ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencia De La Pedagogía Teatral En Comparación A La Pedagogía Tradicional

mcdvicky22 de Enero de 2014

3.064 Palabras (13 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 13

Índice

Capítulo I

Introducción

Marco teórico

Antecedentes

Pateamiento del problema

Justificación

Hipótesis Hi – Ho

Objetivos

Objetivos generales

Objetivos específicos

Capítulo II

Sujetos

Diseño de investigación

Variables de estudio

Variable independiente

Variable dependiente

Instrumentos de evaluación

Procedimiento

Análisis estadístico

Capítulo III

Resultados

Capítulo IV

Discusiones y conclusión

Apéndices

Referencias

Capítulo I

Introducción

Esta investigación busca comparar entre la pedagogía tradicional y la teatral mediante las características y propuestas didácticas de ambas. Ya que esta metodología surge como una herramienta estimulante y dinámica de la educación, llena de características que se mueven entre la teoría y la práctica.

Ahora bien para lograr comprobar la hipótesis planteada se requirió la colaboración del grupo de segundo grado del preescolar “El Towi” ;el cual se dividió en dos grupos uno control que manifestó actividades de lenguaje y comunicación establecidas por la pedagogía tradicional y otro experimental que buscara cumplir las mismas competencias pero mediante la pedagogía teatral.

Para dentro de nuestra hipótesis se ve a la Pedagogía Teatral como un método educativo, que desde una forma kinestesica se articulan los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales a lo que lo contrario de los elementos implícitos y explícitos que en la educación tradicional que niegan el desarrollo armónico y libre del cuerpo.

Marco teórico

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta. Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día. La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

La pedagogía teatral se puede definir como una metodología de enseñanza que utiliza el juego dramático o teatral para desarrollar aprendizajes (García Huidobro, 1996) Nace una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, en el contexto del desastre civil que significo, especialmente para Europa el desarrollo de la guerra, ya que una vez finalizada, la debacle que deja la guerra, no sólo fue en términos materiales, sino que también se expreso en psicología infantil, de los niños (as) que vivieron la tragedia. En este contexto, se abre la posibilidad a proponer nuevas formulas para superar los traumas post- guerra, pero también para abrir nuevos campos de estudio y practica de una educación no conductista. Inmersa en esta realidad aparecen, los primeros proyectos que incluyen el uso del juego en materia educativa. El mejor ejemplo en esta materia lo representa el hecho de que la recién formada Organización de Naciones Unidas, en 1959, reconociera como derecho fundamental de niños, el derecho al Juego, considerándolo, fundamental para la salud, la seguridad y la educación.

Es en Inglaterra, en donde las propuestas se convierten en experiencias estudiadas, en manos de Peter Slade quien realiza los primeros usos de técnicas dramáticas en relación a la evolución y aprendizaje de los niños (as), Slade ya en la década de los cincuenta defendía que “existe una Expresión Dramática Infantil que es de belleza exquisita y supone una forma superior de Arte. Debería ser reconocida, respetada y protegida”

(Slade, 1954, 68. En Navarro, 2009). Le suceden las experiencias educativas desarrolladas por la profesora inglesa Dorothy Heathcote quien lleva a cabo los primeros intentos por indagar en el uso de la dramatización y el teatro en materia educativa, estos primeras experiencias se desarrollan en la década del 60, a continuación ya en los años ochenta Gavin Bolton es capaz de proporcionar argumentos sólidos que justifican la utilización del drama como una herramienta de aprendizaje acerca de uno mismo y la sociedad (Bolton, 1984. En Navarro, 2009).

En América Latina es por medio de la experiencia desarrollada por el teatro de Augusto Boal, quien con su propuesta del Teatro del Oprimido El teatro del oprimido es un ensayo para aprender a vivir críticamente en la sociedad mediante el uso del juego teatral. El teatro para él debe humanizar a la Humanidad y, más aún, afirma que todo ser humano es teatro (Flores, 2008), esta premisa da pie a incluir en la participación dramática a todas las personas, acercando así el teatro, con sus método y experiencias a la vida común de las personas, es decir, convertirlo en una herramienta para lograr nuevos aprendizajes.

Actualmente la pedagogía teatral se ha convertido en una propuesta metodológica que cada día se profundiza más en su saber, hoy varias universidades ofrecen magister, diplomados, curso, etc. de esta vertiente pedagógica. Es una propuesta de la cual se quiere saber y conocer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com