Huella Ecológica Del Perú
lourdesArtica7 de Junio de 2014
3.383 Palabras (14 Páginas)427 Visitas
Ministerio
del Ambiente
2 Una aproximación al desarrollo sostenible
l Ministerio del Ambiente ha realizado el cálculo departamental del conocido índice de sostenibilidad Huella Ecológica, el mismo que nos alerta sobre las capacidades limitadas del planeta para satisfacer nuestras necesidades. Este índice se encuentra estrechamente relacionado a los hábitos de consumo de las personas, y al impacto que generamos dados
nuestros modos de vida.
Este trabajo se realizó considerando el último año del cálculo de la Huella Ecológica a nivel internacional, sirviendo de línea base para los trabajos desarrollados posteriormente.
¿Qué es la Huella Ecológica? 3
La Huella Ecológica es un método de medición que analiza las demandas de la humanidad sobre la biosfera respecto a la capacidad regenerativa del planeta. Esto se realiza considerando conjuntamente el área requerida para proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, el área ocupada por infraestructuras y la necesaria para absorber los desechos.
Para determinar si la demanda humana de recursos renovables y la absorción de dióxido de carbono (CO2) se pueden mantener, la Huella Ecológica es comparada con la capacidad regenerativa del planeta o biocapacidad. Tanto la Huella Ecológica (que representa la demanda de recursos) como la biocapacidad (que representa la disponibilidad de recursos) se expresan en unidades denominadas hectáreas globales (hag), siendo 1 hag la capacidad productiva de 1 hectárea de tierra de producción media mundial.
Metodología
La Red de Huella Ecológica (GFN, por sus siglas en inglés) administra las cuentas de Huella Ecológica a nivel internacional, habiendo publicado el Atlas 2010 de Huella Ecológica, en el que se muestran los resultados históricos del cálculo de la Huella desde 1961 hasta 2007. La complejidad del cálculo y la amplia cantidad de datos requeridos son los principales impedimentos para la actualización de este índice.
En las actuales Cuentas de la Huella Nacional los recursos analizados incluyen cultivos y pescado para alimentación y otros usos, madera y pasto utilizado para alimentar al ganado.
4
El CO2 es el único producto residual actualmente incluido en el cálculo de la Huella
Ecológica. Puesto que la gente consume recursos en todas partes del mundo, la
Huella Ecológica del consumo, medida que se refleja en este cálculo, añade todas estas áreas sin considerar en qué parte del planeta están localizadas.
¿Qué servicios naturales
están incluidos en la Huella Ecológica?
¿Qué superficie usamos?
¿Qué superficie está disponible?
Resultados Mundiales
GFN estimó que durante los años ‘70 la humanidad en su conjunto traspasó el punto en el que la población huma- na empezó a consumir recursos reno- vables más rápido de lo que pueden regenerar los ecosistemas; y a liberar más CO2 de lo que los ecosistemas pueden absorber. Esta situación se de- nomina “translimitación ecológica” y ha continuado desde entonces.
En el 2007 la Huella de la humanidad era de 18 000 millones de hag, o 2,7 hag por persona. Sin embargo, la biocapacidad de la Tierra era sólo de 11 900 millones de hag, o 1,8 hag por persona. Esto re- presenta una translimitación ecológica del 50% y significa que la Tierra tardaría
1,5 años en regenerar los recursos reno- vables que la gente utilizó en 2007 y en
absorber los desechos de CO2. Dicho de 5
otra forma, la gente
Figura 1. Huella Ecológica Mundial. La demanda total de recursos naturales se mantiene en aumento y supera la capacidad regenerativa del planeta, el cual estamos desgastando.
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
utilizó el equivalen- te a 1,5 planetas en
2007 para sostener sus actividades.
Estamos explotando
nuestros recursos en un nivel muy por encima de
la capacidad
0,20
0,00
Huella Ecológica
Biocapacidad mundial
regenerativa de nuestra Tierra.
1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005
Fuente: The Ecological Footprint Atlas 2010. Global Footprint Network
Resultados Nacionales
GFN estimó que para el año 2007, si todos los habitantes del planeta consumieran como lo hace un peruano promedio; se utilizaría el 87% de la superficie productiva mundial. Es decir, nos encontraríamos dentro de los márgenes de sostenibilidad.
Nuestros hábitos de consumo se encuentran dentro de los parámetros ecológicamente permisibles. Sin embargo, la tendencia es creciente.
6
Figura 2. Evolución de la HE en el Perú. Se estima que en tan solo 5 años, el Perú ingresará al grupo de países con un consumo mayor al permitido por el planeta (junto con México, España, EEUU, Chile, Argentina, Francia y muchos más).
1,20
1,10
1,00
1,00 1,01
0,90
0,80
0,81
0,86
0,70
Medición
Proyección
0,60
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010
El Perú es el país con la menor Huella Ecológica per cápita de Sudamérica; pero te- niendo en cuenta los contrastes internos de nuestro país, no podemos decir que ese valor es representativo para todos los peruanos.
De nuestros 24 departamentos, Lima es quien tiene la huella más alta superando 7 los parámetros ecológicamente permisibles. Es decir, si todos los seres humanos mantuviéramos los hábitos actuales de un limeño promedio, utilizaríamos 1,27 pla-
netas. Le siguen los departamentos de Tumbes, Madre de Dios y Arequipa con hue- llas que implican el consumo de 1,01; 0,96 y 0,94 planetas, respectivamente. En el otro extremo, tenemos a Cajamarca, Puno, Huánuco y Huancavelica que muestran un requerimiento de 0,46; 0,45; 0,41 y 0,33 planetas respectivamente (si es que toda la humanidad viviera de acuerdo a sus hábitos de consumo).
Internamente, nuestro país presenta contrastes en muchos aspectos, y la intensi- dad de consumo es ciertamente uno de ellos. Teniendo esto presente, se ha realiza- do el cálculo departamental de este índice, considerando:
Un trabajo exhaustivo de investigación y revisión de bases de datos de instituciones nacionales (MINAG, PRODUCE, MINEM, SUNAT, INEI, MINAM) y la validación respecto a la información recopilada de fuentes internacionales.
Permitir no únicamente comparar los datos de HE a nivel internacional, sino poder gestionar el desem- peño ambiental y desarro- llo sostenible de nuestros departamentos.
Figura 3. Al evidenciar el nivel de consumo departamental, vemos que con excepción de Lima, los demás departamentos se mantienen dentro de los estándares de consumo permisibles.
A través de una evaluación integrada, y considerando otros índices e indicadores
TUMBES PIURA
AMAZONAS CAJAMARCA
LORETO
de sostenibilidad, apoyar
LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
a la gestión y al análisis
8 de nuestro desempeño
ambiental.
LA LIBERTAD
ÁNCASH
HUÁNUCO PASCO
UCAYALI
El cálculo de la Huella Eco- lógica departamental se ha realizado considerando fundamentalmente infor- mación proveniente de la
LIMA
Huella ecológica per cápita
JUNIN HUANCAVELICA
ICA AYACUCHO
CUSCO APURIMAC
AREQUIPA
MADRE DE DIOS
PUNO
MOQUEGUA
Encuesta Nacional de Ho- gares (ENAHO).
0,592 2,262
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010
TACNA
De esta manera, la Huella nos muestra los departamentos de los que debemos preocuparnos más
...