INTEGRACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
AVITIAJC21 de Mayo de 2015
2.993 Palabras (12 Páginas)213 Visitas
INTEGRACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
1. Descripción General del Negocio
1.1 Registro de Participantes
1.2 Definir producto o servicio a ofertar
1.3 Nombre de la Empresa
1.4 Financiamiento
2. La organización
2.1 Misión y Visión
2.2 Estructura Organizacional y Descripción de Puestos
2.3 Seguimiento Administrativo
3. Mercadotecnia
3.1 Investigación de mercado
3.2 Diseño de Imagen
3.3 Publicidad
3.4 Fijación del precio
4. Producción y Servicios
4.1 Proceso de producción
4.2 Materia prima y proveedores
4.3 Costos de producción
4.4 Registros de producción e inventarios
5. Finanzas
5.1 Integración de Costos
5.2 Flujo de Efectivo
5.3 Reporte final
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NEGOCIO
Fecha
Día Mes Año
FORMA DE REGISTRO
Nombre completo:
Domicilio particular:
Municipio:
Teléfono particular: Correo electrónico:
Empresa en que participa:
Plantel:
Grupo: Turno:
Ciclo escolar:
Nombre del asesor:
Correo electrónico:
ELECCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO A OFERTAR
• EL PUNTO DE PARTIDA AL MOMENTO DE REALIZAR LA SELECCIÓN, DEBE SER PENSAR EN EL CONSUMIDOR AL QUE PUEDE INTERESARLE EL PRODUCTO O SERVICIO, SOBRE TODO SUS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS. SI PUEDE ABARCAR UN MERCADO MUY LIMITADO DE CONSUMIDORES O SI BIEN ABARCA A UN GRUPO NUMEROSO.
• SI EL PRECIO QUE OFERTAMOS ES ACCESIBLE AL CONSUMIDOR, Y NO SE DISPARA A LA ALZA DE LA COMPETENCIA.
• EL PRODUCTO O SERVICIO DEBE SER COMPETITIVO CONSIDERANDO CALIDAD.
• DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS QUE NECESITAMOS Y HABILIDADES CON LAS QUE CONTAMOS PARA PODER DESARROLLAR EL PRODUCTO O PRESTAR EL SERVICIO.
• LAS MATERIAS PRIMAS QUE SE REQUIEREN DEBEN ESTAR DISPONBILES EN EL MERCADO.
• DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EL CAPITAL CON EL QUE CONTAREMOS PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA NUESTRA IDEA, CONSIDERANDO COMPRA DE MATERIA PRIMA, PAGO DE SUELDOS, GASTOS DE TRANSPORTE, MANO DE OBRA ENTRE OTROS.
• LA ELABORACIÓN Y VENTA DEL PRODUCTO O SERVICIO DEBE BRINDAR ALGUNA UTILIDAD ECONÓMICA.
• DEBEMOS CUIDAR QUE NO SEA DAÑINO A LA SALUD.
• EN CASO DE ALIMENTOS O BEBIDAS SE DEBERÁN CONOCER LAS NORMAS DE CALIDAD ESTABLECIDAD POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS.
PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE SELECCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO, ES NECESARIO QUE TODOS LOS PARTICIPANTES EXPRESEN SUS IDEAS Y PROPUESTAS, CONSIDERANDO LOS PUNTOS ANTERIORES PARA ELEGIR AQUELLA QUE SE CONSIDERE MÁS VIABLE.
NOMBRE DE LA EMPRESA
PARA ELEGIR UN BUEN NOMBRE PARA LA EMPRESA, ES NECESARIO CONSIDERAR ALGUNOS PUNTOS RELEVANTES:
• SEA AGRADABLE AL OÍDO.
• FÁCIL DE PRONUNCIAR Y RECORDAR.
• DENTRO DE LO POSIBLE, TENGA ALGUNA RELACIÓN CON EL PRODUCTO O SERVICIO QUE SE DESEA OFERTAR.
• SE DEBERÁ TENER MUCHO CUIDADO EN NO INCLUIR PALABRAS QUE SEAN MARCAS REGISTRADAS DE ALGUNA OTRA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO.
• NO PUEDEN INCLUIRSE ABREVIATURAS QUE SE UTILIZAN EN SENTIDO LEGAL, COMO S.A., C.V., S.R.L, ETC.
FINANCIAMIENTO
Es el dinero necesario por los emprendedores para arrancar sus primeras etapas de formación o necesario para implementar una empresa. Este dinero puede provenir de diversas fuentes, pero comúnmente son los fundadores de la misma quienes se arriesgan a utilizar sus recursos para comenzar la empresa.
Entre las fuentes alternativas de capital, se encuentran los préstamos familiares, una asociación, o un financiamiento por parte de una empresa Gubernamental.
En este caso, por tratarse de la formación de una empresa en el ámbito estudiantil, en primera instancia se deberá recurrir a “Aportaciones” por parte de los integrantes del equipo, así como la solicitud de préstamos en pequeña escala a conocidos o familiares.
Es importante mencionar que se debe llevar un control detallado de los préstamos recibidos, con el fin de que al término del Programa de Emprendedores se concluya satisfactoriamente con el pago de los mismos. Para efectos de llevar un control de los movimientos de capital, nos remitiremos al formato de “Flujo de Efectivo” en el apartado de Finanzas.
2. LA ORGANIZACIÓN
MISIÓN Y VISIÓN
MISION Y VISIÓN
MISION: Es la razón de ser de tu empresa, y que justifica su existencia.
Para redactar la misión considera las respuestas a las preguntas que a continuación te presentamos:
• ¿Quiénes son los clientes de la empresa?
• ¿Cuáles son los principales productos y/o servicios de la empresa?
• ¿Dónde compite la empresa?
• ¿Trata la empresa de alcanzar los objetivos económicos?
• ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades fundamentales de la empresa?
• ¿Cuál es la principal ventaja competitiva de la empresa?
• ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?
• ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?
Declaración de la Misión
VISIÓN. Se deriva del latín videre “ver”. Por ser algo tangible e inmediato ya que representa la imagen de la empresa en el futuro, una visión infunde forma y rumbo al futuro de la organización y ayuda a la gente a fijar metas que sirvan de impulso. La pregunta ¿Cómo me veo en el futuro? responde a la visión de la empresa.
Declaración de la Visión
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
De inicio debemos resaltar que el éxito de cualquier empresa depende de la variedad de talentos y conocimientos de sus empleados. Cada uno de los empleados son una parte fundamental, ya que dentro de una organización no podemos trabajar aislados y buscando objetivos particulares.
Dentro del Programa de Emprendedores, cualquier participante del equipo puede ser propuesto para ocupar el puesto de Director General o cualquier otro cargo. Para tal efecto debemos reconocer las habilidades de cada uno, tomando en cuenta la capacidad de liderazgo, comunicación y organización.
Cada Empresa necesita de un equipo de directivos que controlen el progreso y evolución de la misma, sin olvidar que también se requiere de un equipo de empleados que ayuden en la producción, venta y distribución del producto o servicio. Cabe mencionar que además de estos roles, todos los integrantes de la Empresa deberán participar en conjunto para cumplir con las metas establecidas.
Para que una Empresa funcione adecuadamente es recomendable como mínimo establecer los puestos de Director General, Recursos Humanos, Finanzas, Producción y Mercadotecnia. Así también se propone que la elección de puestos se lleve a cabo mediante una votación dentro de la primera reunión de trabajo del equipo, asentando cada acuerdo tomado dentro del formato para las Minutas propuestas.
SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO
Fecha
Día Mes Año
Siendo
...