ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Partidos Politicos

Nabey19 de Septiembre de 2013

3.441 Palabras (14 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 14

Historia de los Partidos Politicos en México

Qué es partido político

Un partido político es una asociación de individuos unidos por compartir intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, como alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos objetivos.

En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos. En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos, pluralistas y competitivos.

Bases ideológicas de los partidos políticos

El origen de los términos proviene de la votación en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes. Los diputados que estaban a favor de la propuesta (mantener el poder absoluto del monarca), se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra (defendían soberanía nacional por encima de la autoridad real), se situaron a la izquierda del presidente.

Así el término "izquierda" quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término "derecha" quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios.

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles.

Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones capitalistas, conservadoras, religiosas o bien simplemente opuestas a la izquierda política opuestas al cambio). Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas, así puede ser que consideren prioritaria la ocupación de otros países para beneficiar al propio (imperialismo) o que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo).

Panorama nacional

Post revolución: La Revolución mexicana de 1910 constituyó un movimiento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la Constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar reivindicaciones agrarias y sociales.

México tenía entonces que diseñar las instituciones que le dieran sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.

Con anterioridad a la formación del partido oficial, los desórdenes motivados a consecuencia de las campañas electorales eran muchos, puesto que cada grupo se atribuía siempre el triunfo electoral y esto terminaba, en la mayoría de los casos, en levantamientos armados.

Actual: Grupos de interés, para que sean seguidos los partidos. Grupos de poder.

Presiones mundiales para seguir desarrollándonos y dejar de ser un país subdesarrollado, asi como las presiones de nuestro país colindante del norte, que pide nuestro apoyo en sus deciciones exageradas contra países…

Análisis del Partido Revolucionario Institucional

Nació con el fin de conciliar los intereses de los revolucionarios y para no seguirse matando entre sí. Su objetivo fue actuar en las elecciones y ser un instrumento de dirección política que coordinara las acciones de los obreros, los campesinos y burócratas. Además de integrar a los diversos partidos y líderes del país para unificar a los distintos grupos surgidos de la Revolución Mexicana (generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada).

El 1 de septiembre de 1928, Calles leyó su último informe presidencial ante el congreso de la Unión, en el que proclamaba el fin del caudillismo (los Carrancistas, Villistas, Obregonistas, Zapatistas) para dar paso a la era de las instituciones.

 Plutarco Elías Calles (ejecutivo del país) en conjunto con Emilio Portes Gil fundaron el Partido Nacional Revolucionario en 1929: como un instrumento para unir y pacificar al país por medio de las instituciones creando lo que algunos críticos llamaron una dictadura perfecta, invitaba a "todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario"

Maximato de calles: Plutarco Elias Calles era conocido como "el Jefe Máximo de la Revolución", Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex-presidente.

Ante el creciente ascenso de las movilizaciones populares que reclamaban una mayor participación en los asuntos del Estado y una más equitativa distribución de la riqueza, se crea en 1936 la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y dos años después, la Confederación Nacional Campesina (CNC).

 Lázaro Cárdenas le cambia el nombre al instituto político por Partido de la Revolución Mexicana en 1938, después de que expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno (1936).

En 1943, se constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), con lo que en conjunto con la CTM y la CNC, el partido configuraría una estructura representativa de los sectores obrero, campesino y popular, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras.

Además, surge el sistema de partidos en México, ya que la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional se ve cortada a partir de 1939, con la entrada de partidos políticos, (Unión Nacional Sinarquista, Partido Acción Nacional, entre otros).

 Miguel Alemán en 1946 consolidó el partido y le cambió el nombre por el actual Partido Revolucionario Institucional, dejando de lado al partido que era precedido por militares para pasar a ser un partido de carácter social.

El PRI enfrentaba el cambio generacional obligado por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria, para abrir el paso al poder a civiles con educación universitaria.

Además, en 1947, el gobierno del PRI reconoció el voto de la mujer en las elecciones municipales, y en 1953, el derecho de las mujeres de votar y ser votadas en cualquier elección.

Análisis del Partido Acción Nacional

Definición

El PAN es un partido político que se autodenomina Humanista, afín a las ideas de la democracia cristiana (democristiano) y a los principios del socialcristianismo; sus miembros consideran que se encuentran en el centro-derecha del espectro político. Los analistas y los miembros de otros partidos lo ubican ideológicamente en la derecha.

Historia de su fundación

Manuel Gómez Morin escribió el libro 1915 con el que convocó a mexicanos de su generación a unirse al proyecto de reconstruir la nación en los ámbitos: económico, político y social.

Ante los hechos políticos que acontecieron en el país entre 1933 y 1935, años de agitación social y de crisis económica, surgieron grupos de oposición cuyo denominador fue el rechazo al régimen político emprendido por el estado.

Motivado por los acontecimientos políticos de los años treintas y, aunado al establecimiento del Partido Nacional Revolucionario (ahora PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez Morin, junto con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional.

Gómez Morin consideraba que, lo más urgente era crear conciencia ciudadana, para que los mexicanos se percataran de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de participar en la solución.

Uno de sus primeros objetivos fue formular para México una doctrina congruente y concreta, postulada como norma y guía para alcanzar sus metas. “…una acción permanente que, basada en una actitud espiritual dinámica, hiciera valer en la vida pública la convivencia del hombre integral; una postulación de la Moral y del Derecho, como fuente y cauce de la acción política, y ésta, no mero cambio de personas, sino reforma de estructuras políticas y sociales, para gestionar el bien común”.

En febrero de 1939, en el local del Frontón de México, se constituyó el Comité Organizador y el 16 de septiembre de este mismo año quedó conformada la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, que adoptaría los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva organización.

El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947.

En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com