Historia De Los Partidos Politicos En México Actual
MonzeeRmrz29 de Septiembre de 2012
7.007 Palabras (29 Páginas)1.519 Visitas
Historia de los Partidos Políticos en México actual
Los partidos políticos de México se dividen según el espectro político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeños de reciente formación.
Los partidos con presencia en el congreso de la unión y en los congresos locales de los estados a nivel nacional en las elecciones presidenciales, estatales y municipales, han cobrado gran importancia por sus mayorías ó minorías legislativas. El órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es el Instituto Federal Electoral IFE, un órgano descentralizado e independiente manejado por un consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención. El IFE organiza las elecciones federales, otorga registro a candidatos y partidos políticos y define todo la política electoral del país.
Los partidos registrados ante el IFE en 2011 son:
Partido Acción Nacional (PAN)
"Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos"
Fundado en 1939, de tendencia conservadora y democristiana. Este partido tiene actualmente la Presidencia de la República (2006-2012). Se autodefine como de "Centro Humanista y Reformista", pertenece a la Internacional Demócrata de Centro.
Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin junto con Efraín González Luna, Adolfo Christlieb Ibarrola, Rafael Preciado Hernández y otros, el PAN fue durante siglo XX, el principal partido opositor en México, situación que cambió al gobernar varios estados desde 1989 y a nivel federal con la integración de un bloque opositor en la LVII Legislatura en 1997 y con el triunfo de Vicente Fox Quesada a la Presidencia de la República con la Alianza por el Cambio en el año 2000.
El resultado de la elección federal del 2 de julio de 2006 fue controvertido. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró por unanimidad al candidato Felipe Calderón Hinojosa, presidente electo. Tomó posesión el 1 de diciembre del 2006 en el Congreso de la Unión. El PAN se ubicó como el partido con mayor número de diputados Federales y Senadores.
Actualmente, el PAN cuenta con el gobierno local en los estados de Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Sonora, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Puebla. Además, tiene una importante presencia en los estados de Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Coahuila, Nuevo León, Nayarit, Querétaro, Estado de Hidalgo, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Tlaxcala, Chiapas, y en la capital Ciudad de México.
Organización
El PAN se organiza con una Asamblea Nacional de Delegados (Miembros Activos) propuestos por las Asambleas Municipales y ratificados por Asambleas Estatales. Este órgano es la máxima autoridad del partido la cual delibera y aprueba los cambios de los estatutos y reglamentos, así como la elección de los miembros del Consejo Nacional.
Le sigue el Consejo Nacional que es formado de 300 miembros Activos electos, así como por miembros exoficio y tiene como función nombramientos de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, el diseño de plataformas electorales, y la disciplina interna del partido. Se renueva cada 3 años.
El Comité Ejecutivo Nacional es el órgano de dirigencia, que deberá ser electo cada tres años. Consiste en encargados de las carteras directivas, los coordinadores parlamentarios, el presidente del partido y los nombrados para las carteras de administración.
Se sigue por comités Directivos Estatales y Municipales con el mismo funcionamiento.
La Comisión Nacional de Elecciones es la autoridad electoral interna del Partido, responsable de organizar los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular de nivel federal, estatal y municipal, misma que funciona de manera permanente.
Cuenta con agrupaciones Femenina (Promoción Política de la Mujer) y la Secretaría Nacional de Acción Juvenil. Ambas con su propia normatividad.
Desarrollo del partido
El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera Lobato, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).
El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximademente el 13% de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido prepoderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición
En 1988 postuló a Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, conocido como Maquio, quien le imprimió a la campaña presidencial del PAN una nueva dinámica de acción política nunca antes vista en el PAN. Clouthier decía que buscaba "hacerle un boquete al sistema" por el cual "pasara" la democracia, además buscaba desmistificar la figura presidencial que tanto daño había hecho al país y como tercero, además de ganar la Presidencia de la República crear un sistema político basado en la idea de "tanta sociedad como sea posible y tanto gobierno como sea necesario"
Más adelante, resultó un hito el reconocimiento del triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer gobernador de un partido de oposición en 60 años. (Baja California, noviembre de 1989).
El 1 de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.
En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución mexicana.
A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fueron ganadas las elecciones por parte, del actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, encontra del opositor Andrés Manuel López Obrador.
En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de México emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolido como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la Cámara de Diputados y la de Senadores.
En 2009 sufre una fuerte caída electoral al perder gran número de escaños en la Cámara de Diputados, al igual que pierde gubernaturas que celebraron elecciones en ese año, salvo Sonora que gana por primera vez. Sin embargo; en el año 2010, en unión con otros Partidos obtiene las gubernaturas de los Estados de Puebla, Oaxaca y Sinaloa, además de cientos de municipios y Diputaciones en las legislaturas locales; siendo 264 Ayuntamientos obtenidos en Coalición en Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa de los cuaeles 128 son encabezados por militantes del PAN. En los Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatàn y Zacatecas obtiene 188 Alcladias con candidatos del propio Partido. En diputaciones locales obtiene 104 en conjunto con los otros partidos y un total de 120 contando los que compiten sòlo por el PAN.(Informe de Actividades. Comité Ejecutivo Nacional 2009-2010
...