológica que fuera antirreduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos o conceptos biologicistas innatos, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

Unos de los principales representantes y promotores de esta corriente fue A. Maslow considerado padre de este movimiento, esta psicología humanista representa una matriz disciplinar que estudia y considera que la persona para ser explicada y comprendida en forma adecuada debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social, esto pone al sujeto como fuente central del desenvolvimiento personal integral. Esta basada en algunas concepciones tales como:

o La idea de que el ser humano crea su propia persona por las propias elecciones o decisiones que toma

o Se entiende el ser humano ser en libertad

o Ser responsable de sus propias acciones

De esta forma desde este supuesto podemos entender que los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia la gente responde a un ambiente tal como ellos lo perciben y lo comprenden así que para poder estudiarlos sería necesario comprender la problemática desde el punto de vista que la persona ve y percibe. Así se debería estudiar al ser humano en su totalidad, viviendo en relación con otras personas estando consciente de sí mismo y de su existencia adquiriendo facultades para decidir, presentando siempre una intencionalidad.

Este paradigma según el autor Maslow debe manejar el método holístico, ya que se basa en una causalidad múltiple, otros autores como Rogers maneja la comprensión empática para Buber, Martìnez y Stanton es importante el enfoque dialógico. La aplicación de este a la educación deriva de las protestas sobre el hecho de no tomar en cuenta las características de los alumnos como personas y sobre todo el tono deshumanizador con que se trataban.

Pero en general el enfoque humanista en la educación se esforzó en lograr una educación integral, resaltando lo que las otras propuestas han marginado es decir el desarrollo de la persona y la educación de los procesos afectivos y emocionales. De esta forma para los humanistas la educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que quieren llegar a ser. Considerando a cada alumno diferente y ayudándolos a ser más como ellos y menos como los demás.

La manera de ver la vida, entenderla y actuar en ella reflejada en este trabajo es objetiva y perfectamente acorde con la naturaleza humana. Da provechos palpables y una vida más plena, sana y feliz al individuo. Por lo que su enseñanza se logra mediante estímulos positivos, sin uso alguno de castigos, amenazas ni humillaciones.

La formación de un ser humano será deficiente si no incluye la adquisición funcional más completa posible de, al menos, las primeras consideraciones del humanismo:

1. Cada ser humano es una criatura fabulosa.

2. El ser humano es tanto naturaleza como formación.

3. La humanidad es como un súper-organismo del que somos parte.

4. La relación y cooperación humanas plenas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano.

Los educadores deben aprovechar cada oportunidad para usar, mostrar y hacer asimilar estas consideraciones.

Deben destacar el gran valor de hasta las habilidades y virtudes humanas más simples; así como dirigir la atención hacia la belleza y las capacidades afectivas del ser humano. Enseñar a apreciar las cualidades propias, a apreciar las del prójimo como nuestras. Recordar que todas las habilidades humanas requieren esfuerzos para su adquisición y desarrollo. Demostrar que incluso se puede hacer que esos esfuerzos no sean penosos mediante entrenamiento y adquisición de hábitos. Recordar que cada uno tiene entre sus obligaciones

propiciar la formación y el desarrollo del prójimo, comenzando por la descendencia propia.

Señalar cómo en cada instante de nuestras vidas dependemos del trabajo realizado por millones de personas, de la era actual y de pasadas. Cómo cada artículo, facilidad o conocimiento que utilizamos existe sólo gracias al trabajo humano pasado y presente, de nuestros proveedores directos y de los tantos otros que posibilitan la actividad de éstos.

El trabajo responsable, graduado al nivel del educando, es un gran ejercicio formativo a toda edad. Ayuda a adquirir las capacidades de concentración, constancia y responsabilidad. Y a entender las nociones de los párrafos anteriores. La ejercitación correcta en el trabajo responsable prepara al individuo para ser un buen trabajador sin sufrir el trabajo. La mayoría de los casos de vagancia usualmente tratados a base de recriminaciones moralistas, son simples casos de subdesarrollo de la capacidad productiva por una educación deficiente, que resulta en individuos para los que la concentración, constancia y el esfuerzo físico requieren penas muy superiores a las de la persona promedio.

Hay que enseñar a apreciar y enorgullecerse de las capacidades humanas de hasta el individuo más remoto. Enseñar a disfrutar los éxitos y sufrir las desventuras de hasta ese más remoto individuo. Porque cada individuo es uno de nosotros. Desterrar todo asomo de los bajos sentimientos de la envidia o del burdo envanecimiento por referencia a la desgracia ajena. Enseñar a, sin perder el sentimiento de nación, romper

todo antagonismo por diferencias étnicas o culturales.

Hay que mostrar la superioridad de la plena colaboración humana. De dejar atrás la primitiva regla de dar lo menos posible a cambio de lo más que se pueda sacar. De desarrollar la máxima capacidad propia y usarla para generar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com