ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Partidos Politicos

Kathy22213 de Noviembre de 2013

6.863 Palabras (28 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 28

PARTIDOS POLÍTICOS PERUANOS

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, muchas personas, sobre todo los jóvenes no se interesan por la política, mucho menos, en pertenecer a un partido político donde pueda ejercerla. A pesar que algunos de ellos tienen en mente luchar por sus derechos, trabajar en voluntariados por las personas menos favorecidas y participar en campañas sociales no ven a los partidos políticos con una verdadera preocupación social y no depositan su confianza en ellos para trabajar juntos. Esto está íntimamente relacionado con el mundo actual, pues se priorizan otras cosas dejando a un lado el ejercicio ciudadano que refuerza la democracia. Esta conducta es errónea, pues la política constituye un campo importante en el conocimiento y actuar humano, y es por ello que, con mucha más razón, se debe participar en ella para contribuir con la ciudadanía y el bien común.

Los partidos políticos son un mecanismo real de participación ciudadana pues en ellos las personas se unen en torno a una ideología común para establecer un pensamiento y de esa forma continuar con la historia del país como república democrática. Estos ciudadanos que se adhieren a partidos políticos comparten la creencia en los mismos mecanismos adecuados para el desarrollo del país, así como el modelo económico y el estilo de gobierno.

Los partidos políticos tienen como fin llegar al poder y aplicar sus propuestas e ideas para lograr el rumbo que ellos creen conveniente en el país; para ello deben de tener un respaldo popular que les permita acceder al cargo al que aspiran. Así mismo son un canal participativo entre el pueblo y el gobierno, ya que filtran los pedidos y necesidades de todos los sectores de la población imparcialmente.

En el Perú generalmente no se cumple este concepto y los partidos políticos se llegan a convertir en una suerte de ´´clubes electorales’’ donde solo activan su participación cuando está cerca un evento electoral. Algunos partidos son acusados de ser ´´vientre de alquiler’’ y no respetar una votación interna o la ‘meritocracia’ sino que se ofrece postular un cargo al mejor postor económico. Otros por su parte, llenan la lista de invitados con personajes mediáticos y pocos preparados restando espacio e importancia a sus propios cuadros, que muchos de ellos trabajaron en el campo durante comicios anteriores.

Los partidos políticos, en el Perú, no son un sistema institucionalizado, carecen de seriedad. Algunos parecen un remedo de caudillismo, donde se personaliza la imagen del líder y las decisiones del partido se toman en torno a él, endiosándolo y convirtiendo a sus militantes en fieles devotos. Las fragmentaciones de éstos también afectan a las decisiones que se van a tomar en el ejecutivo, por eso es conveniente formar alianzas o coaliciones para que algunos partidos sobrevivan y si es tiempo electoral, pasen la valla.

El funcionamiento de los partidos políticos debe ser más transparente. Permitir a sus militantes la participación activa en cargos públicos y no limitar a los jóvenes a desempeñar funciones exclusivamente en campañas. Los partidos deben educar al electorado para formar una verdadera conciencia ciudadana en la preocupación para lograr el desarrollo colectivo al establecer propuestas y soluciones para una agenda concertada.

Para recuperar la confianza de la ciudadanía, los partidos deben ser fieles reflejos de la voluntad popular y dar más apertura a la juventud.

I. PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC)

Historia del PPC

Identificados con los principios y postulados social cristianos, un numeroso grupo de dirigentes fundadores del Partido Demócrata Cristiano, encabezados por Luis Bedoya Reyes, Mario Polar Ugarteche, Ernesto Alayza Grundy, Roberto Ramírez del Villar, Antonino Espinosa Laña, María Rosario Aráoz, Catalina Cassinelli, Carmen Ortiz de Zevallos, entre otros; se apartan de esa agrupación política para fundar, el 18 de Diciembre de 1966, el Partido Popular Cristiano; buscando recoger la integridad de la doctrina social cristiana que dio origen al grupo original. El presidente interino del PPC es Ernesto Alayza Grundy, el secretario de Política Luis Bedoya Reyes así como el Secretario General Luis Giusti La Rosa.

La acogida al nuevo Partido fue espectacular, inscribiéndose ante el Jurado Electoral con más de 150,000 adhesiones, aprobando su Ideario y su Plan de Gobierno. Sin embargo, cuando se disponía a participar en el próximo proceso electoral de 1969, se produjo el golpe de estado por la revolución militar del 3 de Octubre de 1968 y la toma del Poder por un gobierno denominado Junta Militar de las Fuerzas Armadas, encabezadas por el general Juan Velasco Alvarado.

