Historia y evolución del proceso administrativo
CAFERSG2 de Octubre de 2013
3.404 Palabras (14 Páginas)257 Visitas
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
La evolución de la teoría de la Administración está íntimamente relacionada con las organizaciones, por la forma en como las personas han resuelto cuestiones de sus relaciones.
Este proceso de evolución administrativa, empezó en los mismos inicios de la humanidad, como un hecho obligatorio cuando el hombre tuvo que coordinar sus esfuerzos para lograr algo que por sí solo no lo había alcanzado. De esta manera, en el transcurso del tiempo han venido adoptando sus propios perfiles en las distintas épocas y etapas. El hombre desarrolló sus actividades, previamente, planificando de manera racional; lo cual redujo sus esfuerzos consiguiendo mayores satisfacciones.
En las antiguas civilizaciones, el poder del estado representaba gran influencia en los procedimientos administrativos de aquellos grupos humanos.
Así, cada civilización contribuía con varios aportes de la época; por ejemplo:
Civilización China: La figura más destacada fue Confucio, quien afirmó que para dar una mejor resolución a los problemas, el gobernante debe estudiarlo adecuadamente. Además, el administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas
Egipto: Su sistema administrativo era burocrático, desarrollaron funciones administrativas de Planificación, organización, dirección y control. La jerarquización fue un instrumento que utilizaron los egipcios para administrar.
Roma: Se designan cargos de Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo y realizan las funciones de jefes de estado. Posteriormente, las ciencias administrativas se transforman, y se consolidan en la Edad contemporánea con los aportes de Wilson Woodrow, quien afirma que: “La ciencia de la administración es eminentemente práctica y su conocimiento es indispensable para mejorar la organización y los métodos de trabajo de las oficinas públicas”
Aparecen varios aportadores, en las distintas épocas de la Administración.
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Su enfoque administrativo, estuvo centrado en la productividad.
Pretendía determinar científicamente, cuáles eran los mejores métodos para realizar cualquier tarea.
Este principio nace a raíz de la falta de mano de obra, donde la única solución propuesta era elevar la eficiencia de los trabajadores, para aumentar la producción.
Sus principales representantes son:
FEDERIC TAYLOR
Considerado el padre de la Administración Científica, Taylor, centró sus estudios en la relación hombre- máquina- producción.
Trató de lograr el mayor rendimiento del hombre adaptándolo a un nivel de eficiencia parecido a una máquina.
Hasta entonces la forma de trabajo y producción era confiada al obrero, que se basaba en su experiencia personal anterior para definir cómo realizaría sus tareas, resultando complicado supervisar, controlar y estandarizar los utensilios y herramientas de trabajo.
Para evitar estas características en las fábricas, Taylor propuso 4 principios:
1.- Planificación: dedujo que previamente se debe determinar todo lo que se desee hacer. (Taylor lo planteó como planeación).
2.- Preparación: seleccionar a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes y prepararlos para producir mejor. Además de la preparación de la fuerza laboral, se debía preparar también a las máquinas y equipos de producción.
3.- Control: Taylor propone que primero se debe controlar el trabajo y si se está de acuerdo con la planificación previamente propuesta.
4.- Ejecución: distribuir las tareas y actividades para que sean ejecutadas.
Taylor pensaba que tanto obreros como patrones debía empeñarse en aumentar la producción para aumentar las utilidades. Para esto, concluyó que se debía establecer las tareas del obrero en base a sus aptitudes y diseñó los métodos más adecuados para ejecutar las tareas asignadas a cada obrero. Incluyó también que el patrón, debería para más a los trabajadores cuya labor era superior a los demás. Para lo cual, establecería una tasa de remuneración, que determinaría el valor que se daría a aquellos trabajadores más eficientes.
Los gerentes explotaban a los trabajadores, con trabajos muy rápidos y acelerados, sin embargo, los trabajadores posteriormente, empezaron a formar sindicatos, que se oponían a estas medidas, puesto que al acelerar la producción, habría un recorte de personal.
HENRY FORD
Entre sus principales aportaciones, están:
Salario mínimo y jornada laboral de 8 horas diarias.
