Huatulco, Oaxaca
romeoivan57Síntesis9 de Abril de 2015
5.891 Palabras (24 Páginas)243 Visitas
Huatulco, Oaxaca
Como llegar a Huatulco por Carretera:
Este destino, está situado en la costa de Oaxaca, está a 277 Km. de la capital del estado y a 765 km. De la ciudad de México (65 minutos vía aérea), y cuenta también con vías de acceso terrestre y marítimo. Es un sitio donde el clima cálido permite disfrutar de 356 días soleados al año y solamente 40 días lluviosos.
Por vía aérea, mexicana de aviación vuela diariamente desde la ciudad de México y establece conexiones desde Chicago, los Ángeles, Nueva York, Monterrey, Guadalajara y otros sitios. Durante los periodos vacacionales se establecen vuelos directos desde algunos de las ciudades antes mencionadas, y además ay charters, como el de Apple Vacation y Mlt Vacations, y en México, Magnitur y Viajes Liberación.
Agrega atractivo a la zona el hecho de contar en sus alrededores con puertos tradicionales, como son: Puerto Ángel, a 52 km. y Puerto Escondido, a 109 km. además de pintoresco poblados como Santa María Huatulco, a 34 km. y Pochutla a 40 km.
La Marina Chahué está situada en la bahía del mismo nombre, la cual está entre Santa Cruz y Tangolunda. Cuenta con 86 muelles con electricidad, agua y capacidad de almacenaje. Enrique Loustalot Laclette es el harbor master. Adicionalmente, ay servicios para yates y embarcaciones pequeñas en Bahía de Tangolunda y Santa Cruz Huatulco.
México - Bahías de Huatulco 765 Km 11-12 hrs
Puebla - Bahías de Huatulco 640 Km 10-11 hrs
Veracruz - Bahías de Huatulco 10-11 hrs
Oaxaca - Bahías de Huatulco - Por la Sierra* 295 Km 5-6 hrs
Oaxaca - Bahías de Huatulco - Por el Istmo 420 Km 5-6 hrs.
Acapulco - Bahías de Huatulco 512 Km 6-7 hrs
Puerto Escondido - Bahías de Huatulco 109 Km 2 hrs
Puerto Ángel - Bahías de Huatulco 52 Km 1 hr.
* Tomar sus precauciones al viajar por la carretera Oaxaca - Bahías de Huatulco - Por la Sierra ya que se encuentran las ya famosas curvas de Oaxaca (son curvas muy cerradas, pero si gustas de admirar bellos paisajes de montañas, este es un buen camino)
Como llegar por vía Aérea desde el extranjero
Huatulco tiene un Aeropuerto Internacional con un vuelo directo de Houston y en la temporada de invierno hay vuelos "chárter" desde EEUU y Canadá, de las siguientes ciudades: Denver, Chicago, Toronto y Calgary. Los vuelos nacionales vienen a Huatulco desde la Ciudad de México, Guadalajara y Oaxaca. Puedes volar directamente a la Ciudad de México desde ciudades en Europa, Sudamérica y los EEUU.
Como llegar por vía Aérea desde la Ciudad de México
Bahías de Huatulco está a 1 hora volando desde la Ciudad de México. Hay vuelos regulares a Huatulco de 2 a 4 veces al día.
Flora y Fauna
Flora
Árboles: Guanacastle, caoba, cedro, macuil, marañon, cuapinol, pochote, quebreache zapote negro, tepescahue, Juan Diego, copal, ceiba, cimarrón, mulato, cacahuanane, hormiguero, soyamiche, pino, ocotillo, granadillo, corta agua, palo de arco, tatanil, anona y bailadora.
Fauna
Aves: gaviotas, pelícanos, garzas, halcones, gavilanes.
Animales: ardilla, tlacuache, zorrillo, mapache, coati, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola blanca.
Parque Nacional Huatulco
Recientemente el área fue declarada como un sitio Ramsar por su riqueza de flora, fauna, historia, cultura y paisajes.
En 1998 el Gobierno de la República Mexicana a través del Diario Oficial de la Federación, declaró al Parque Nacional de Huatulco (extensión de área marina de 3 077 has. y una terrestre de 41 323 has.) como una Área Natural Protegida, con el objeto de conservar los recursos naturales y culturales de la costa sur Oaxaqueña, sobre todo en el Municipio de Santa María Huatulco.
Con esta medida se está protegiendo a más de 413 especies de plantas, 130 especies y subespecies de mamíferos, 291 especies de aves, aproximadamente 72 especies de reptiles y alrededor de 15 especies anfibias, las cuales son representantes de la gran variedad de paisajes, plantas y animales que forman el patrimonio regional, nacional y mundial.
