ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Microbiologia

luisana19 de Marzo de 2014

2.675 Palabras (11 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

Antoni Van Leeuwenhoek: Nacimiento y nacionalidad: Paises bajas, Delft; 24 de octubre de 1632. Muerte: 26 de agosto de 1723

Aportación e importancia: Fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. Describió lo que actualmente conocemos como protozoarios. En 1677 menciona por primera vez los espermatozoides. Fue el precursor de la biología experimental y la microbiología.

Christian Gram: Nacimiento y nacionalidad: Dinamarca, 13 de septiembre de 1853. Muerte: 14 de noviembre de 1938

Aportación e importancia: utilizando una solución de anilina y violeta de genciana. Después un tratamiento con lugol (iodo en yoduro potásico acuoso) y etanol observó que algunas bacterias retenían el colorante (por ejemplo los neumococos) mientras que otras no lo hacían. Esto permitió dividir las bacterias en Gram-positivas y en Gram-negativas, clasificación que es de gran utilidad hoy día para elegir un tratamiento antibiótico

Louis Pasteur: Nacimiento y nacionalidad: Francia, 27 de diciembre de 1822. Muerte: 28 de septiembre de 1895

Aportación e importancia: Por medio de la microscopia demostró que la fermentación es un proceso mediado por microorganismos; invento el proceso de la pasteurización, técnica por la cual sometiendo algunos productos a un calentamiento lento y después un enfriamiento rápido se disminuía la carga de microorganismos, ideo la primera vacuna a partir de bacterias debilitadas, e implemento el primer tratamiento antirrábico.

Roberto Koch: Nacimiento y nacionalidad: Alemania, 11 de diciembre de 1843. Muerte: 27 de mayo de 1910

Aportación e importancia:Descubrió el bacilo de la tuberculosis, y que las enfermedades infecciosas se desarrollaban por microorganismos. El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de una enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro. El cultivo puro fue utilizado para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos y comparándolo con el germen original.

Alexander Fleming:Nacimiento y nacionalidad: Escocia, UK; 06 de agosto de 1881. Muerte: 11 de marzo de 1955

Aportación e importancia: Descubrió la lisozima, enzima destructora de bacterias. Su descubrimiento más importante fue el hecho de que los hongos eran capaces de producir una lisis bacteriana , principio bajo el cual se rigio para desarrollar la penicilina, principio de antibiosis.

Ernst Haeckel: Nacimiento y nacionalidad: Alemania, 16 de febrero de 1834. Muerte: 09 de agosto de 1919

Aportación e importancia: Fue el primero en clasificar a las bacterias en un género único de acuerdo a sus características.

Raymond J. A. Saboraud: Nacimiento y nacionalidad: Francia, 1864. Muerte: 1938

Aportación y aplicación: Perfecciono el tratamiento para las infecciones micoticas por medio de rayos x, Descubrió un medio de cultivo especial para el desarrollo de los hongos, llamado medio de Sabouraud, estudio perfectamente la etiología de las tiñas.

Samuel Taylor Darling: Nacimiento y nacionalidad: Estados Unidos, 06 de abril de 1872. Muerte: 21 de mayo de 1925

Aportación y aplicación: Descubrió el microorganismo Histoplasmacapsulatum, Investigador y desarrollador de tratamientos contra enfermedades infecciosas propias del trópico,malaria, dengue y amebiasis.

Edward Jenner: Nacimiento y nacionalidad: Inglaterra, 17 de mayo de 1749. Muerte: 26 de enero de 1823

Aportación y aplicación: Descubrió la vacuna para la viruela, inoculando con el virus de la viruela bovina.

Carlos Chagas: Nacimiento y nacionalidad: Brasil, 09 de julio de 1879, Muerte: 08 de noviembre de 1934

Aportación y aplicación: Fue el descubridor de la enfermedad de Chagas fue el único investigador hasta ahora en describir completamente una nueva enfermedad infecciosa: su patógeno, su vector, su hospedador, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología. Trypanosomacruzi.

Antonio González Ochoa: Nacimiento y nacionalidad: México, Ciudad Guzman; 09 de julio de 1910. Muerte:

Aportación y aplicación: Es autor y co-autor de numerosos trabajos de investigación sobre Actinomicetos Patógenos productores de Actinomicetoma; así como de libros sobre Medicina Tropical, Dermatología y Terapéutica de Enfermedades producidas por Hongos. Estudio en la Universidad de Guadalajara.

Maximiliano Ruiz Castañeda: Nacimiento y nacionalidad: México, 05 de diciembre de 1898. Muerte: 01 de Octubre de 1992

Aportación y aplicación: Colaboró con el doctor Hans Zinsser en la Universidad de Harvard para elaborar la vacuna contra el tifus. Trabajó en los laboratorios del Hospital Infantil de México, realizando investigaciones de urodiagnóstico obteniendo antígenos de la orina de los pacientes, con la finalidad de obtener resultados para poder combatir alergias y asma.

