IDENTIDAD PERSONAL Y CONSTRUCCION DE MI SENTIDO DE VIDA
Juan Carlos Galindo GómezSíntesis25 de Marzo de 2017
2.592 Palabras (11 Páginas)1.238 Visitas
Unidad 1: Fase 2
IDENTIDAD PERSONAL Y CONSTRUCCION DE MI SENTIDO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS GALINDO GÓMEZ
Código: 98673447
GRUPO: 80002_57
PRESENTADO A:
FRANCY ALIRIO AMAYA
(Tutor)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
MARZO 20 DE 2017
1. A partir de las lecturas realizadas, responde:
¿Qué es la identidad personal y que elementos la desarrollan?
Según las lecturas realizadas la identidad personal es lo que permite que un sujeto se reconozca a sí mismo, definiéndose al mismo tiempo como un individuo que conforma o hace parte de una comunidad con unos rasgos bien definidos. En muchas ocasiones nos hacemos interrogantes como ¿Quién soy? es entonces cuando utilizamos el elemento más importante de todos, “El sentido” porque es la luz que define la identidad personal, al mismo tiempo que en ese sentido su existencialidad se le hace transparente a la persona. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.
En este orden postradicional, la identidad personal ha de ser indagada y construida, formando parte de un proceso reflejo de búsqueda de sentido para vincular el cambio social al cambio personal.
Aunque estemos permanentemente cambiando desde un punto de vista físico y cognitivo, es evidente que en el proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción de que somos la misma persona en todo momento. Es una idea algo paradójica, ya que cambiamos cada día y al mismo tiempo no cambiamos.
La búsqueda de la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto. Solamente en la lucha contra la unicidad (en todas sus incontables expresiones y disfraces: un partido, una línea de progreso, una forma de ser humano, una ideología…) se convierte el individuo humano como sujeto moral, en sujeto responsable, con lo que puede originarse un sujeto que acepte la responsabilidad de su responsabilidad.
A partir de la lectura del documento de Zemelman, ¿Cómo crees que la historia personal y el contexto social influyen en la construcción de los proyectos de vida?
Un proyecto de vida son las pautas trazadas por todo individuo para darle sentido a su vida a través de múltiples experiencias brindadas por su entorno familiar, escolar, social y cultural que se deberá ir transformando a medida que esta experiencia lo requiera. Pero el siglo XX nos dejó una historia caprichosa, incierta, fuertemente indeterminada, sin garantía. Personalmente creo que el ser humano debe dejar una huella que demuestre que es capaz de razonar, transformar, construir y buscar soluciones a los problemas y dificultades que se le presenten, debemos ser personas sensibles, humanizadas, colmadas de valores y con una claridad de proyección hacia el futuro. En este sentido, más que una comprensión pesimista, la historia del siglo XX exige encarnar desafíos sustantivos. Enfrentamos enormes exigencias en lo que se refiere a desarrollar nuestra capacidad de pensar como latinoamericanos; y esto, atañe a la formación de sujetos capaces de ver y pensar realidades inéditas y viables, para lo cual es imprescindible replantear las formas de construir conocimiento; entendiendo que éste debería ser de naturaleza histórica más que teórica de cara a ampliar los límites de lo posible, en perspectiva de futuro.
A partir de la lectura de Díaz, ¿Cuáles de los “radicales espirituales, psíquicos o sensibles”, consideras son necesarios para la construcción de tu proyecto de vida y porque? Elige al menos tres de ellos.
Radicales espirituales:
#4. Creatividad: parte del dinamismo inmanente de la persona, que es siempre originaria, para recibir y dar al mundo. La persona es fuente de creatividad, tanto artística o estética como existencial o vital, porque ella misma es causa de novedad y, por ello, condición de posibilidad y de riqueza existencial (García Pintos 2004). La creatividad es en sí la realización de la belleza aunque también se manifiesta en sus consecuentes ejercicios: capacidad de solucionar problemas, aportar al conocimiento, dinamizar la cultura.
Por qué la creatividad habita en el interior de cada ser humano, la capacidad de crear nos acompaña cada día, y reside en cada uno de nuestros pensamientos. Podemos ser creativos en todos los ámbitos de nuestra vida, Según Osho, gurú de la India, la creatividad es “la mayor rebelión que hay en la existencia” y “la fragancia de la libertad individual”.
Radicales psíquicos:
#10. Pertenecer: capacidad de identificarse y saberse acogido por un grupo social. Es la necesidad de conocimiento de la identidad, de raíces, de origen, de conocimiento de la propia procedencia y del ser necesitado por otro. Al mismo tiempo es el poder dirigirse al encuentro de otro por quien se es bien recibido y establecer vínculos.
