INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN
Amezquitad16 de Julio de 2013
6.922 Palabras (28 Páginas)339 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
El convenio de Estocolmo firmado en al año 2001 por los países miembros, establece una
serie de medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción o
utilización de compuestos orgánicos persistentes COP’s. La República Dominicana como
país signatario de este convenio se comprometió a elaborar un Plan Nacional de Aplicación
(PNA) para dar así cumplimiento con los requerimientos de los acuerdos tomados de dicho
convenio.
El objetivo de este inventario es describir los sitios existentes en el país contaminados con
COP’s, así como clasificarlos y categorizarlos, lo que permitirá en un futuro, adoptar las
medidas correctivas pertinentes para minimizar y/o eliminar los efectos adversos que
producen los COP’s, tanto en la salud como en el medio ambiente.
La metodología y los procedimientos aplicados para la realización del inventario, contó de
cinco fases: identificación de los sitios contaminados, recopilación de información y revisión
histórica, descripción, clasificación y categorización de los sitios contaminados.
Una vez evaluados, los sitios fueron clasificados de acuerdo a los siguientes criterios:
Clase 1. Requiere acción.
Clase 2 Probabilidad de una acción.
Clase 3. Puede requerir que se tome acción.
Clase N. No requiere acción.
Clase L. Información insuficiente.
Durante el inventario se evaluaron treinta y nueve (39) sitios identificados como
contaminados o potencialmente contaminados con COP’s, de los cuales veinticinco (25)
corresponden a los inventariados como productores de dioxinas y furanos, 12 (doce) por
PCB’s y dos (2) por plaguicidas.
Los vertederos son los mayores generadores de dioxinas y furanos en el país, dada la práctica
intensiva de la quema de residuos sólidos que en ellos se realiza, por lo que es inaplazable
tomar medidas para eliminar el manejo inadecuado en los mismos. Por estas razones, el 100%
de los vertederos evaluados fueron clasificados como Clase 1 , de igual modo, las
incineradoras de los hospitales, los incendios forestales y la actividad de quema a cielo
abierto de los desechos sólidos procedentes de aviones y barcos, fueron clasificados en un
su totalidad como Clase 1.
Las actividades de dragado de sedimentos y reacondicionamiento de las playas fueron
clasificadas como Clase 2 (100%).
Otras fuentes productoras de dioxinas y furanos son las industrias dedicadas a la fabricación
de cal, ladrillos, y cerámicas, en este renglón el 83 % fue considerado Clase 3 y el 17 %
restante Clase 2.
De las industias dedicadas a la fundición de metales, el 100 % de los lugares evaluados fue
considerado Clase 2.
La clasificación asignada a la industria de refinado de petróleo, fue considerada Clase 3.
- 4 -
- 4 -
Las generadoras y subestaciones eléctricas, fuentes de contaminación con bifenilos
policlorados (PCBs), fueron clasificadas de la siguiente manera: Clase 1 el 58 %, como
Clase 2 el 25 %, como Clase 3 el 8% y como Clase L el 8 %.
Se evaluaron evaluaron dos (2) lugares contaminados con plaguicidas, de los cuales el 50 %
fue considerado Clase 1 y el otro 50 % restante como Clase L.
Los soportes de las ponderaciones contenidas precedentemente, se ofrecen mediante datos
estadísticos, descripciones y fotografías de los sitios, mapas y coordenadas geográficas de los
lugares donde están ubicados, mediciones durante el trabajo de campo y tablas con las
clasificaciones y caracterizaciones de los sitios contaminados y/o potencialmente
contaminados. Además, se incluyen las conclusiones y recomendaciones correspondientes,
en cada uno de los casos evaluados.
- 5 -
- 5 -
1.-INTRODUCCIÓN
La República Dominicana forma parte de los países signatarios del Convenio de Estocolmo,
suscrito el 23 de mayo del año 2001, en la ciudad de Estocolmo, Suecia y puesto en vigencia
en nuestro país, a partir del 17 de mayo del 2004. Por su adhesión a dicho Convenio, el país
debe elaborar un Plan Nacional de Aplicación (PNA) para el cumplimiento de sus
compromisos, y deberá indicar su forma de ejecución.
