ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFANCIA: REPRESENTACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA


Enviado por   •  13 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  3.654 Palabras (15 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 15

LA INFANCIA: REPRESENTACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Ingrit Gutiérrez Vega[1]

Estudiosos de la infancia como Ariés Philippe (1987), Lloyd DeMause(1991), Buenaventura Delgado (1998) y en el contexto Colombiano Pachón y Muñoz (1996), esgrimen en sus escritos la variabilidad histórica de la representación social de infancia   y cómo esta se estructura como producto cultural de la sociedad en la que el niño nace y se cría.

Igualmente la  psicología, la sociología y la pedagogía han mostrado desde sus diferentes escuelas de pensamiento, que no existe una única concepción de infancia,  y se ha reevaluado   concordancia con los principios éticos, políticos y con las formas de organización que se trazan las sociedades.

Ejemplo claro de ello lo escribe María Victoria Alzate  “Los principios de organización religiosa y militar presentes en períodos como el siglo XII y XIII dan origen a los niños de las cruzadas. Los principios de organización educativa y científica del siglo XVII y XVIII dan origen al niño escolar. Los principios de organización industrial dan origen a los niños trabajadores y a los aprendices del siglo XIX. Los principios de organización familiar dan origen al hijo de familia que realiza todas sus actividades en el hogar bajo la tutela de los padres”[2]

Si se mira en forma detenida la historia, en las  culturas antiguas la infancia trascurría en un período de tiempo muy corto, contemplada hasta el momento en el que el niño ya podía caminar y valerse en algunos aspectos por sí mismo, de ahí pasaba a mezclarse con las rutinas domesticas, laborales y en general sociales del adulto.

En la sociedad Griega Sócrates, Platón y Aristóteles, tuvieron como principal preocupación el estudio de la naturaleza del hombre, a partir de estas reflexiones se cuestionaron sobre la educación del niño. Sócrates en sus apasionadas discusiones pedagógicas con los sofistas indica el interés del adulto en quemar cuanto antes la etapa infantil considerada como inútil y sin valor; en tal sentido Platón y Arsitóteles configuran una representación social soportado en la negación del niño como sujeto de derechos.

En Grecia era evidente la discriminación a la mujer y en consecuencia hacia la      hija,    educada al interior del  hogar, alejada del contacto exterior y en general de los asuntos públicos, se le preparaba  para desenvolverse en el ámbito privado (ser una buena cierva, esposa, madre y administradora de la economía familiar).

La sociedad Romana muestra igualmente los rigores a los que eran sometidos los niños como son el infanticidio a pocas horas de nacidos, el abandono, la venta y el aborto. El niño romano no era criado por su madre biológica, al momento de nacer era entregado a una esclava  quien se encargaba de la lactancia y crianza en los primeros años. Para la sociedad romana era de  mayor importancia  la adopción que la consanguinidad, lo importante era que el niño tuviera fortaleza fìsica para perpetuar el imperio romano.

                                                                                                   

Los pedagogos romanos como Catón, Cicerón y Quintiliano dejan explícito en sus escritos la representación de infancia presente en esa cultura,  época que debía dejarse atrás lo más rápido posible, mediante  la educación, por no tener mayor importancia para la sociedad; por lo  anterior las conductas adultas debían asumirse a muy temprana edad.

La cultura cristiana introdujo una nueva representación social de infancia, como modelo de sencillez  e inocencia, ejemplo de ello  el libro de Marcos 10 13-26 “dejad que los niños vengan a mí….” Los pensadores de la época introducen para la educación de los menores  la “idea de suprimir el castigo corporal para ver en el niño aspectos positivos, su lado bueno y  reconocer que el niño sufre en su crecimiento. Se empieza a comprender el valor de las caricias… e incluso se habla de los intereses del niño…” [3]

Con el transcurrir de los siglos las sociedades fueron cambiando y asumiendo nuevos roles, enmarcados por la intervención de la iglesia y la corona en asuntos políticos, sociales y de fe. En la sociedad hispano romana era normal que los niños de las clases pobres recibieran la educación por parte de sus padres, mientras que los hijos de los nobles se les enviaba a monasterios y conventos para ser formados como clérigos. En estos sitios eran confinados los niños para que sus profesores (monjes) les enseñaran con rigor y severidad.

El siglo XIII se caracteriza por desarrollar una pedagogía centrada en el niño, en donde se exalta  la importancia del contacto en los primeros años  con la madre de quien recibiría cuidados  y cariño; en esta época todavía existe la figura de la nodriza que amamanta hasta el año y medio al niño. Es de exaltar el respeto que en este momento histórico se profesaba por el desarrollo infantil. A pesar de ello a la edad de siete años la persona ya se le consideraba con capacidad de discernimiento, una de las costumbres era desposar (comprometer en matrimonio) a los niños, pudiendo casarse cuando alcanzaran la mayoría de edad (14 años).

En los siglos XV y XVI, se asume una mirada renacentista en la sociedad europea  “el individualismo y personalismo de la época resucita la idea que cada uno es distinto y posee unas determinadas aptitudes y cualidades, que han de ser desarrolladas por la educación. Se exalta un interés humanista hacia los niños como se observa en las obras de Vives y Montaigne quienes les atribuían particularidades, al igual que a su proceso educativo, reconociendo  su tendencia natural al juego.

Se superan los modelos educativos determinados por las necesidades de cada estamento social (reyes, caballeros, monjes, burgueses y campesinos) dejando de lado las necesidades individuales, para enfatizar en el desarrollo de algunos desempeños de acuerdo con las capacidades de los individuos.

La infancia es ligada a la importancia de la lactancia por parte de la madre biológica y de la educación centrada en la dominación de las necesidades de  acción del niño, para evitar  que se fuera por el camino del “mal”. La  imagen predominante en estos siglos es la maleabilidad del menor  y  la función primordial del adulto (padres, tutores) consistió en  darle forma (se hace un incremento en la circulación de manuales para el manejo de las conductas del niño).

El siglo XVII, trae consigo la propuesta pedagógica de  Comenio,   exalta  la influencia del ambiente familiar a temprana edad para la  vida adulta, si bien el concepto de niño no tiene vigencia en esta época, la infancia se asume  como una etapa inevitable en el trayecto a la adultez.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)   pdf (149.5 Kb)   docx (352.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com