Importancia De La Motivación, Como Herramienta básica Del Docente, Para Crear Un Ambiente Agradable De Trabajo, Con Niños De Primer Y Segundo año De Preescolar.
1989201230 de Abril de 2013
17.918 Palabras (72 Páginas)755 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR JUANA DE ASBAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Importancia de la motivación, como herramienta básica del docente, para crear un ambiente agradable de trabajo, con niños de primer y segundo año de preescolar.
DOCUMENTO RECEPCIONAL
Línea temática 1: Análisis de experiencia de trabajo docente.
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PRESENTA
GEORGINA ALICIA ESPARZA HERNÁNDEZ
ZAMORA, MICH., AGOSTO DE 2011
Índice
Dedicatorias 3
Agradecimientos 4
Introducción 5
Capítulo I 7
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales
del entorno de la escuela .
Capítulo II 56
Reflexión, análisis de la práctica educativa.
Conclusión 102
Hallazgos 104
Retos 107
Bibliografía 109
Anexos 113
Dedicatorias
A mis papás:
Con todo mi amor, cariño, admiración y afecto. Por su apoyo, confianza, dedicación y comprensión que hicieron posible este logro de llegar a cumplir uno de mis más grandes sueños.
A quienes estaré eternamente agradecida por todo lo que me han brindado incondicionalmente y que espero no defraudar y pagarles todos los esfuerzos realizados.
A mi hermano:
Quien me ha cuidado desde que era pequeña, así como me ha ayudado a superar los diversos obstáculos en esos momentos difíciles de la vida.
A mi familia:
Especialmente a mi abuela, tíos, primos y sobrinos por su cariño, confianza y apoyo incondicional.
A mi abuelo Manuel Esparza Murillo, que falleció hace algunos días y no voy a poder compartir con él este momento tan esperado. Que en paz descanse ┼.
A mis alumnos:
A José Miguel, Yair, Ángela, Flor karime, María de Jesús, Alan, Daniela, Francisco, Alan Jesús, Valeria, Miguel, Yocelin, Jocelyn Guadalupe, Heyri, Amanda, Mauricio, Dianet, Julieta, Antonio, Yael y Anakin, que fueron mi principal fuente de inspiración para elaborar este documento, y que a demás me brindaron amor y cariño.
Agradecimientos
A Dios, por llenarme de sabiduría y perseverancia. Por permitirme vivir y cumplir uno de mis más grandes deseos.
A mis profesores de la Normal Juana de Asbaje, especialmente a mi asesora Mónica Martínez Ruiz y a la maestra Verónica González por compartir conmigo sus conocimientos, por estar presente a lo largo de mi proceso formativo y en la elaboración de este documento.
Al personal del Jardín de Niños José Conrad, por abrirme las puertas de la Institución. Por aceptarme y darme la oportunidad de realizar mis prácticas profesionales, especialmente a mi titular Paola Lizeth Avendaño Chávez, por el intercambio de experiencias y opiniones que me hicieron crecer profesionalmente.
A los padres de familia, quienes me aceptaron y confiaron en mí, al poner a sus hijos en mis manos.
A mis compañeras y amigas, por acompañarme durante este proceso educativo, brindando apoyo cuando lo necesité y compartiendo alegrías cuando las disfruté. Además de compartir experiencias y aprendizajes que nos hicieron llegar juntas al final de esta etapa formativa.
Introducción
La motivación es una herramienta básica para la creación de un agradable clima de trabajo, donde la intervención de la normalista consiste en manifestar y transmitir ciertas actitudes positivas a sus alumnos. A sí mismo, los niños al percatarse de ciertas conductas de la educadora, adoptan las actitudes que se verán reflejadas en la creación de un agradable ambiente de trabajo.
Durante la culminación de cualquier trayectoria de formación académica, debe existir un documento ó trabajo que refleje los conocimientos y aprendizajes que se desarrollaron a lo largo del transcurso de la misma, por ello se realizó este documento recepcional que tiene como objetivo principal reflejar de manera analítica la importancia de la reflexión del desempeño docente en el proceso educativo, además de hacer evidente la aplicación de conocimientos prácticos respaldados con teorías de autores reconocidos dentro del campo educativo.
En este documento se aborda el planteamiento de la realidad del contexto donde se ejercieron las prácticas educativas, clasificadas en cuatro núcleos temáticos: Jardín de niños, padres de familia, educadora y contexto, estructurados para dar respuesta a la pregunta que surge al reflexionar sobre la práctica presentada en este trabajo.
La primer parte, corresponde a los antecedentes históricos, sociales y políticos por los cuales ha sido posible la educación en el nivel preescolar desde sus orígenes hasta nuestros días, así como también se hace mención de información acerca de la comunidad en que se localiza la Institución Educativa donde se realizaron las prácticas docentes en el último año de la licenciatura, como es: la infraestructura urbana, de vivienda, algunos datos estadísticos de las familias. Además, se describen los seis campos formativos que señala el Programa de Educación Preescolar, que con apoyo de algunos instrumentos de evaluación se logra identificar el campo menos favorecido durante el proceso del diagnóstico inicial, realizando una valoración con estadísticas y porcentajes obteniendo la identificación del campo de Expresión y Apreciación Artísticas, con menor porcentaje, decidiendo intervenir en él de manera intencionada.
La segunda parte de este documento, hace mención de la siguiente pregunta, ¿Qué importancia tiene la motivación durante la intervención pedagógica de la futura docente para crear un clima de trabajo agradable para los niños de primero y segundo año de preescolar? Argumento que surge al reflexionar después de la práctica, realizando una tabulación sobre la realidad en sus intervenciones educativas, así como también surgen preguntas específicas para dar contestación a dicho cuestionamiento, las cuales son: ¿Qué es la motivación? ¿Qué es el clima de trabajo? ¿Por qué es importante la motivación de los alumnos dentro del aula de clase? ¿Qué se favorece al crear un armónico clima de trabajo dentro del aula? ¿Cuáles son los valores que debe desempeñar la educadora y trasmitir a sus alumnos para construir un agradable clima de trabajo?
Para dar respuesta a estas interrogantes se utiliza como herramienta, el auto registro, auto grabaciones, la interpretación y análisis de registros de práctica y diarios de trabajo.
También, se hace mención de un esquema representativo que sintetiza la resolución a la interrogante a través de dos unidades de análisis clasificadas en la acción de Maestro - Alumno y llegar a la conclusión una vez expuestos los resultados.
Así mismo, se utilizan como herramientas de apoyo algunos conceptos clave que definen prestigiosos autores para respaldar las situaciones que se presentaron durante la práctica educativa, para realizar el autoanálisis por medio de una triangulación donde sobresalen los conocimientos que fueron adquiridos por la estudiante, la evidencia que registró durante el proceso formativo, así como el respaldo teórico, para dar solución a la pregunta que surge al reflexionar.
Además se comprueban los resultados que se obtuvieron en el proceso de desarrollo de los niños con ayuda de instrumentos de evaluación final, igualmente se realizan comparativos a través de estadísticas y porcentajes para hacer más evidente el rendimiento de los pequeños al desenvolverse en un agradable clima de trabajo, una vez que se utiliza como herramienta básica la motivación y se reflexiona sobre la práctica, dando contestación a la interrogante principal.
Igualmente, se hace mención del impactó que causó la intervención de la estudiante en cada niño en particular una vez que se identificó y solucionó el cuestionamiento primordial de este documento.
También, se presentan las conclusiones a
...