ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HÁBITOS PARA LA LECTURA DE LOS NIÑOS DE LA SALA DE 5 Y 6 AÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA DE JORNADA INTEGRAL PROFESORA MIRIAN RUBIO DE LA PARROQUIA RICAURTE DEL MUNICIPIO MARA

gonzalezmary18 de Febrero de 2013

11.663 Palabras (47 Páginas)1.120 Visitas

Página 1 de 47

ÍNDICE GENERAL

p.p Dedicatoria…………………………………………………………….. III

Agradecimiento……………………………………………………….. IV

Índice………………………………………………………….………… V

Introducción……………………………………………………………. 7

-FASE I

Diagnostico del problema socio-pedagógico

Reseña histórica………………………………………………………... 10

Reseña histórica de la escuela……………………………………….. 16

Diagnostico de la situación del problema ……………………………. 20

Análisis del contexto socio-educativo……………………………….. 23

Foda……………………………………………………………………… 24

Organigrama……………………………………………………………. 25

-FASE II

Identificación del problema

Identificación del problema…………………………………………….. 26

Formulación del problema…………………………………………….. 27

Jerarquización del problema…………………………………………. 28

Delimitación………………………………………………………………28

-FASE III

Fundamentación teórica del problema socio-pedagógico

Antecedentes……………………………………………………………..30

Bases teóricas……………………………………………………………33

Bases legales…………………………………………………………….37

Enfoque teórico………………………………………………………......39

-FASE IV

Planeación de las acciones

Objetivos

-Objetivo General………………………………………………………..47

-Objetivos Específicos……………………………………………….... 47

Plan de acción……………………………………………………………....48

-FASE V

Ejecución de las actividades

Ejecución de las actividades……………………………………………....50

-FASE VI

Resultado del estudio

Resultado del estudio…………………………………………………….…52

Conclusiones………………………………………………………………... 53

Recomendaciones……………………………………………………….…. 54

Referencias bibliográficas……………………………………………… ......55

Anexos……………………………………………………………....…………58

INTRODUCCION

En los últimos Años se han presentado una gran preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación de los hábitos en los educandos

En este proyecto doy a conocer que la lectura en la escuela primaria requiere de determinación para poderla enfrentar, es decir, debemos buscar estrategias que favorezcan el interés de los niños hacia la lectura, como docente estoy consciente que una institución educativa del nivel básico únicamente enseña a decodificar palabras, pero nunca a la comprensión lectora. Los niños pueden leer mucho, pero no entienden en lo absoluto el contenido de un texto, y esto ocasiona graves consecuencias a todas las asignaturas provocando bajo nivel de aprendizaje en los niños.

La carencia de hábitos de lectura se traduce en un momento de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todo los niveles de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje.

Por otra parte esta preocupación por un tema tan relevante como lo es la lectura está alcanzando un auge, en este proceso tan importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo en la familia, la escuela y el ambiente socio cultural donde el individuo se desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr a través de un programa de enfoque constructivista, desarrollar las competencias de promoción de la lectura de una forma efectiva y placentera en los educandos de la educación inicial. De esta manera el docente y la capacitación que reciba, se convierte en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso.

La idea de esta propuesta enmarcada en el constructivismo y su centro de acción es el desarrollo de la lectura, tomando como referencia a una gran variedad ópticas, incluyendo como apoyo sus investigaciones y referencias bibliográficas, con el fin de analizar la situación planteada.

Atendiendo lo antes señalado es propio analizar la formación de lectura para ´permitir elevar la calidad educativa es por ello que la presente investigación tiene como objeto fundamental desarrollar formación de hábitos de lectura en los niños y niñas de la sala de 5 y 6 años de Educación Inicial en la Escuela Primaria Bolivariana Mirian Rubio.

FASE I

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

FASE I

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

RESEÑA HISTORICA

Con la creación del Distrito Pulgar, por decreto del presidente del Zulia Gral. Venancio Pulgar, el 27 de diciembre de 1872, se inicia un largo proceso de evolución geopolítica hacia el año de 1864, es decretado el Distrito Mara, conformado por las Parroquias San Rafael, Ricaurte, Luis D´ Vicente y Padilla, luego en 1989, de acuerdo con la ley de política territorial, el Distrito Mara se transforma en Municipio Autónomo Mara. El Municipio Mara es el cuarto en población del Estado Zulia, después de Maracaibo, San Francisco y Cabimas.

El Municipio Mara se perfila, con base en su incalculable riqueza, con una de las entidades con mayores posibilidades de desarrollo de la región zuliana. Tierra de parajuanos, en ella sus habitantes se han dedicado a tres actividades fundamentales: la siembra, hacia la que tiene una gran vocación, la pesca y la producción artesanal. Y es le primer productor frutícola, vitícola y avícola de la región.

Pero además, entre sus explanas pasan los rebaños del ganado limonero, ganado criollo de alta productividad nacido de una experiencia única: el cruce con alta resistencia y óptima fertilidad lechera. En la iglesia principal de San Rafael del mojan, su capital están albergadas las mas notables pinturas de Castor Almarza, de eminentes compositores de la decima gaitas bambuco, y escultores de los pueblos Añú y Wayuu, que construyeron una valioso patrimonio de la zona.

Esta rodeado de mangle por todas partes. De allí que gran parte de su vida y su producción está ligada a esta planta costera de raíces fuertes, que constituyen la materia prima para sus cestas, sombreros, abanicos y otros.

El Municipio Mara está ubicado en la parte nor-occidental del Estado Zulia justamente sobre Maracaibo. Abarca una superficie de 3.312 Km², lo que significa un 6,58% del territorio total regional. Sus límites son: el municipio Guajira, al Norte: los municipios Jesús Enrique Lossada y Maracaibo, al Sur; el municipio Almirante Padilla y el Lago de Maracaibo hacia el Este; y Colombia, en el Oeste. Lo conforman siete parroquias: San Rafael de El Moján, Ricaurte, Luis de Vicente, Monseñor “Marcos Sergio Godoy”, Las Parcelas, Tamare, La Sierrita.

Parroquias Ricaurte sus límites son al norte: con la parroquia Tamare, Este: Bahía El Tablazo; sur: Municipio Jesús Enrique Losada y Maracaibo y oeste: Parroquia la Sierrita, tiene una población de 56.739 habitantes; densidad de población 506,60 hab/ Km², con un área de 127 Km², (3,38% del total del municipio).

Santa Cruz de Mara es la capital de la parroquia Ricaurte, es una zona árida, consuelos de media calidad, actividad agrícola, ganadea, minera, pesquera (artesanal), turismo (playas y sitios ecológicos). Forma parte en la totalidad del estado con sus características y actividades todas relacionadas con el mismo contexto.

El núcleo original del centro poblado se asienta en la costa del Lago en 1950, estos pobladores se dedicaban a la pesca y labores agrícolas permaneciendo hasta el principio del siglo XX, con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com