ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Educacion Inicial


Enviado por   •  8 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  3.154 Palabras (13 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 13

“El nacimiento del Jardín de Infantes en la Argentina estuvo signado por fuertes polémicas que se transformaron en debates filosóficos, psicológicos, pedagógicos-didácticos e ideológicos-políticos, que avalaron o cuestionan su legitimidad institucional dentro del sistema educativos.”

Al hablar de educación inicial en la Argentina no solo remite a la historia oficial del jardín de infantes, sino que también cabe mencionar algunas otras prácticas o dispositivos vinculados con la educación de la primera infancia que atendieron o se conformaron como alternativas al sistema educativo.

Época Colonial: Las primeras instituciones que atendieron la problemática del abandono y la orfandad de la niñez fueron creadas durante esta época hacia el siglo XVIII.

1779 | El virrey Juan José Vértiz funda en la CABA la “Casa de los Niños Expósitos” (institución destinada a los niños abandonados). Primero dependía del virreinato pero luego por falta de fondos para mantenerla, pasó a depender de la Hermandad de la Santa Caridad. Los niños eran recibidos por esta institución a través de un sistema ‘torno’ (reserva y anonimato).No había espacio ni tiempo dedicado al juego, la instrucción era escasa y se vinculaba con las labores domésticas y la transición de normas morales y cristianas.

1817 | El sacerdote Saturnino Segurola (director de la institución) inauguró una enfermería para hospitalizar a los niños que padecían enfermedades.

1822 | una ley de reforma del clero determinó la desaparición de la Hermandad de la Santa Caridad.

1823 | Bernardino Rivadavia creó la Sociedad de Beneficencia. Con la creación de esta fundación se evidencia que el Estado Argentino tuvo que dar también alguna respuesta a la cuestión social y a su vez marca un desplazamiento de la instituciones religiosas.

1824 | Creación de una escuela para niñas a cargo de la presidenta de la Sociedad de Beneficencia: María Sánchez de Mendeville.

1868 | Sarmiento inicia su presidencia. Impulsó la incorporación de las mujeres al quehacer educativo desde una mirada maternal. Es considerado uno de los referentes de la educación en Argentina. El primer modelo que propone Sarmiento es el de las cunas públicas y las salas de asilo que había visitado en Francia. Su propuesta apuntaba a que tanto los niños ricos como los pobres se ‘civilizaran’ bajo los mismos métodos.

1869 | Juana Manso publica un informe en donde da cuenta de la existencia de una temprana experiencia de educación infantil, donde el juego estaba presente. Juana Manso cobra un rol muy importante en la historia de la educación inicial. A través de diferentes postulados pedagógicos intentaba convencer a los maestros y a una sociedad conservadora acerca de las bondades de la educación y la necesidad de vincular la enseñanza con el placer y el juego. Para para propulsar sus ideas contaba con los avales políticos de y académicos de Sarmiento y de Mary Peabody.

1870 | Juana Manso fundó el primer Jardín de Infantes argentino donde puso en práctica muchos de los planteos pedagógicos-didácticos y a su vez, a través del método froebeliano, defendía la educación mixta y la temprana iniciación a la escolarización.

1875 | Se sanciona la Ley Provincial de Educación.

1884 | Se sanciona la Ley de Educación Común 1420. En este mismo año se crean escuelas normales. La primera se inauguró en Paraná, la directora del establecimiento fue Sara Eccleston, mujer que instaura el profesorado (dos años de especialización para ser docente).

1888 | Egresan las primeras docentes especializadas. Paralelo a esto se siguen fundando jardines en todo el país.

Siglo XX: Se veía a los jardines como una institución costosa y alcanzable únicamente para las clases más privilegiadas de la sociedad. El estado comenzará a intervenir en algunas de las problemáticas sociales de la infancia. En materia legislativa se sancionaron dos leyes, la Ley 10903 del Patronato de Menores y la Ley 11317 del Trabajo de Menores y Mujeres.

1900 | -Concepción conservadora en cuanto al rol de las mujeres en la sociedad.

Críticas políticas, sociales y económicas hacia el kindergarten desde las esferas políticas.

Críticas a las salas de kindergarten anexas a las escuelas normales por parte de docentes normalistas.

Leopoldo Lugones, inspector de enseñanza secundaria y normal, hace hincapié en la ineficiencia del jardín de infantes.

Se llama a un congreso para debatir este tema convocado por Lugones bajo el consentimiento del ministro Joaquín V. González y con la participación de varios normalistas. Resaltan que la iniciación a la escolaridad sea a partir de los 7 años.

Mira López y Homar de Aller sostienen que tras esta polémica se produjo un retroceso o detenimiento en el desarrollo de los jardines de infantes en la Argentina.

Las kindergarterinas, discípulas de Sara Eccleston expresaron su opinión en la Revista de Educación, defendiendo al jardín mediante la divulgación del método froebeliano.

Se crea un debate filosófico/pedagógico entre los normalistas, que pensaban al niño como un sujeto primitivo y salvaje al que había que domesticar de manera rigurosa y racional. Y las froebelianas que veían al niño como un sujeto espiritual, puro e inocente.

1905 |

Leopoldo Lugones consigue el cierre del profesorado de kindergarten por considerar al mismo elitista.

Crítica al estado: desvío de fondos hacia las instituciones costosas para la únicas educación de las clases privilegiadas, dejando a las clases populares con escasos recursos.

1910 |

Creación del jardín de infantes de la provincia de Mendoza con la dirección de José Simón Semorile y la organización de Sara Eccleston. Luego de su inauguración, bajo la dirección de Custodia Zuloaga, se convirtió en una institución modelo para los interesados en la educación de los niños pequeños.

Debate sobre el jardín como una institución doméstica o educativa.

1914 |

En la ciudad de Mendoza se crea la escuela Patricias Argentinas, a su vez se trasladó el jardín como anexo con el nombre de “Merceditas de San Martín”otorgado por su directora Custodia Zuloaga.

Las asociaciones y sociedades civiles pusieron en práctica los recreos infantiles y la creación limitada de jardines

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)   pdf (65.1 Kb)   docx (17.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com