Por que los individuos necesitamos un cierto grado de independencia; pero, a su vez necesitamos a los demás para hacer que la vida sea mucho más soportable. Es aquí donde se demuestra la importancia de los grupos, a excepción de algún ermitaño, todos los demás necesitamos tener conciencia de pertenencia a un grupo. Esta unión casi nunca es desinteresada ya que cumple dos funciones básicas. En primer lugar está la emotiva, la necesidad de tener a alguien que le entienda a uno y le comprenda. En segundo, la más racional, aquella que se basa en el deseo de satisfacer las necesidades específicas de cada uno.
Radicales sensibles:
#17. Contacto social: no solo venimos al mundo por otros sino que llegamos en sus manos, necesitamos la presencia de otro, aunque sea distante, como se evidencia también en los requisitos mínimos de supervivencia humana: nadie sobrevive humanamente sin un mínimo contacto con lo humano en el otro.
Por que en la actualidad es bastante común encontrar personas que prefieren conectarse con la música, con la computadora, con los videojuegos o que se aíslan socialmente obsesionándose con su trabajo. Por un lado esto es peligroso, los humanos necesitamos de una cuota de sentimientos y contacto social que la tecnología no nos puede dar: “no nos pueden abrazar o besar por internet”.
En su obra “La inteligencia Social” Daniel Goleman dice que los humanos: “estamos fabricados, conectados para relacionarnos…Durante esos enlaces neurológicos, nuestros cerebros se entregan a una danza emocional, una danza de sentimientos” (Goleman, 2006, pp.6).
3. Reflexión del video sugerido
a)Evidentemente Steve Jobs es una mente brillante capaz de mover masas y tal vez eso es lo que a lo largo de su vida lo ha puesto donde está, podemos observar como desde que inicia su introducción toca las emociones del público con una anécdota, habla de miedos humanos, se pone a la par de su público, utiliza ejemplos, conectados directamente con su empresa y productos, donde el diseño y la tecnología son claves, aplica la programación neuro lingüística (PNL) apuntando directamente a lo que quiere proyectar, mencionando su marca y la conecta con experiencias creadas con su público.
En la primera historia, transmite atributos sobre cómo sus productos se distinguen de la competencia, cierra este capítulo con conceptos universales de filosofía e historia ejemplar vida. Crea una imagen clara y realista en el público, nuevamente toca las emociones de los receptores, se muestra al mismo nivel que cualquier emprendedor, revela algunos de sus tropiezos, logrando identificación mostrándose como un empresario común y corriente.
Cierra este nuevo capítulo con un mensaje inspirador que invita a salir de la zona confort y animarse a emprender, Steve Jobs es un orador habla mirando a los ojos del público, y con el poder de sus ideas y sus palabras, toca su corazón.
Steve Jobs cuenta una historia personal fuerte y conmovedora. Este era su tema del discurso en esta ocasión. Y lo aprovechó de la mejor forma para compartir los mensajes claves: de su empresa, y de lo que quiere dejar como legado, también deja un mensaje claro al mencionar marcas refiriéndose a sus competidores, no teme en poner ejemplos ya que esto demuestra su fortaleza como líder y como empresa y finaliza con una síntesis conceptual de lo que quiso transmitir por que sabe que los miles de seguidores se llevarán grabado esto en sus mentes y sus corazones.
b) elementos logras sustraer y que consideras son valiosos a tener en cuenta en tu proyecto de vida.
Personalmente, Steve Jobs me ha transmitido las ganas de emprender, de seguir adelante, y de no rendirme jamás, también ha transmitido fuerza y energía para ver lo positivo de lo negativo, la importancia de vivir cada día como el último inyectando de un inmenso amor a cada cosa o acción que realicemos.
4. Autobiografía.
Piensa en tu historia de vida, en lo que has hecho hasta el momento y en tus metas a futuro, busca un lugar tranquilo donde nadie te interrumpa y piensa en el día de tu muerte. Como ejercicio de autorreflexión, redacta una autobiografía en la que escribas sobre tu vida, priorizando los aspectos que consideras han sido relevantes, no hay un patrón o estándar para hacer este ejercicio, en su contenido. Solo escribir sobre ti y pensando que es tu Autobiografía, la descripción de tu propia vida. Puedes hacer uso de diferentes tipos de textos narrativos, informativos, descriptivos, entre otros.
...