ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencia De La Pedagogía Teatral En Comparación A La Pedagogía Tradicional


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  3.064 Palabras (13 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 13

Índice

Capítulo I

Introducción

Marco teórico

Antecedentes

Pateamiento del problema

Justificación

Hipótesis Hi – Ho

Objetivos

Objetivos generales

Objetivos específicos

Capítulo II

Sujetos

Diseño de investigación

Variables de estudio

Variable independiente

Variable dependiente

Instrumentos de evaluación

Procedimiento

Análisis estadístico

Capítulo III

Resultados

Capítulo IV

Discusiones y conclusión

Apéndices

Referencias

Capítulo I

Introducción

Esta investigación busca comparar entre la pedagogía tradicional y la teatral mediante las características y propuestas didácticas de ambas. Ya que esta metodología surge como una herramienta estimulante y dinámica de la educación, llena de características que se mueven entre la teoría y la práctica.

Ahora bien para lograr comprobar la hipótesis planteada se requirió la colaboración del grupo de segundo grado del preescolar “El Towi” ;el cual se dividió en dos grupos uno control que manifestó actividades de lenguaje y comunicación establecidas por la pedagogía tradicional y otro experimental que buscara cumplir las mismas competencias pero mediante la pedagogía teatral.

Para dentro de nuestra hipótesis se ve a la Pedagogía Teatral como un método educativo, que desde una forma kinestesica se articulan los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales a lo que lo contrario de los elementos implícitos y explícitos que en la educación tradicional que niegan el desarrollo armónico y libre del cuerpo.

Marco teórico

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta. Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día. La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com