Historia Natural De La Enfermedad
JaquelinSilva17 de Mayo de 2015
600 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN
PERIODO PREPATOGENICO
Triada ecológica: es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad.
El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica.
Agente causal: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.
Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad..
Medio ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.
CLÍNICO
PREVENCIÓN PRIMARIA
Evita la adquisición de la enfermedad. Previene la enfermedad o daño en personas sanas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidadas e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Lograr estado óptimo de salud mediante condiciones higiénicas favorables.
PROTECCIÓN ESPECIFICA
Proteger al individuo de enfermedades con métodos comprobados y de eficacia.
DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
Detectar oportunamente la enfermedad, detener su proceso y evitar propagación de enfermedades trasmisibles.
LIMITACIÓN DEL DAÑO
Prevenir secuelas o evolución crónica o de incapacidad.
REHABILITACIÓN
Reintegrar al individuo como factor útil a la familia y comunidad, aprovechando capacidades residuales.
Educación para la salud. Nutrición ajustada a faces de desarrollo. Atención al desarrollo de la personalidad. Promoción adecuada de la vivienda. Promoción adecuada de condiciones en el hogar, la escuela y el trabajo. Educación de la sexualidad. Examen clínico periódico. Genética.
Inmunización especifica. Protección contra riesgos de trabajo. Protección contra accidentes. Uso de nutrientes específicos. Protección contra alérgenos y carcinógenos.
Detecciones casos en primeros estadios. Detección de casos individuales en grupos de población. Estudio de grupos para detección de enfermedades. Examen clínico selectivo periódico al individuo o determinados grupos de población. Tratamiento adecuado inmediato en los casos diagnosticados mediante agentes terapéuticos (fármacos, nutrientes, agentes físicos, psicología y cirugía)
Tratamiento adecuado para impedir avance de la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas. Provisión de facilidades para limitar el daño o dignificar la muerte.
Participar en instalaciones adecuadas en hospitales, industrias y comunidad, para educación y entrenamiento del discapacitado. Educación al público y autoridades de industrias para la utilización del rehabilitado con base en sus capacidades y residuales.
El periodo prepatogénico: en esta fase demuestra la intervención
...