Ideologías Y Aparatos Ideológicos
lupian2 de Septiembre de 2013
16.846 Palabras (68 Páginas)453 Visitas
LLouis AAltthhussser
Ideología
y
aparatos
ideológicos
del
Estado
Louis Althusser Ideología y Aparatos ideológicos del Estado 2
Publicado en ALTHUSSER, Louis.
Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
Obtenido en
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf
Maquetación actual: Fly
2008
INDICE
Ideología y aparatos ideológicos del Estado........................................... .......... 3
Acerca de la reproducción de las condiciones de producción ................ .......... 3
Reproducción de los medios de producción........................................... .......... 4
Reproducción de la fuerza de trabajo... ................................................. .......... 4
Infraestructura y superestructura.......... ................................................. .......... 7
El Estado….......................................... ................................................. .......... 8
De la teoría descriptiva a la teoría a secas….......................................... .......... 9
Lo esencial de la teoría marxista del Estado…....................................... ......... 10
Los aparatos ideológicos del Estado… ................................................. ......... 11
¿Qué son los aparatos ideológicos del Estado?.. .................................... ......... 12
Sobre la reproducción de las relaciones de producción…...................... ......... 15
Acerca de la Ideología…...................... ................................................. ......... 20
La Ideología no tiene historia…........... ................................................. ......... 21
La ideología es una representación de la relación imaginaria… ............ ......... 23
Tesis 1….............................................. ................................................. ......... 23
Tesis 2….............................................. ................................................. ......... 25
La ideología interpela a los individuos como sujetos…......................... ......... 28
Un ejemplo. La ideología religiosa cristiana.......................................... ..........32
PS…..................................................... ................................................. ......... 35
Problema 1…....................................... ................................................. ......... 35
Problema 2 .......................................... ................................................. ......... 36
Louis Althusser Ideología y Aparatos ideológicos del Estado 3
Louis Althusser
Ideología y aparatos ideológicos del Estado
Acerca de la reproducción de las condiciones de producción1
En análisis anteriores nos hemos referido circunstancialmente a la necesidad de renovar
los medios de producción para que la producción sea posible. Hoy centraremos nuestra
exposición en este punto.
Decía Marx que aun un niño sabe que una formación social que no reproduzca las condiciones
de producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá siquiera un año.2
Por lo tanto, la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de
producción. Puede ser "simple" (y se limita entonces a reproducir las anteriores condiciones
de producción) o "ampliada" (en cuyo caso las extiende). Dejaremos esta última
distinción a un lado.
¿Qué es pues la reproducción de las condiciones de producción?
Nos internamos aquí en un campo muy familiar (desde el tomo II de El Capital) pero, a
la vez, singularmente ignorado. Las tenaces evidencias (evidencias ideológicas de tipo
empirista) ofrecidas por el punto de vista de la mera producción e incluso de la simple
práctica productiva (abstracta ella misma con respecto al proceso de producción) se incorporan
de tal modo a nuestra conciencia cotidiana que es sumamente difícil, por no
decir casi imposible, elevarse hasta el punto de vista de la reproducción. Sin embargo,
cuando no se adopta tal punto de vista todo resulta abstracto y deformado (más que parcial),
aun en el nivel de la producción y, con mayor razón todavía, en el de la simple
práctica.
Intentaremos examinar las cosas metódicamente.
Para simplificar nuestra exposición, y considerando que toda formación social depende
de un modo de producción dominante, podemos decir que el proceso de producción
emplea las fuerzas productivas existentes en y bajo relaciones de producción definidas.
De donde resulta que, para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce
y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción. Debe, pues,
reproducir:
1) las fuerzas productivas
2) las relaciones de producción existentes.
1 El texto que se va a leer está constituido por dos extractos de un estudio en curso. El autor quiso titularlos Notas
para una investigación Las ideas expuestas sólo deben considerarse como introducción a una discusión. (Nota de la
redacción de la revista La Pensée).
2 Carta a Kugelman del 11.7.1868 (Lettres sur Le Capital Ed. Sociales, p. 229).
Louis Althusser Ideología y Aparatos ideológicos del Estado 4
Reproducción de los medios de producción
Desde que Marx lo demostró en el tomo II de El Capital, todo el mundo reconoce (incluso
los economistas burgueses que trabajan en la contabilidad nacional, o los modernos
teóricos “macroeconomistas” que no hay producción posible si no se asegura la
reproducción de las condiciones materiales de la producción: la reproducción de los
medios de producción.
Cualquier economista (que en esto no se diferencia de cualquier capitalista) sabe que
todos los años es necesario prever la reposición de lo que se agota o gasta en la producción:
materia prima, instalaciones fijas (edificios), instrumentos de producción (máquinas),
etc. Decimos: un economista cualquiera, un capitalista cualquiera, en cuanto ambos
expresan el punto de vista de la empresa y se contentan con comentar lisa y llanamente
los términos de la práctica contable de la empresa.
Pero sabemos, gracias al genio de Quesnay —que fue el primero que planteó ese problema
que "salta a la vista"— y al genio de Marx —que lo resolvió—, que la reproducción
de las condiciones materiales de la producción no puede ser pensada a nivel de la
empresa pues no es allí donde se da en sus condiciones reales. Lo que sucede en el nivel
de la empresa es un efecto, que sólo da la idea de la necesidad de la reproducción, pero
que no permite en absoluto pensar las condiciones y los mecanismos de la misma.
Basta reflexionar un solo instante para convencerse: el señor X, capitalista, que produce
telas de lana en su hilandería, debe "reproducir" su materia prima, sus máquinas, etc.
Pero quien las produce para su producción no es él sino otros capitalistas: el señor Y, un
gran criador de ovejas de Australia, el señor Z, gran industrial metalúrgico, productor de
máquinas-herramienta, etc., etc., quienes, para producir esos productos que condicionan
la reproducción de las condiciones de producción del señor X, deben a su vez reproducir
las condiciones de su propia producción, y así hasta el infinito: todo ello en tales proporciones
que en el mercado nacional (cuando no en el mercado mundial) la demanda
de medios de producción (para la reproducción) pueda ser satisfecha por la oferta.
Para pensar este mecanismo que desemboca en una especie de "hilo sin fin" es necesario
seguir la trayectoria "global" de Marx, y estudiar especialmente en los tomos II y III de
El Capital, las relaciones de circulación del capital entre el Sector I (producción de los
medios de producción) y el Sector II (producción de los medios de consumo), y la realización
de la plusvalía.
No entraremos a analizar esta cuestión, pues nos basta con haber mencionado que existe
la necesidad de reproducir las condiciones materiales de la producción.
Reproducción de la fuerza de trabajo
No obstante, no habrá dejado de asombrarle al lector que nos hayamos referido a la reproducción
de los medios de producción, pero no a la reproducción de las fuerzas productivas.
Hemos omitido, pues, la reproducción de aquello que distingue las fuerzas
productivas de los medios de producción, o sea la reproducción de la fuerza de trabajo.
Si bien la observación de lo que sucede en la empresa, especialmente el examen de la
práctica financiera contable de las previsiones de amortización-inversión, podía darnos
Louis Althusser Ideología y Aparatos ideológicos del Estado 5
una Idea aproximada de la existencia del proceso material de la reproducción, entramos
ahora en un terreno en el cual la observación de lo que pasa en la empresa es casi enteramente
ineficaz, y esto por una sencilla razón: la reproducción de la fuerza
...