La fauna de la región terrestre y marina de Huatulco, así como su vegetación es muy importante porque presenta especies que no existen en ningún otro lado del mundo.
Aquí se encuentran mamíferos como venados, mapaches, pumas, osos hormigueros, armadillos, etc.; de aves como águilas, halcones, loros, carpinteros, búhos, urracas, etc.; entre residentes, visitantes, migratorias y de paso; de reptiles como las iguanas, lagartijas y culebras; anfibios como sapos, ranas, etc., y una gran diversidad de mariposas, los cuales en conjunto son un promedio del 21.1% de la diversidad a nivel nacional.
La fauna marina está compuesta por pez globo, ángel, huachinango, pargo, jurel, barrilete, sierra; crustáceos como la langosta; moluscos como el ostión, almeja y caracol púrpura(especie aprovechada sustentablemente por indígenas de la costa oaxaqueña como una actividad tintorera tradicional); reptiles como la tortuga golfita; mamíferos como el delfín, orcas y esporádicamente ballenas y lobos marinos.
También cuentan con 14 especies de coral conformados por arrecifes de gran importancia ecológica, ya que son el hábitat ideal a poca profundidad de diversas especies albergadas en diferentes playas de las bahías como San Agustín, Chachacual y Cacaluta, donde específicamente se encuentran el coral duro y ripio que ofrecen una amplia gama de atractivos biológicos.
Con respecto a la vegetación su mayoría es tipo selva baja caducifolia con zonas de sabana, selva de dunas, manglar, vegetación riparia, de humedales y matorrales costeros.
Además del Parque Nacional Huatulco, las zonas de captación de las cuencas que abastecen los humedales también han sido incorporadas al Sistema Comunal de Áreas Protegidas (SCAP).
Por todo lo anterior, este incomparable sitio se ha convertido en un destino de primer nivel en las preferencias turísticas; de tal forma que en la parte terrestre se efectúan recorridos a pie, en cuatrimotos y bicicleta promovidos por empresas particulares con fines de observación del paisaje, flora y fauna local.
En la parte marina se promueven actividades de buceo, snorkel, acuamotos, paseos en lancha, así como kayak marino y río, entre otros.
Por otro lado se han difundido la realización de actividades científicas, educativas y culturales bajo un principio de conservación, restauración, manejo, racionalidad y sustentabilidad.
Historia de Huatulco
El municipio de Santa María Huatulco se encuentra situado al sur del estado de Oaxaca, en el litoral del Océano Pacífico. En 1789, el pueblo de Santa María Huatulco, quedó oficialmente establecido en su ubicación actual, lo cual fue asentado en los segundos títulos primordiales que hasta 1952 se conservaba en poder de las autoridades. El templo de Santa María Huatulco fue comenzado a fines del siglo XVII
La primera referencia histórica sobre la fundación de Huatulco, la ofrece Don Fernando de Alba Ixtlixóchitl, quien dice que “....saliendo los toltecas de su patria, pasaron por California, cruzaron la mar de cortés, tocaron las costas de Jalisco y desembarcaron en Huatulco....”, para después trasladarse a Tochtepec (hoy Tuxtepec) y de ahí a Tulancingo antes de fundar la majestuosa ciudad de Tula, que sería la sede del gran imperio Tolteca.
Las cartas de relación señalan que poco antes de los españoles, Huatulco estuvo sujeto al señorío mixteco del cacique de Tututepec, a quien tributaban oro en polvo, mantas de algodón teñidas con pigmentos naturales
Tututepec alcanzó su máxima importancia al inicio del post-clásico mesoamericano (siglo XI), bajo el período del más famoso, popular y poderoso de los monarcas mixtecos: “8 Venado Garra de Tigre”, que unificó bajo un solo mando a los diversos señoríos de la Mixteca alta y de la Mixteca de la costa y construyó un sólido imperio a través de brillantísimas campañas militares, en las que incursionó en el valle de Puebla, en la Costa de Occidente e incluso brindó importantes auxilios a su contemporáneo el Rey de Tula, “4 de Tigre”, quien lo recibió en esa ciudad y en señal de reconocimiento, le otorgó el más alto rango, de Tecutli o Gran Señor.
Foto de la Iglesia y el Mercado Gutiérrez Tibón, complementa esta misma idea porque al referirse a uno de los últimos caciques de Tututepec, dice de él: “...Coatxintecutli; Venerable Señor Serpiente, se enorgulleció de descender de los
...