En los años subsiguientes, pese a la abolición práctica de la vida política democrática por el gobierno de facto, el PPC, presidido por Mario Polar Ugarteche mantuvo su estructura, sus cuadros directivos y sus comisiones de estudio, lo que le permitieron (en los 12 años que duró la dictadura militar de la primera y segunda Fase) conservar su vigencia, emitiendo más de medio centenar de comunicados tanto en lo político, económico y financiero sobre aquel proceso revolucionario.

En 1977 la segunda Junta Militar, encabezada por Morales Bermúdez, convoca a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Política del Perú, como paso previo a la devolución absoluta del Poder a la civilidad. El PPC participa en esas elecciones alcanzando el 25% de la votación nacional. Liderado por Luis Bedoya Reyes, el PPC con sus 25 constituyentes se convierte en la segunda fuerza política, detrás del APRA. Durante las Juntas Preparatorias de aquella Asamblea Constituyente, el PPC rechaza el pedido de la Izquierda en su conjunto de llevar a Luis Bedoya Reyes como Presidente de la Asamblea. Sin embargo, el PPC, sin condiciones ni pacto de por medio, apoya a Haya de la Torre para que asuma la responsabilidad de la conducción de la Asamblea por ser el más votado en las elecciones nacionales. Una lección que el país recuerda.

Mientras los diversos grupos políticos se entrampaban en sendos debates, el PPC trabaja en un Proyecto de Constitución que progresivamente lo iba sustentando, logrando introducir (en más del 60%) las tesis y postulados social cristianos, enmarcados primordialmente sobre la persona humana que está antes que el Estado, promovidos y protegidos en base de los derechos y deberes fundamentales de la persona humana dentro de una Economía Social de Mercado.

En Mayo de 1980 se realiza las elecciones Generales y el PPC participa con la Fórmula Presidencial encabezada por Luis Bedoya Reyes, acompañado de Ernesto Alayza Grundy y de Roberto Ramírez del Villar, sacando 6 Senadores y 10 Diputados a nivel nacional. Fernando Belaunde de Acción Popular gana las elecciones y el PPC le ofrece su colaboración con sus 6 senadores para que tenga mayoría en el Senado, pues Belaunde había alcanzado mayoría en diputados. Esto fundamentalmente para que la historia política peruana, cercenada de constantes golpes de Estado no se repitiera. Es allí que Belaúnde convoca a todos los partidos a un gobierno de “Ancha Base”, el mismo que es rechazada por el Apra y los grupos de Izquierda, ofreciéndole al PPC su colaboración en dos ministerios, (las carteras de Industria, Turismo e Integración, y la de Justicia) por dos años, que finalmente se extendió por otros dos adicionales. El Gobierno de entonces finalizó su período e hizo entrega del Poder a otro, elegido democráticamente; y ese fue el éxito del PPC y la democracia peruana.

En Julio de 1980 se reestructura el PPC y Luis Bedoya Reyes es elegido presidente del PPC, Ricardo Amiel es el nuevo secretario nacional de Organización, Enrique Elías secretario nacional de Política, Luz Alvarez de Schulz secretaria nacional de Doctrina, Roberto Persivale, secretario Nacional de Plan de Gobierno, entre otros.

El PPC participa en las elecciones Municipales de 1980 y 1983 con candidatos propios en todo el territorio nacional. En Lima, Ricardo Amiel, en los dos procesos municipales alcanza el 22% y 24% de la votación limeña.

En 1984, Luis Bedoya Reyes es reelegido presidente del Partido Popular Cristiano a través del III Congreso Nacional.

Para 1985, el PPC ante el llamado del Patricio Nacional, José Luis Bustamante y Rivero, a que los grupos afines se unieran en una “Convergencia” calificada con la finalidad de enfrentar al Apra y la Izquierda en las elecciones nacionales de ese año. Acción Popular que inicialmente se compromete a aquel llamado, al cierre de las inscripciones da un vuelco e inscribe su propia lista de candidatos. El PPC convoca al Movimiento de Bases Hayistas y a los independientes y forma “Convergencia Democrática” alcanzando la tercera votación, detrás de Izquierda Unida y del Apra que gana las elecciones.

Al salir elegido Alan García como presidente del país, el PPC se ubica en la oposición responsable. El nuevo Gobierno alcanza sorprendente mayoría en las cámaras de Diputados y de Senadores.

En Agosto de 1987, la Plaza Bolognesi en Lima fue mudo testigo del multitudinario mitin convocado por el PPC en defensa por la libertad, sobre la pretendida estatización de la Banca, por el gobierno de Alan García. Allí nació el liderazgo de Lourdes Flores Nano y éste fue el inicio de un sin número de manifestaciones de protesta en todo el Perú. Gracias a ello y la suma de otras colectividades y movimientos surgidos, no prosperó el controvertido Proyecto del Ejecutivo.

Para las elecciones del año 90, el PPC forma parte del Fredemo (Frente Democrático), junto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com