ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Farmacotecnia

patricia121225 de Septiembre de 2013

851 Palabras (4 Páginas)3.774 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FARMACOTECNIA

Farmacotecnia (pharmakon = medicamento, techné = arte), es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben someterse las distintas materias primas, con el objetivo de darles la forma adecuada para poder ser administradas a los seres vivos, según la dosis e indicaciones preestablecidas por la experimentación clínica, o prescritas por el médico, el odontólogo o el veterinario, a la Farmacotecnia se la conoce hoy en día como Tecnología Farmacéutica, pues no solo abarca a la Farmacología y sus ciencias conexas, también comprende todos los medios y procesos que se llevan a cabo durante la fabricación de medicamentos, cosméticos, productos médicos, suplementos dietarios, preparación de formas sólidas, en polvo, líquidas, geles, ungüentos, cremas, etc. y el uso de todo tipo de maquinaria para formularlas, manufacturarlas, esterilizarlas cuando corresponda, controlarlas y acondicionarlas para su correcta dispensación al público.

La Farmacia Galénica o Farmacotecnia es la ciencia y el arte de preparar, conservar y presentar los medicamentos. En realidad, se ocupa de todo el saber necesario para convertir una sustancia con capacidad farmacológica en un producto farmacéutico o medicamento administrable a personas o animales, y del que se esperan beneficios concretos para orientar el diagnóstico y mejorar la calidad de vida o salud del enfermo.

Durante el siglo XVIII la terapéutica no fue única sino un conjunto de diferentes tendencias y muchas veces incompatibles entre sí. Eclecticismo, empirismo, dogmatismo galenismo y farmacia popular sin lograr nada, uniéndose así la homeopatía y proliferan terapéuticas heterodoxas.

Las opciones terapéuticas de esta época configuraron un escenario abierto en el que se mezclan remedios procedentes de diversas concepciones del organismo humano y del medicamento corresponde a esa época barroca y recargada generosa en disputas, controversias y remedios. Los galenistas y los y atroquimicos protagonizaron el principal enfrentamiento el de mayor calado ideológico pero luego de esta hubieron muchas más polémicas.

El siglo XIX se realizó un importante trabajo de ordenación y simplificación procederá a expurgar material inútil y simplificar la terapéutica como se aprecia en las elegantes farmacopeas de finales de siglo XVIII e inicio de siglo XIX con la vacuna antivariólica de JENNER, los antisépticos, analgésicos, anestésicos, alcaloides y quimioterapicos, la farmacia deja de ser barroca y se hace racional y científica más segura

El avance de la farmacia como ciencia particular y sus condiciones socio-económicas, propicias que en el siglo XVIII, comiencen a extenderse por Europa las instituciones académicas que impartían estudios farmacéuticos universitarios, fundamentalmente, en Italia, Francia y Alemania. No obstante, los manuales farmacéuticos y trabajos de referencia surgidos en el siglo XVI, ya habían dado lugar a la reglamentación de los criterios oficiales de la profesión. Aparecieron normativas oficiales para diferentes ciudades, hasta que en 1618, aparecióla Pharmacopeiae Londinense, que constituyó la primera normativa de carácter estatal, tal como se ha mantenido hasta estos días, con el nombre de British Pharmacopeia. A principios del siglo XIX, la farmacia comienza a mostrar su independencia de la medicina, desapareció la práctica médica de las tiendas públicas de medicamentos, y estas se transformaron en centros privados, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, años plenos de descubrimiento farmacéutico. La ergotamina se introduce en 1787, la morfina se descubre en 1805, la quinina en 1820, y un farmacéutico en 1828 revoluciona la química orgánica a través de la síntesis de la urea. En 1832, se descubre la codeína, y así sucesivamente surgen nuevas sustancias hasta la fecha cumbre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com