Hemoragia Dijestiva Alta Y Baja
cavager5 de Mayo de 2013
2.524 Palabras (11 Páginas)657 Visitas
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA y BAJA
INTRODUCCIÓN
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una entidad cuyo conocimiento y manejo resulta esencial para los médicos en general así como para cirujanos, intensivistas y gastroenterólogos en particular, sin olvidar tampoco al personal de enfermería que también debe conocer los aspectos fundamentales de la conducta a seguir con estos pacientes, teniendo en cuenta que dicha patología resulta una de las emergencias médicas más comunes, cuyos casos requieren de atención médica urgente.
En Estados Unidos se describen anualmente más de 250 000 enfermos de HDA y es responsable de hasta 20 000 muertes al año en dicho territorio. Aunque su incidencia varía en los distintos países, se estima que se presenta con una frecuencia entre 50 y 140 pacientes por cada 100 000 habitantes, con una tasa de internación hospitalaria anual de alrededor de 100 afectos por cada 100 000 ingresos. Esto representa un número elevado de hospitalizaciones y un consumo importante de recursos humanos y materiales
Es la complicación más frecuente de la ulcera gastroduodenal (UGD), aproximadamente 20 % de los pacientes ulcerosos tienen al menos un episodio de HDA en la evolución de su enfermedad. En los EUA 150 000 pacientes son hospitalizados cada año por ulcera sangrante; la mortalidad hospitalaria por HD aguda en la última década ha oscilado entre 4 y 10 % por ulcera sangrante, siendo la secundaria a hipertensión portal (HTP) de 18 y 30 %.
Con estos datos estadísticos se puede entender la preocupación en nuestro servicio de gastroenterología del Hospital CQ ¨Hnos. Ameijeiras¨ por establecer una metodología eficaz en la conducta a seguir frente a estos enfermos, cuyo principal objetivo es la mejoría en la calidad de atención hospitalaria a nuestra población, lo cual repercutirá positivamente también en el aspecto económico, reduciendo los costos de dicha asistencia. Lo mismo perseguimos con los pacientes que se presentan con episodios de hemorragia digestiva baja (HDB) aunque afortunadamente en un elevado número de casos el sangramiento se controla espontáneamente o se autolimita.
OBJETIVOS
• Garantizar una atención rápida y eficiente a los pacientes con HDA y HDB.
• Reducir la estancia hospitalaria y con ella, los costos en pacientes con HDA y HDB.
• Disminuir la morbi-mortalidad de pacientes con estas complicaciones.
DESARROLLO
Hemorragia digestiva alta no variceal (HDANV)
Es quella que se origina en una lesión situada por encima del ángulo de Treitz y que obedece a múltiples causas, excepto a la presencia de várices esofágicas u otra expresión de hipertensión portal. Clínicamente se manifiesta en forma de hematemesis ya sea como sangre fresca o en pozo de café, de melena, de ambas, o con menor frecuencia, como hematoquecia. Constituye una urgencia médico quirúrgica que puede asociarse a trastornos hemodinámicos y a shock hipovolémico.
Etiología
• Las dos causas más frecuentes son
Ulcera péptica
Gastropatía por antinflamatorios no esteroideos (AINEs)
• Otras:
Esofagitis
Fístula aortoentérica
Úlcera por strés
Lesión de Dieulafoy
Erosiones gástricas
Trauma mucoso (cuerpo extraño)
Ectasias vaculares
Tumor ulcerado
Síndrome de Mallory- Weiss
Causa no precisada
Conducta a seguir
• Evaluación inicial del paciente
Estado de conciencia (consciente o no)
Anamnesis
Historia de ulcera
Antecedentes de hepatopatía.
Sangrado digestivo o no anterior y su causa.
Consumo de AINEs y esteroides.
Enfermedades asociadas; por ejemplo, discrasia sanguínea.
Edad.
Examen físico
Vigilar frecuencia cardiaca (FC), tensión arterial (TA) y frecuencia respiratoria (FR).
Estigmas periféricos de hepatopatía crónica.
Descartar sangramiento de causa otorrinolaringològica (ORL) o de vías respiratorias.
Tacto rectal: comprobar melena.
