Importancia de las casonas
Mirko RuizApuntes20 de Marzo de 2016
5.907 Palabras (24 Páginas)573 Visitas
[pic 1]
RESTAURACIÓN DE CASONAS EN ELCENTRO HISTÓRICO DE LIMA
CON VISIÓN COMERCIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA EL CURSO DE MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES:
ISMODES FLORES, ANDRÉS
ARÉVALO VILLAVICENCIO, GABRIEL
SULCA MEZA, CORINA
VASSALO SARANGO, ANGELLO
LIMA, PERÚ
2014
INDICE
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
- MARCO TEÓRICO
- Capítulo 1. Restauración de los edificios que son patrimonios culturales
5.1.1. Importancia del patrimonio
5.1.2. Obras de construcción modernas
5.1.3. Espacio comerciales o de viviendas
5.2 Capítulo 2. Estándares del mercado y la economía
5.2.1. Intervención es viable
5.2.2. Interés de las empresas
5.3 Capítulo 3. Valor potencial comercial del Centro Histórico de Lima
5.3.1. Actividades comerciales
5.3.2. Integridad de las casonas
5.3.3. Restauración y preservación del Centro Histórico de Lima
- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS
CONTEXTUALIZACIÓN
El valor potencial comercial del Centro histórico de Lima (CHL) viene siendo discutido hace varias décadas y, sin embargo, es solo en años recientes que, primero, el sector privado (no solo nacional sino internacional también) y luego el gobierno nacional y regional, ha centrado su atención en este rico espacio de la ciudad de Lima.
Los últimos años, las autoridades han buscado disminuir la expansión de actividades comerciales menores que pululan dentro del centro histórico y alrededores y que deterioran tanto la imagen como la integridad de casonas y estructuras de gran valor histórico. Por la Ordenanza Municipal N°1608 del 18 junio 2012, por ejemplo, “se declara área de interés general y la conservación del Centro Histórico para asegurar la protección y preservación del Centro Histórico de Lima, así, como, evitar el deterioro del medio ambiente”. Esta medida, establece limitantes para actividades comerciales como, imprentas, enseñanza, restaurantes, tiendas y bodegas etc.
La comuna refiere que existe 100,000 metros cuadrados de construcciones vacías que se podrían destinar a viviendas. Hoy en día, empresas como Los Portales, Graña & Montero y Paz Centenario mantienen proyectos inmobiliarios dentro del centro de lima, muchos de los cuales están dentro del centro histórico.
El interés no resulta antojadizo puesto que, si no es por el atractivo de los diseños antiguos, la historia, el flujo de turistas y la posición céntrica (motivos más que suficientes por los cuales los centros históricos de otras ciudades del mundo han sido exitosamente reinventados como exclusivos focos de vivienda o de comercio) bastaría con atender a las cifras que arroja Emilima, que en los últimos 9 años el precio del metro cuadrado ha pasado de US$150 a US$1,500. También señalan que la última década los alquileres han subido de US$3 el metro cuadrado a US$13 para oficinas y a US$20 para locales comerciales.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Según Emilima (La empresa municipal inmobiliaria de Lima) en el centro histórico hay cerca de 600 inmuebles de los cuales un 25% está en condiciones deplorables.
Como uno de los ejemplos tenemos el deterioro de la casona ubicada en jirón Belén del Centro Histórico de Lima , el principal problema de estas edificaciones como la de muchas otras del sector es la falta de mantenimiento de sus estructuras que se encuentran a punto de colapsar debido al paso del tiempo. Esta vivienda se encuentra construida con materiales como el adobe, quincha, y madera pero sus habitantes no tienen los medios económicos suficientes para solventar su mantenimiento lo que vuelve a esta edificación muy peligrosa para quienes la utilizan como vivienda o realizan actividades temporales dentro de ella.
Al mismo tiempo otro problema que afecta mucho a este tipo de edificaciones (patrimonios culturales de nuestro país) en cuestiones de deterioro es su ocupación formal e informal, lenta e inexorable, por una febril actividad económica y comercial menor que poco a poco ha ido apoderándose sin ningún control de sus espacios (micro talleres, depósitos, puestos de venta, bodegas, imprentas, etc.), prácticamente estas edificaciones han sido sobre utilizadas por estas actividades menores las cuales han ido deteriorando la imagen de estos edificios, disminuyendo su valor arquitectónico y empobreciendo el atractivo de la zona hacia la inversión privada.
