ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME PNFAE PARA SUPERVISORES DE EDUCACION

yainiletInforme29 de Marzo de 2019

679 Palabras (3 Páginas)1.510 Visitas

Página 1 de 3

INFORME DE PNFAE

AREA DE FORMACION: DIRECCION Y SUPERVISION EDUCATIVA

En la actualidad el sistema educativo, ha transitado  por diferentes situaciones que no han permitido la consolidación de lo planificado, sin embargo, es necesario continuar comprometidos con nuestro praxis pedagógica, en pro de los estudiantes y de todo el colectivo que forma parte del gremio educativo. En cuanto a los logros en el ambiente de la E.B.N.B Nicolás A. Pulido se han realizado encuentros muy productivos, pues en el desarrollo de los ejes temáticos, se da el intercambio de experiencias en relación a la praxis diaria desde diferentes ámbitos, tomando como aspecto relevante la  pedagogía del amor, del ejemplo y la curiosidad, fundamentada en un enfoque socio crítico, participativo, con un liderazgo humanista y democrático.

Es importante señalar, que algunas veces la planificación no se logra motivado que surgen otras, como asistir a las actividades políticas, encuentros pedagógicos, reuniones, entre otros que impiden que se dé los encuentros, pero como se está es construyendo y transformando a través de la investigación acción participativa, la planificación puede realizarse cualquier otro momento.

Los temas generadores que ya han concluido y cuantos les falta.

En cuanto a los encuentros se han realizado 9 motivado a diversas razones.

1-Espiral ontológica y epistemológica del proceso de construcción del conocimiento.

Enfoques ontológicos y epistemológicos de la investigación acción participativa transformadora. Fundamentos filosóficos, ontológicos, axiológicos, organizativos y comunicacionales del vivir bien. La cultura escolar emancipadora. Principios y valores de convivencia, cooperación y bien común.

2-Contexto problemático del Área de formación. El Circuito Educativo como referente social y cultural. Campo problemático y sus contextos. Clima y gestión escolar. Historia e historiografías: concepciones.

3-Colectivos de Investigación y formación: organizan, planifican, investigan y construyen el conocimiento en forma individual y colectiva, partiendo de prácticas concretas. El Circuito Educativo como referente social y cultural. Colectivos de investigación y formación. Su contribución en la construcción de las líneas de investigación. Clima cultural contemporáneo desde la perspectiva Hermenéutico-crítico. La participación en la nueva cultura escolar. Proceso histórico de la Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela, América Latina y el Mundo

4-Colectivos de Investigación y formación: organizan, planifican, investigan y construyen el conocimiento en forma individual y colectiva, partiendo de prácticas concretas. La escuela como espacio de tregua para la convivencia, la paz, la participación, la ciudadanía, el bien común y el compromiso social.Principios y valores de convivencia, cooperación y bien común.Historia e historiografías: concepciones.

5-Identificación de la línea de investigación construida partiendo de las actividades de investigación -acción en los Colectivos Pedagógicos. Los enfoques: Técnico-Instrumental, Práctico versus El Crítico Emancipador en la reflexión acción sobre la Dirección y Supervisión Educativa. Organización del Trabajo de Grado partiendo de las líneas de investigación identificadas durante el proceso vivido.Enfoques del análisis comparativo según J. Habermas aplicados en los procesos de Dirección y Supervisión Educativa. Cultura organizacional humanista y gestión educativa escolar, colectiva, democrática y participativa.

6- Descripción del método y su aplicación en las prácticas pedagógicas.

Cultura organizacional humanista y gestión educativa escolar, colectiva, democrática y participativa. Métodos de investigación: Dialéctico crítico, INVEDECOR (Investigar, Educar, Organizar, Comunicar), Etnográficos, Estudio de Casos, Historias de Vida, Autobiografía, Sistematización, Hermenéutico, otros. La cultura escolar emancipadora. La participación en la nueva cultura escolar.

7-Descripción del método y su aplicación en las prácticas pedagógicas. La interacción social y la inventiva didáctica, en la construcción de conocimientos y experiencias en el desarrollo del aprender haciendo y aprender conviviendo. Sistemas Educativos y las relaciones de poder que permanecen en la praxis de Dirección y Supervisión Educativa. La mediación pedagógica, la convivencia e interacción social. La participación en la nueva cultura escolar. Poder, ideología, Sistema Educativo, praxis, en la perspectiva histórica de la Dirección y Supervisión Educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com