ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Infancia Atraves De La Historia

sgbelmur11 de Noviembre de 2013

772 Palabras (4 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 4

El desarrollo infantil atreves de la historia

Con el estudio del surgimiento de la infancia como tal y su desarrollo nos ha ayudado a ir comprendiendo el avance e importancia que no tenían, así atreves de la historia nos podemos dar cuenta las diferentes perspectivas que tenían sobre lo que en ese entonces no existía “la infancia”.

La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una época donde se veía a los niños como PEQUEÑOS ADULTOS. "La pequeña figura masculina podría ser además un niño que, según la fórmula adoptada en épocas arcaicas por otros pueblos, habría sido representado como un adulto." (Exposición de bronces sardos, Biblioteca Nacional, París, 1954, n.25, lámina). Luego aparecieron dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como esencialmente malos o buenos.

Aries dice “la infancia fue inventada o descubierta entre finales del siglo XVII e inicios del XVIII”. Asi empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real, capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto. El termino NIÑO’ no ha tomado aceptación sino hasta el siglo XVII, antes no se sabían las diversas edades, y el termino del niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Solo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, a las que el siglo XIX añadiría la de BEBE’. Existían niños pero no infancia y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que luego de la invención o descubrimiento de la infancia, eran vestidos igual que un adulto no había distinción; fueron criados para el trabajo. “Hasta el siglo XIII los niños eran representados como adultos en miniatura, sin rasgos ni vestimentas propios de un infante”.(philipe Aries, principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia por julio cortes).

Aun en el tiempo en que fue descubierto la infancia tenía sus grandes cambios en la forma de vida, se empleo control mediante instituciones y mecanismos específicos, la creación de un régimen especial para que los niños estuvieran lo suficientemente preparados para llegar a la edad adulta; en donde en un tiempo se convivio niños y adultos, ahora seria propia de niños y jóvenes. Así empezaron a tener un espacio privado donde la libertad ya no era nada parecida a la que estaban acostumbrados antes de su descubrimiento.

En la época prehistórica la infancia del indígena no era más que una forma de preparación para la realidad de la edad adulta; los niños se les inculcaban que su oficio era la guerra y de las niñas que su vida estaba en el hogar donde serian el corazón de la casa.

Lloyd Demause postula una teoría donde dice que "la fuerza central del cambio no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultantes de interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones" (Demause, 1982). El dice que es mejor el dar cariño, apoyo y no oprimir a los hijos postulo 6 etapas y en la sexta se derivan 3. Su teoría no fue apoyada por otros historiadores debido a su debilidad en el método.

Aun así seguía su evolución y se empezaba a cuestionar sobre el amor maternal, donde tenía que ver todo su contexto económico, social y político. Las investigaciones dice que las madrea entregaban a los niños a nodrizas; no tenían sensibilidad así ellos pues desde el nacimiento los daban, ni a la muerte de alguno existía la pena preferían los internados fue ahí cuando Badinter concluye que la crianza y los sentimientos asía los hijos sufrieron grandes cambios como resultado de otros factores presentes en la vida de la sociedad, que fueron modificando las prioridades de los adultos, y en particular de las mujeres. Las cosas se empezaron a tomar y ver de otro modo pues ya se tenia explicado que la infancia no la concebían como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com