ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

lizcampod3 de Junio de 2013

4.713 Palabras (19 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 19

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La formación profesional de los estudiantes universitarios, en este caso de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, no solamente va a radicar en la formación de una cultura general, pedagógica, práctica preprofesional y especialización ligada a la investigación sino que va acompañada de un conjunto de factores que hacen que el estudiante termine con éxito su profesión. En tal sentido, el apoyo que deben brindar las facultades, y específicamente la investigación, constituyen ejes importantes en la formación integral del estudiante universitario como son la orientación, asesoría y consejería.

Se debe buscar una formación profesional idónea de acuerdo a las exigencias del mercado laboral y de la sociedad, dado que su formación se encarga de transmitir conocimientos; contribuir a la integración de conceptos hasta establecer y asegurar relaciones de calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje y las estrategias de aprendizaje; más aún, en estos tiempos que se habla e implementan las llamadas “rutas de aprendizaje”.

Actualmente se vive una realidad que demanda desarrollar la capacidad de adaptación del individuo a los cambios constantes. Por eso, la formación profesional universitaria integral y que, por excelencia, prepara al individuo para los requerimientos del futuro inmediato y para el desarrollo sostenible.

La educación superior universitaria, actualmente, debe introducir teorías, métodos y técnicas que contribuyan a desarrollar en el estudiante universitario las aptitudes y los hábitos que propicien una formación holística permanente.

El futuro profesional debe poseer una formación científica, tecnológica, humanista y pedagógica suficientes para relacionarse con sus semejantes y, principalmente., con sus educandos. Asimismo, saber manejar su sensibilidad docente. Además, debe buscar detectar y solucionar los problemas. El profesional cantuteño, precisamente, se caracteriza por su gran sensibilidad y vocación docente. Es un profesor que se liga a la sociedad y adapta sus saberes a la realidad concreta en la que labora. Recurre, permanentemente, a la consejería, asesoría y tutoría no sólo con sus alumnos sino con sus padres de familia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cómo influye el área de asesoría y tutoría académicas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE La Cantuta?

1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿Qué actividades curriculares más significativas se brindan en el área de la asesoría y tutoría académica para la mayor formación profesional del estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE La Cantuta?

b. ¿Cuál es la participación de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE La Cantuta en el área de asesoría y tutoría?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Objetivo General:

Examinar el área de asesoría y tutoría académica en los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE La Cantuta.

1.3.2. Objetivos Específicos:

a. Analizar las actividades curriculares más significativas que se brindan en el área de asesoría y tutoría académica para la mejor formación profesional del estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNE La Cantuta.

b. Determinar como es la participación docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades en el área de asesoría y tutoría.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El tema - problema a investigar es de suma importancia porque a través del mismo se rescata lo valioso que es esta área en la formación del docente de los diversos niveles educativos. Por el contrario, no dar esta área en los estudiantes debilita y atenta contra esa formación integral que se busca en los futuros profesionales.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Los más visibles los tenemos en el tiempo y economía para prolongar la investigación. Otra debilidad ha sido la no abundante fuente de información sobre el tema investigado.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. A Nivel Internacional

Existen varios trabajos sobre orientación, asesoría y tutoría en el contexto histórico mundial; especialmente en países como España y Francia. Sin embargo, he tenido dificultad para acceder a los mismos y efectuar una síntesis sobre este tema.

2.1.2. A Nivel Nacional

Me he sorprendido que al revisar los tres tomos que la UNE ha publicado sobre las tesis de Maestría y Doctorado no haya encontrado uno específico sobre asesoría y/o tutoría. Tengo conocimiento de que existen algunos, con ese contenido, en las universidades de San Marcos y Villarreal. No dudo, al respecto, que existan otros en otras universidades.

De lo que si puedo dar fe es que en los planes de estudios de la UNE La Cantuta se considera esta importante área académica así como en las obras académicas y pedagógicas del gran maestro, ya fallecido, Walter Peñaloza Ramella. Este maestro enfatizó mucho la trascendencia de la orientación, asesoría y tutoría como aspectos permanentes en la sólida formación profesional del futuro docente. Precisamente en una de sus obras cuyo título es: “La Cantuta una Experiencia en Educación” (1989), en la que escribe sobre el Curriculum Integral, señala la necesidad de la consejería. De igual manera, en su otro ensayo: “El Currículo Integral” (s/f) nos precisa acerca del área de Orientación y Consejería, en la que los estudiantes deben participar en sesiones especiales para recibir el consejo de los profesores.

2.2. BASES TEÓRICAS

Considero que se debe tener en cuenta y he tenido en consideración aspectos tales como: El currículo Integral en la educación que abarca aquello de la cultura general, formación pedagógica, la especialización, la investigación, la práctica preprofesional y la consejería – tutoría que son esenciales para una sólida formación profesional. De igual manera, la gestión y liderazgo educativos, que conforman una unidad, y que son parte de esa formación holística de los futuros maestros. Asimismo, la tríada Orientación, Consejería y Tutoría constituyen aspectos muy interrelacionados y vinculantes sin los cuales no podría darse esta área como parte del llamado currículo integral en la formación de profesores en el país. De otro lado, aquello que ahora se definen como las Rutas de Aprendizaje, competencias y capacidades que nos permitan efectuar mejor los procesos de aprendizaje en los educandos; hacer de ellos muy capaces y competitivos no sólo en el nivel de la educación superior sino, también, en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1. Orientación.- El concepto de orientación está vinculado al verbo orientar. Esta acción hace referencia a situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio.

En este sentido comunicativo, podemos incluir el que hoy día se habla con mucha frecuencia de lo que se da en llamar orientación educativa. Esta es una actividad llevada a cabo por el orientador en los distintos centros escolares que consiste básicamente en ayudar a los alumnos a encaminar su presente y su futuro formativo. Así, por ejemplo, le servirá para que este decida qué carrera universitaria llevar a cabo en función de sus gustos y también de sus habilidades.

De la misma forma, la orientación educativa se extiende a los profesores y a los propios padres de los estudiantes. Tanto en uno como en otro caso, el profesional de dicha disciplina respaldará y ayudará a ambos en sus roles para que contribuyan de la mejor manera posible al desarrollo de los jóvenes estudiantes.

2.3.2. Consejería.- La palabra “consejería” (counselling) es nueva para muchas personas y puede ser difícil de traducir. En algunos idiomas se traduce como aconsejar, pero Consejería no significa aconsejar: Cuando se aconseja a las personas usualmente se les dice qué deben hacer o lo que usted piensa que debe hacer. Cuando un profesional del counselling hace consejería no le dice lo que debe hacer, sino que se le ayuda a definir y decidir que es lo mejor en su caso. Se le escucha y se trata de entender como se siente. Se le ayuda a que desarrolle confianza en sí mismo para que pueda controlar la situación problema.

La Consejería es el proceso en el que el consejero, partiendo de la aceptación de la posibilidad de la transformación del carácter individual, y empleando todos los recursos que posee, ayuda al aconsejado proveyéndole la oportunidad de que él mismo pueda lograr el progreso.

Aparecen diversas respuestas en cuanto a la definición de Consejería según cada ideología, pero las definiciones de los especialistas más representativos son como las que siguen:

Rollo May define:

“es el profundo entendimiento entre dos personas que realiza los cambios del carácter”.

Paul Johnson, partiendo de la definición anterior dice:

“Consejería es la relación recíproca que surge de la demanda de solución a problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com