Historial Natural De La Tuberculosis
PatriciaCielo2 de Mayo de 2013
807 Palabras (4 Páginas)580 Visitas
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
1. Exposición al bacilo tuberculoso
a) Factores de riesgo
• Incidencia de casos infecciosos: número de casos capaces de transmitir M. tuberculosis en la comunidad (principalmente los bacilíferos, baciloscopía positiva).
• Duración de la contagiosidad de tales casos (estaría relacionada con la demora en el diagnóstico e implementación de tratamientos correctos).
• Interacciones caso-contacto: número y duración de los encuentros entre una fuente de infección y los individuos susceptibles. Es importante considerar las características del ambiente (a menor dimensión y ventilación del mismo, mayor posibilidad de infección) y el hacinamiento.
b) Exposición significativa
Es el contacto entre dos personas en una proximidad suficiente como para permitir la conversación entre ellos o dentro de espacios confinados donde el reemplazo de aire (ventilación) ha sido incompleto entre las visitas sucesivas de dos personas.
La exposición más intensa ocurre probablemente en las personas que comparten el mismo hogar o que pasan más tiempo (mínimo de 4-6 horas diarias) en la misma habitación con un caso contagioso (p. ej. los que viven en una institución cerrada).
2. Infección
Riesgo de infección por tuberculosis
Indica la proporción de la población que adquiere la infección primaria o se reinfecta en el curso de un año y se expresa como una tasa anual de infección. Depende de la prevalencia de fuentes de infección en la comunidad. Distintos estudios internacionales estiman que el riesgo anual de desarrollar TB es entre 5- 10% para los coinfectados con el VIH, mientras que es entre 0,1 y 0,8% para los únicamente infectados por M. tuberculosis, o sea que estos últimos tienen un riesgo de desarrollar TB activa del 10% a lo largo de toda la vida.
Factores de riesgo de infección una vez que ha ocurrido la exposición
• Factores Exógenos
- Producción de gotitas infecciosas: número de gotitas infecciosa originadas por un caso contagioso.
- Volumen de aire en el que están contenidas esas gotitas (renovación del aire).
- Grado de Exposición (Contacto) período de tiempo durante el cual el individuo susceptible inhala las gotitas; se deben considerar como variables la proximidad y la duración de la exposición.
3. Enfermedad
Riesgo de enfermar por tuberculosis
El riesgo de enfermar es la proporción de personas infectadas en las que se desarrollará TB manifiesta. Se estima que el 5% de las personas infectadas presentarán TB primaria progresiva en los primeros dos años después de la infección; otro 5% presentarán la enfermedad en estadíos tardíos de la vida, lo que se denomina TB de reactivación o post primaria, o sea que el 90% de las personas que están infectadas por M. tuberculosis no padecen la enfermedad en toda su vida, ya que, debido a la respuesta de los macrófagos alveolares inespecíficos, y a posteriori la acción de los macrófagos activados y linfocitos T, los bacilos permanecen quiescentes. En el caso de los pacientes con Sida, el 50% al 60% de los infectados padecerá TB activa a lo largo de su vida.
En general cerca del 50% del total de los enfermos y el 65% de todos los casos de TB pulmonar en adultos son formas bacilíferas, pero en los menores de 15 años la proporción es mucho menor (11% del total de los casos y 15% de los casos de TB pulmonar en menores de 15 años).
Por otra parte, aunque ya nadie duda de la etiología infecciosa de la tuberculosis, los avances en genética han reactualizado la importancia de una predisposición hereditaria genética a desarrollarla, lo que explica que sólo uno de cada 10 infectados
(inmunocompetentes) progrese a enfermedad a lo largo de su vida.
...