Indicadores Oportunos De Ocupación Y Empleo
marypipis30 de Agosto de 2012
3.351 Palabras (14 Páginas)450 Visitas
INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JULIO DE 2012
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para julio de 2012, los cuales indican que 60.20% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra aumentó respecto a la observada en el mismo mes del año anterior, que fue de 59.30 por ciento.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.98% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En julio del año en curso, éstos representaron 8.9% de la población ocupada; cifras desestacionalizadas reportan que la subocupación descendió ( )1.10 puntos porcentuales con relación a la del mes inmediato anterior.
Con datos desestacionalizados, en el séptimo mes de 2012 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.75% respecto a la PEA, tasa inferior en ( )0.16 puntos porcentuales a la del mes previo.
Gráfica 1
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A JULIO DE 2012
(Porcentaje de la PEA)
Fuente: INEGI.
La comparación anual muestra que en julio de este año la tasa de desocupación se redujo con relación a la del mismo mes de un año antes (5.02% vs 5.62%), en tanto que la de subocupación no presentó cambio.
Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México.
Cuadro 1
TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN
DURANTE JULIO
(Porcentajes)
Concepto 2011 2012
Tasa de Participación1/ 59.30 60.20
Tasa de Desocupación2/ 5.62 5.02
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ 11.28 11.33
Tasa de Presión General2/ 9.45 8.97
Tasa de Trabajo Asalariado3/ 60.90 60.13
Tasa de Subocupación3/ 8.85 8.88
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ 11.15 12.21
Tasa de Ocupación en el Sector Informal3/ 28.53 28.87
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI.
Se anexa Nota Técnica
NOTA TÉCNICA
INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JULIO DE 2012
• El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para julio de 2012, los cuales indican que 60.20% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra aumentó respecto a la observada en el mismo mes del año anterior, que fue de 59.30 por ciento.
• De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.98% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En julio del año en curso, éstos representaron 8.9% de la población ocupada; cifras desestacionalizadas reportan que la subocupación descendió ( )1.10 puntos porcentuales con relación a la del mes inmediato anterior.
• Con datos desestacionalizados, en el séptimo mes de 2012 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.75% respecto a la PEA, tasa inferior en ( )0.16 puntos porcentuales a la del mes previo.
• La comparación anual muestra que en julio de este año la tasa de desocupación se redujo con relación a la del mismo mes de un año antes (5.02% vs 5.62%), en tanto que la de subocupación no presentó cambio.
• Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante julio de 2012.
Composición de la población de 14 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 60.20% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 39.80% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 94.98% de la PEA en el séptimo mes de 2012. Del total de ocupados, el 64.6% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 5.1% son patrones o empleadores, 23.4% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente un 6.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 72.9% de la ocupación total, es decir 8.3 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
Gráfica 1
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN DURANTE JULIO DE 2012
(Porcentaje)
Nacional Agregado urbano de 32 ciudades
Fuente: INEGI.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 41.5% del total, en el comercio 19.8%, en las actividades agropecuarias 15.2%, en la industria manufacturera 14.4%, en la construcción 7.4%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 1% y el restante 0.7% no especificó su actividad.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 5.02% de la PEA en julio de 2012, porcentaje inferior al que se presentó en el mismo mes de 2011, cuando se situó en 5.62 por ciento.
Gráfica 2
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A JULIO DE 2012
(Porcentaje de la PEA)
Fuente: INEGI.
Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.50% a 4.92% entre julio de 2011 e igual mes de 2012, y la de las mujeres cayó de 5.83% a 5.17% en el mismo lapso.
En el mes que se reporta, un 26.4% de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 73.6 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 42.2% y de 57.7%, respectivamente.
Los datos desestacionalizados muestran que en julio pasado la TD alcanzó 4.75% de la PEA, nivel inferior en ( )0.16 puntos porcentuales a la del mes previo.
Gráfica 3
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A JULIO DE 2012
(Porcentaje de la PEA)
Fuente: INEGI.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.96% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor en ( )0.75 puntos porcentuales a la observada en el séptimo mes de 2011.
Cuadro 1
TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, EN ÁREAS URBANAS
(Porcentajes)
Concepto Julio Diferencias en
puntos porcentuales 2012-2011
2011 2012
Tasa de Desocupación Urbana 6.71 5.96 (-) 0.75
TD Hombres 6.79 6.06 (-) 0.73
TD Mujeres 6.61 5.80 (-) 0.81
Fuente: INEGI.
Con base en datos desestacionalizados, la TD en el ámbito urbano disminuyó ( )0.05 puntos porcentuales en julio pasado respecto al mes previo.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal , mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Cuadro 2
TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa Julio Entidad Federativa Julio
2011 2012 2011 2012
Aguascalientes 7.23 6.53 Morelos 3.43 3.42
Baja California 5.05 6.71 Nayarit 5.50 5.11
Baja California Sur 5.88 4.84 Nuevo León 6.49 5.82
Campeche 3.50 2.09 Oaxaca 2.91 2.64
Coahuila de Zaragoza 6.27 5.67 Puebla 4.43 4.17
...