Creó la línea de montaje, para la producción en serie
Sus 3 principios fueron:
1.- Economicidad: la producción siempre economizando. Reducir al mínimo el volumen de existencia de la materia prima, en transformación.
2.- Productividad: aumentar la producción del hombre en el mismo período.
3.- Intensificación: disminuir el tiempo de producción, empleando de inmediato los equipos y materiales para la producción, se dio la producción en masa.
En la producción en serie, se estandarizan los materiales, la fuerza laboral y el diseño del producto al mínimo costo posible. Para ello: el proceso productivo debe ser planificado previamente, además ordenado y continuo; el trabajo se entrega al trabajador en lugar de que él lo busque.
GANTT
Proporciona la gráfica de balance diario que ayuda a planificar, administrar y controlar. Esta gráfica es utilizada para comparar la actuación real con la planificada inicialmente.
No estuvo de acuerdo con las tasas monetarias establecidas por Taylor, ya que consideró que eran muy poca fuente de motivación
Por ello diseñó un sistema de bonificaciones por tarea, considera que el adiestramiento del empleado es fundamental. Este incentivo para el obrero, sería por terminar sus labores en menos tiempo del que establecía la norma.
Gantt procuró resolver la programación de actividades, distribuyéndolas conforme a un calendario, de tal manera que se pudiera visualizar las fechas de cada actividad y su cumplimiento.
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Se enfoca en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.
Además de centrarse en la producción, esta teoría recalca que también se debe prestar la misma atención al recurso humano que labora en las organizaciones.
FAYOL
La figura más destacada en esta etapa, es Henri Fayol, el mismo que sostiene que toda empresa posee 6 funciones:
1. Funciones técnicas: relacionadas con la transformación y producción de bienes y servicios.
2. Función de Marketing y Ventas: relacionadas con la promoción, merchandising, compra, venta e intercambio.
3. Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales
4. Funciones contables: relacionadas con inventarios. registros, balances, cobros, compras.
5. Funciones administrativas: relacionadas con la integración y bienestar del recurso humano.
6. Funciones de seguridad: protección y preservación de los bienes y las personas de la organización.
Con estas funciones, Fayol, decía que la empresa produce, vende, establece sus ganancias o pérdidas, y que a la vez necesita alguien que administre y guarde por la seguridad de la institución.
Fayol, establece que los elementos de la Administración son:
1. Prever : anticiparse al futuro y elaborar el programa de acción (Planificación)
2. Organizar. Constituir el doble organismo material y social de la empresa. (Organización)
3. Mandar: Dirigir y orientar el personal (Dirección)
4. Coordinar: armonizar todos los actos y los esfuerzos colectivos (Coordinación)
5. Controlar: Verificar que todo ocurra de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas. (Control)
Estas eran funciones del área administrativa.
Fayol establece 14 principios que un buen administrador debe tener presente:
PRINCIPIOS DE UN ADMINISTRADOR SEGÚN FAYOL
El designar actividades a los colaboradores de cada departamento de la empresa, es decir división del trabajo, mejora el desempeño por parte de sus realizantes.
Dirigir al grupo dando órdenes, así como verificar el cumplimiento de las mismas, es el principio de autoridad que debe seguir un administrador eficaz.
Capacidad para influir, y hacer actuar a los colaboradores de la entidad, disciplina, obediencia sobre las normas impartidas por el administrador.
Unidad de mando, consiste en asignar un solo encargado para cada departamento de la empresa, de tal forma que sus colaboradores acojan sus órdenes.
Mediante una elaboración de actividades por parte del administrador, se dirigirá al grupo de trabajo, esto es unidad de dirección.
Toda empresa compensará a su grupo de trabajo, una remuneración por sus servicios.
Mediante la centralización, un colaborador sabrá hasta qué punto puede involucrarse en las decisiones de la empresa.
Todos los implementos, y el grupo de trabajo deben encontrarse en orden para lograr un mejor desempeño.
Existir equidad con cada uno de los colaboradores de la organización.
Evitar la rotación continua del cargo de un colaborador, estabilidad del personal.
...