LucMontagnier: Nacimiento y nacionalidad: Francia, 18 de agosto de 1932

Aportación y aplicación: Descubrió junto con su equipo en 1983 el virus del VIH

La microbiología

Es la ciencia que estudia los microorganismos en su naturaleza, vida y acción; suele utilizarse en sentido estricto para designar determinadas formas microscópicas de vida. Incluye bacterias, rickettsius, virus,levaduras, mohos, y protozoos relacionados con el ser humano y sus actividades, con los animales y las plantas, y también con otros microorganismos. De la microbiología se han hecho varias divisiones, unas por conveniencia, otras por convención, pero siempre según el habitad y el atributo de los microorganismos. De ahí que haya ramas: médica, industrial, agrícola y muchas más. La microbiología médica estudia a los agentes que afectan a la salud del hombre y de los animales, por lo que se divide en humana y veterinaria o animal .Sin embargo, la denominación de microbiología médica se reserva para la primera subdivisión, que también trata de los microorganismos que infectan a los animales y son transmitidos al hombre. Para su estudio se dividen en secciones que incluyen las siguientes ramas de la biología: a) Bacteriología, dedicada al estudio de las bacterias; b) Virologìa, al de los virus, y c) Micologìa, al de los hongos.

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÌA

Durante siglos la humanidad fue azotada por epidemias y pandemias ocasionadas por agentes infecciosos que fueron causa de enfermedades en los últimos cien años. Al principio causados por espíritus divinos indignados. Tal concepción corresponde a la denominada teoría teúrgica de la enfermedad, suplantada por la teoría miasmática de Hipócrates ( 460-370 a.C), la cual relacionaba las enfermedades con distintos factores de la naturaleza: aire, agua, tierra. Hipócrates rechazó la superstición y estableció el análisis científico. Galeno(130-210 d.C), aceptó la teoría hipocrática y añadió sus propias observaciones. No fue sino hasta el renacimiento cuando la ciencia avanzó en el conocimiento sobre el contagio de las enfermedades, que todavía se consideraban causadas por efecto de la naturaleza y espíritus malignos y divinos. Corresponde a Francantorus (1483-1553) la primera observación en que se relacionaba el contagio con tres orígenes (triada): directo, del enfermo al sano; por fòmites, sustancias intermedias que toman y transmiten el contagio (ejemplo, telas, utensilios), y a distancia por el aire. Concibe un contagiumvivium como la causa de la enfermedad.

1669 Athanasius Kircher , observación experimental

En 1669 Athanasius Kircher publica un tratado con base en observaciones experimentales relacionadas con la naturaleza de la putrefacción: en él señala la existencia de formas vivas o gusanos en la sangre de enfermos con peste. Se lograron pequeños progresos, hasta que en 1675 Anton Van Leeuwenhoek, deHolanda, construyó el primer microscopio, con aumento de 150 diámetros, queluego mejoró hasta 300 diámetros. Con éste observó pequeñas formas demicroorganismos vivos en saliva, agua y materia orgánica descompuesta. Por ello puede afirmarse que fue él quien descubrió las bacterias. De sus observaciones publicó grabados que representan bacilos, cocos y espirilos; nacía así la ciencia bacteriológica.Durante muchos años se consideró que los organismos vivos, salvo losanimales creados por dios, se formaban en la materia orgánica descompuesta.

Cambio de teoría siglo XVIII 1669 Redi

Tal creencia errónea comienza a ser rebatida desde el siglo XVIII por Redi (1668),quien demostró que los gusanos (larvas) no se formaban espontáneamente en la carne en putrefacción sí se impedía que las moscas depositaran en ellas sus huevesillos o excrementos,hecho que demostró cubriendo con telas los trozos de carne. Por otra parte habíaquienes apoyaban la vieja teoría como Needham y Van Helmond (1749), lo queretrasaba cualquier progreso en la materia. Corresponde a Spallanzani (1775)introducir los elementos que desmentirían la vieja teoría; la causa de ladescomposición a microorganismos vivos demostró que las infusiones en carnehervida no se corrompían y permanecían así durante mucho tiempo. Atribuía presentes en el aire.

Correspondió a Louis Pasteur (1860), mediante un ensayo sencillo pero genial,la destrucción radical de la teoría de la generación espontánea. No oponía nada ala entrada de aire hasta el balón que contenía la infusión de carne hervida, peroaquel debía pasar por un tubo en forma de S, lo que forzaba a losmicroorganismos existentes a depositarse en las curvaturas del tubo de vidrio. Lasimple mezcla de caldo con el polvo sedimentado permitía el desarrollomicrobiano.

Advertisement En 1693 Boyle había predicho que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com