ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incorporacion De La Sociedad

nallebiersak28 de Septiembre de 2014

3.300 Palabras (14 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 14

Lectoescritura: origen del fracaso educativo

A la educación se le otorga una importancia representativa, ya que ésta es la formación integral del individuo, ante la sociedad y es la escuela en donde el rol del docente determina la situación. La importancia de La lectura y escritura, juega un papel determinante para el futuro escolar, el docente debe diseñar las estrategias que ayude a resolver este problema. Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidas, porque ambas se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir, de ésta experiencia personal considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel.

Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio- motora, en la coordinación de sus sentidos; viso-motora, la coordinación específica entre su visión — táctil. En el presente trabajo abordo La temática de la problemática de la lectoescritura desde la experiencia personal como una forma de proponer alternativas para una efectiva enseñanza de la lectura y escritura en nuestros niños. La principal justificación es la presencia de problemas de aprendizaje de lectura y escritura en nuestros niños y por consiguiente también en la ausencia de un método o técnicas adecuadas para La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas rurales.

Asimismo, el objetivo central del presente trabajo es identificar la problemática en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura en nuestras escuelas y proponer a partir de mi experiencia personal alternativas de solución a esta problemática. Es decir, educamos pensando siempre en un futuro incierto y descuidamos permanentemente el "aquí y ahora", que es lo único certero que tienen los niños. Hablamos del niño como hombre del futuro o como profesional del futuro y aunque este modo de ver la infancia ha sido superado con creces y desde hace mucho tiempo por la Psicología, en la práctica todavía es un modelo imperante y fuerte.

Los alumnos cursantes de la segunda etapa de educación básica, no poseen las competencias básicas mínimas exigidas en el perfil aproximado para un alumno que haya logrado aprobar la etapa anterior. Los métodos de enseñanzas de lectura y escritura está ausente del enfoque constructivo como se describe en la nueva reforma curricular no se le está ayudando a avanzar, donde se le motive a ser proceso escrito y lector. Esta falta de destreza es una de las causas que nos ha llevado a la deficiencia didáctica metodológica de la lectura y escritura. Esta problemática incide a la formación integral del niño, del cual no aprende a poseer habilidades como "aprender a aprender", "a hacer", "a ser" y "a convivir".

Por tal razón, es necesario rediseñar nuevas estrategias que permitan a estos alumnos mejorar a tiempo su deficiencia en lectura y escritura; ya que toda esta situación acarrea un problema básico a nivel académico, es que si los estudiantes no leen y escriben bien, difícilmente podrán acercarse con éxito al conocimiento. Ante esta situación los maestros deben plantearse varias interrogantes, y las respuestas conducirán a encontrar nuevas actividades para motivar a los estudiantes a leer y escribir. En las escuelas se ha fragmentado el lenguaje, creyendo que así era más fácil para los niños, pero no, pues se ha pospuesto su propósito natural que esa transmisión de significados. En nuestro sistema educativo, tanto en lectura como en escritura son de prioridad los aspectos superficiales, y no la comunicación. De muchas maneras, se prohíbe que los niños cometan errores y así son reprimimos de una manera muy eficaz los deseos del niño de comunicar y esto lamentablemente lo hace bastante inseguro, ineficaz y muy dependiente.

¿Por qué muchas veces la lectura y la escritura se hacen tan difíciles de aprender en nuestras aulas? Se cree que ello obedece a que muchos de los docentes, en su gran mayoría no se hallan plenamente identificados con el problema, por el contrario dejan de lado la preocupación y asumen que el niño será reforzado en casa y que son los padres quienes deberían inculcar a sus hijos el amor por la lectura y la escritura. Se puede mejorar el desarrollo de la lectoescritura a través de ofrecer a los educandos la motivación necesaria por leer y escribir, ofreciéndoles una oferta variada de lecturas, revistas y libros de diversos temas, géneros y autores.

El estudiante debe tener libertad para elegir lo que desee leer, de acuerdo a su capacidad lectora e intereses. Asimismo se puede motivar colocando ejemplares de cuentos, revistas y libros en la biblioteca o espacio de aprendizaje. Debemos promover conversaciones sobre autores, temas o asuntos tratados en los libros. Estimule a los estudiantes a comentar sobre situaciones o personajes interesantes que hayan encontrado en sus lecturas. Lea en voz alta a los estudiantes fragmentos interesantes de la obra que les va a asignar. Invite a autores e ilustradores a su espacio de aprendizaje. Por otro lado, se cree firmemente que todo docente debería promover la adquisición de destrezas de lectoescritura, estimulando a los niños a crear sus propios poemas y cuentos; invítelos a redactar cartas, resúmenes, invitaciones, felicitaciones, anécdotas, ensayos, chistes, informes, reportajes, noticias, anuncios, lemas, . El niño que produce sus propios textos se entusiasma con la lectura y la escritura, debido a que todo escritor es el primer lector de su obra.

También se puede estimular la lectura y escritura mediante la exploración de conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, vídeos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones. Las actividades que se lleven a cabo deberán proveer ejercicios en los cuales se articulen e integren las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. Por ejemplo, Si el estudiante escucha la narración de un cuento se debe proveer para que escriba sobre éste, (desde el punto de vista informativo o creativo), lea su escrito y lo comente. A la educación se le otorga una importancia representativa, debido a que la misma está enfocada a la formación integral del individuo, sin utilizar factores de importancia a la sociedad y a la escuela en donde el rol del docente determina la situación.

Se ha acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, entre los aprendizajes esenciales para la vida están: la lectura y la escritura.

Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de todos, que tiene que ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas que existen en nuestro país. Garantizar estos aprendizajes en todos los estudiantes de nuestras escuelas se convierte en un compromiso sociopolítico y ético primordial, que estamos en obligación de cumplir.

De otro lado, el significativo avance de la tecnología en el campo de la comunicación y de la información, llevó a argumentar, en algún momento, que la imagen y la palabra hablada reemplazarían ventajosamente a la lectura y la escritura; sin embargo, la realidad demuestra que la habilidad lectora y la producción escrita cobran mayor vigencia en el mundo globalizado, donde el acceso a la información llega principalmente por escrito a través del Internet, un medio cada vez más generalizado. Pero no basta con leer mecánicamente, más importante es desarrollar las habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información; de lo que se deduce que el uso de sistemas informáticos requiere la aplicación de habilidades lectoras, de escritura y de pensamiento lógico, cada vez más desarrolladas.

Por todas estas acotaciones y más, es lamentable que en las aulas de clases de nuestro país se sigan presentando este tipo de deficiencias en los estudiantes y que esta situación parezca no importarle a nadie; de hacer caso omiso a esta problemática, los alumnos involucrados en estas dificultades de lectura y escritura posiblemente sean estudiantes problemas académicamente, y con un futuro muy incierto, ya que no poseen las habilidades ni estrategias necesarias para afrontar los estudios y seguir adelante.

La LECTURA, entre otras cosas, es importante para:

Desarrollar la atención y concentración.

Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.

Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del otro.

Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.

Ponernos en contacto con nuestra interioridad ya que es, por lo general, una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas y sentimientos con las de uno mismo.

Ser, una forma indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, otras realidades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com