Lamentablemente, en el Perú solo un mínimo porcentaje de los bienes patrimoniales culturales está inscrito en Registros Públicos, por lo que esta “ilegalidad”, a pesar de la naturaleza intangible del patrimonio, se convierte en una excusa perfecta para destruir o en el mejor de los casos, modificar de manera arbitraria las estructuras de carácter patrimonial dándose así cada vez más una gran pérdida del valor verdadero del centro histórico de Lima el cual debería ser recuperado.
2. OBJETIVO GENERAL
Como objetivo general se propone un proyecto de restauración de los edificios que son patrimonios culturales pertenecientes al Centro Histórico de Lima para salvar su valor histórico cultura y aprovechando a este para incentivar la inversión privada (nacional e internacional) como también el interés del gobierno nacional y regional.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
- Evaluar el estado estructural actual de las posibles casonas candidatas a restaurarse ubicadas en el Centro Histórico de Lima.
- Evaluar el grado de interés de las empresas por invertir en el Centro Histórico de Lima.
- Evaluar qué tipo de actividad comercial conviene en la zona.
- Plantear si las intervencionesde restauración son viables,y si proveerán de beneficios económicos a los inversionistas.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La necesidad de modernizar la ciudad de Lima, en especial el centro (que ha quedado tan abandonado a comparación de la aparente mejora y desarrollo del país) se puede justificar desde muchos puntos de vista.
En primer lugar, el necesario orden y limpieza que la ciudad en general necesita pero que especialmente el centro reclama por su valor histórico.
Con el punto anterior se puede hablar, no solo de la necesidad de restaurar sino, también, rescatar edificaciones cuyas estructuras puedan encontrarse comprometidas a tal punto que parte del edificio ya no exista más. En vez de derrumbar por completo estos restos se pueden realizar obras de construcción modernas, como las que se han llevado en otras partes del mundo, que comprendan el reemplazo parcial del edificio original con espacios modernamente equipados propicios para espacios comerciales o de vivienda.
De esta forma se lograría, además de hacer un favor preservar el centro de la ciudad y su tradición histórica, revalorizarla (que mejor forma de cuidar algo que dándole valor y uso correcto) de acuerdo a los estándares del mercado y la economía que en la capital se viene desarrollando y que ya exige mejoras en muchos aspectos en la capital.
4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 1. RESTAURACIÓN DE LOS EDIFICIOS QUE SON PATRIMONIOS CULTURALES
Como Noguera, J. (2002, pag.107) menciona: “Son los monumentos y los bienes culturales en general los que mejor identifican a una sociedad, explican su trayectoria histórica y hacen progresar a dicha sociedad o civilización”
Como Noguera, J. (2002, pag.118) menciona: “Resulta frecuente que la conservación de la arquitectura histórica con una mínima intervención sea incompatible con las exigencias funcionales, pero si además decidimos insertar usos que conllevan complejas actividades que se rigen por complicadas normativas, el proyecto puede conducir a una estrategia de vaciado del edificio o de partes importantes del mismo, como tantas veces sucede.”
Como Noguera,J. (2002, pag.116) menciona: “la conservación sin más, parece remitir a otras nociones como preservación o mantenimiento. Una crítica que se hace normalmente al concepto de conservación es la de congelar el bien, mientras que la Conservación Activa conserva sin congelar en un determinado estado.”
CAPÍTULO 2. ESTÁNDARES DEL MERCADO Y LA ECONOMÍA.
Como Krebs ,M . Hebbel, K.(1999, pag.4). menciona“Es factible aplicar principios microeconómicos a los bienes de patrimonio cultural, a fin de entender mejor el funcionamiento de los mercados en que se transan. Esto permite identificar en el ámbito conceptual las imperfecciones observadas en este mercado, que reflejan las externalidades propias de estos bienes y sus mercados”.
Como Krebs ,M . Hebbel, K.(1999, pag.10). menciona “Una forma alternativa a la intervención pública directa en la protección del patrimonio cultural consiste en el otorgamiento de subsidios, transferencias y exenciones tributarias por el Estado al incremento y a la protección del patrimonio cultural en manos privadas”.
...