Impacto de la revolución industrial en México
garay72Trabajo24 de Abril de 2014
772 Palabras (4 Páginas)682 Visitas
Inicio
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Impacto de la revolución industrial en México
Mientras que los paises mas avanzados se enfrentaban a los cambios con la revolución industrial, en México estos cambios no llegaron pronto, sino que surgió de la influencia, a través del tiempo, de múltiples factores en las relaciones sociales. Los Mexicanos estabamos armando luchas revolucionarias para hacer de este pais un pueblo libre y hasta la instauración del régimen del General Porfirio Díaz a finales del siglo XIX y principios del XX el país fue impulsado de manera importante, las costumbres y la fisionomía de las ciudades, los transportes y la producción de bienes materiales cambiaban para dar paso a la nueva modernidad.
La década de los años treinta, se ven cambios profundos en la organización política y social de la nación mexicana.
Se crea una infraestructura básica en irrigación, caminos y otras áreas; se expropia el petróleo y los ferrocarriles; se establece un sistema de financiamiento para el desarrollo; y, sobre todo, se construye la mentalidad nacional hacia la conciencia plena de sus derechos frente a los intereses extranjeros, así como a la importancia de adoptar reformas y medidas a la distribución de la riqueza.
Como parte de este impacto en 1937 se crea la Comision Federal de Electricidad y es durante el periodo de 1940 a 1946 que se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”. Para impulsar este proceso se crearon algunos organismos con este fin como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y, se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) con el propósito de revitalizar el aparato productivo del Estado y beneficiar a la iniciativa privada del país.
Impacto Ambiental por la Revolución Industrial
Las causas del impacto ambiental en la revolución industrial fue la mecanización de las actividades, lo que trajo consigo mayor consumo de carbón para que la maquinaria y trenes pudieran funcionar, las emisiones gaseosas, la mala disposición de los desechos pero el peor efecto fue y continúa hasta nuestros días es la contaminación atmosférica...
El problema de la lluvia ácida tuvo su origen en la Revolución Industrial, y no ha dejado de empeorar desde entonces. Hace tiempo que se reconoce la gravedad de sus efectos a escala local, como ejemplifican los periodos de smog ácido en áreas muy industrializadas, así como su gran capacidad destructiva en zonas alejadas de la fuente
...