Valorar cuantía de la hemorragia y clasificarla según el Colegio Americano de Cirugía (Cuadro 1):
Cuadro 1: Hemorragia digestiva alta y baja
• Exámenes complementarios
Hemograma urgente
Plaquetas
Hemoquímica urgente (glicemia, creatinina, tranasminasas glutámico
pirúvica (TGP) y oxalacética (TGO), fosfatasa alcalina (FAL) bilirrubinas,
albúmina) Coagulograma mínimo (tiempo de protrombina y tiempo parcial de
tromboplastina con caolín (TP y TPT-caolín)
Ionograma urgente: cloro, sodio y potasio (Cl, Na y K).
Pasar sonda nasogástrica: de valor pronóstico, evolutivo, terapéutico y
como preparación previa a la endoscopia oral. No recomendamos el
lavado gástrico como método para cohibir la hemorragia.
Conducta según cuantía de la hemorragia
• Hemorragia leve
Observación
Tratamiento ambulatorio según diagnóstico clínico y endoscópico
• Hemorragia moderada o grave (Grado II al IV)
Tener en cuenta:
Edad
Estabilidad hemodinámica
Antecedentes de hemorragia digestiva alta (HDA)
Enfermedades asociadas
Trastornos de la coagulación
Hematemesis y/o melena abundante
Valoración por la guardia de cirugía.
Ingreso en unidad de cuidados intermedios o intensivos (UCIM o UCI)
según necesidades.
Canalizar vena profunda.
Estabilización hemodinámica:
reponer volumen con suero fisiológico, ringer-lactato o dextran-40,
en espera de transfusión sanguínea si es necesario.
Transfusión de glóbulos rojos si hemoglobina < 8O g/L.
Plasma fresco, concentrado de plaquetas si existen trastornos de la
coagulación
Garantizar ventilación pulmonar y oxigenación: oxígeno por
mascarilla nasal o intubación endotraqueal.
Panendoscopía urgente
Debe realizarse lo más precozmente posible una vez se encuentre el paciente estable hemodinámicamente: Si hemorragia leve: en las primeras 24 horas al ingreso o del diagnóstico.
Si hemorragia moderada o grave: realizarla en las primeras 6 horas.
Tiene alta sensibilidad y especificdad para el diagnóstico de la causa del sangrado, así como su magnitud.
Permite comenzar tratamiento inmediatamente y evaluar pronóstico.
Si la HDANV se debe a enfermedad ulcerosa, esta debe ser clasificada según los estigmas de sangrado mediante el sistema de Forrest.
Una vez realizada la endoscopia se puede aplicar un score para establecer un pronóstico y evaluar la conducta posterior. El más utilizado y aceptado internacionalmente es el Índice de Rockall que utiliza elementos clínicos y endoscópicos (Cuadro 2):
Cuadro 2: Índice pronóstico de Rockall ante el HDANV
Interpretación
-Riesgo bajo 0 a 2 puntos. Recidiva 5 %. Mortalidad 0,1 %
-Riesgo intermedio 3 a 4 puntos
-Riesgo alto 5 a 10 puntos. Recidiva 25 %. Mortalidad 17 %
Conducta según Grupo de Riesgo
Riesgo bajo
No es necesario el ayuno
No recolocar sonda nasogástrica
Tratamiento de cicatrización por vía oral
Considerar el alta dentro del mismo día
Riesgo intermedio/alto
Monitorizar constantes vitales
Valorar necesidad de PVC
Sonda nasogástrica aconsejable posterapeutica endoscópica
Ayuno por 24 horas
Alta a partir del 3er. o 4to. día
Arteriografía selectiva: solo en casos graves en que no se ha podido localizar el origen por endoscopía alta o baja. Para que sea justificable es necesario una extravasación sanguínea mayor de 0.5 mL/min. Tiene valor terapéutico (embolización).
Tratamiento farmacológico especifico de apoyo: comenzar con inhibidores de la bomba de protones (IBP):
o Omeprazol: Inicio: 80 mg vía EV, en bolo.
o Continuar con: 8 mg/hora las primeras 72 horas.
o Los antagonistas H2 solo su utilizarán en ausencia de los IBP porque su efectividad para evitar el resangrado es muy baja.
o Los citoprotectores solo se indican como tratamiento adyuvante.
Tratamiento endoscópico: es el principal y más útil.
Ulcera sangrante gastroduodenal (Forrest 1-A, I-B, II-A)
En otros países al igual que en el nuestro el método más utilizado es la inyectoterapia con cloruro de sodio hipertómico o normal, epinefrina
...