El objetivo del Convenio es proteger la salud humana y el ambiente, a través de la adopción
de medidas por los Estados miembros o por las Organizaciones de Integración Económica
Regional, para reducir o eliminar las liberaciones derivadas, de doce (12) sustancias
conocidas como Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’s). Entre estas se encuentran
nueve (9) pesticidas y otras tres (3), correspondientes a productos químicos industriales de
producción intencional (Bifenilos policlorados) y no intencional (Dioxinas y Furanos).
En este informe se presentan los resultados obtenidos a través de la realización del inventario
preliminar en los sitios de almacenamiento. Esta actividad es requerida por el proyecto
“Asistencia Inicial para la habilitación de la República Dominicana en el cumplimiento de
sus obligaciones con el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP’s)”.
La realización del referido inventario de lugares contaminados con COP’s, se establece en el
Artículo 6 del Convenio, con especificaciones claras y de aplicación general. Este inventario
resulta una herramienta de manejo ambiental muy útil, porque permite a los países miembros
caracterizar, clasificar y priorizar los sitios contaminados, así como asegurar que las
actividades de manejo ambiental en ellos, se realicen de forma efectiva en tiempo y dinero.
La mayoría de los lugares contaminados están asociados con actividades comerciales,
industriales y de disposición de desechos y se originan por malas prácticas de
almacenamiento, derrames, roturas y desechos. Algunos son fácilmente identificables, como
los vertederos a cielo abierto, pero otros, aunque se vislumbran como aparentemente
inofensivos, pueden estar contaminando lentamente recursos importantes como las aguas
subterráneas. Este es el caso de los transformadores eléctricos dañados y abandonados a la
intemperie.
El Convenio no permite la recuperación, reciclado, regeneración, reutilización directa o usos
alternativos de los COP’s y prohíbe el transporte inadecuado a través de las fronteras
internacionales.
La realización de este inventario, así como la elaboración del Plan de Manejo consiguiente,
permitirán que en el país puedan llevarse a cabo actividades de manejo ambiental en sitios
contaminados y la planificación estratégica a largo plazo de un programa de limpieza y
remediación de sitios contaminados.
- 6 -
- 6 -
1.1 Objetivo
Describir, clasificar y categorizar los sitios y lugares contaminados o potencialmente
contaminados con los compuestos orgánicos persistentes, a fin de realizar el Plan de
Aplicación requerido para que el Estado Dominicano cumpla con lo establecido con el
Convenio de Estocolmo.
1.2 Equipo de Trabajo
Para la realización de este inventario fueron contratadas dos expertas en Química Industrial,
ambas con Maestría en Química Ambiental.
1.3 Metodología Utilizada
La metodología y los procedimientos aplicados para la realización del inventario, fue llevada
a cabo en cinco fases:
- Identificación de los sitios contaminados.
- Recopilación de información y revisión histórica.
- Descripción de los sitios contaminados
- Clasificación de los sitios.
- Categorización de los sitios.
1.3.1 Fase de Identificación
La identificación de los sitios fue realizada por los equipos de trabajo integrados por
profesionales del área de Química, los cuales se encargaron de visitar y evaluar lugares en
los que identificaron la posible presencia de plaguicidas, bifenilos policlorados, dioxinas y
furanos. Investigaron también, la infraestructura técnica existente en el país, relacionada con
estos compuestos. Cada uno de estos equipos entregó una lista de los sitios identificados
como contaminados y /o sospechosos de contaminación, al personal encargado de realizar el
inventario.
1.3.2 Fase de Recopilación de información y revisión histórica
Una vez que el sitio era considerado como contaminado, se procedió a recopilar la
información histórica y actual del lugar. Esta actividad fue ejecutada a través de: 1) Revisión
bibliográfica; 2) Recolección de datos en instituciones nacionales; 3) Visitas de inspección y
4) Entrevistas con las partes relacionadas con el tema (propietarios, lugareños, funcionarios
estatales y privados).
Los datos georreferenciales, hidrológicos, meteorológicos, portuarios, de salud ambiental,
topográficos, fueron suministrados por personal técnico de las siguientes instituciones:
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), Secretaría de Estado de
Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC), Autoridad Portuaria Dominicana, Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillado
...