ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECA, empleo con apoyo, una mirada desde Terapia Ocupacional

Mirian Alejandra AcostaTrabajo28 de Agosto de 2024

6.718 Palabras (27 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 27

Universidad Abierta Interamericana 

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

[pic 1]

 

Trabajo Final Integrador

Licenciatura en Terapia Ocupacional

 “ECA, empleo con apoyo, una mirada desde Terapia Ocupacional” 

 

 

Alumno: Guadalupe, Tognoni

Director de tesis: Lic. Florencia Durand

Tutor metodológico: Lic. Agostina, Ciampa

Año: 2021

 

 

  1. TEMA:         3 
  2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:         3 
  3. PALABRAS CLAVES:         3 
  4. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA:         4 

        4.1: JUSTIFICACIÓN:         4 

        4.2 EN CUANTO A LA RELEVANCIA SOCIAL:         5 

        4.3: EN CUANTO A LA RELEVANCIA TEÓRICA:         6 

        4.4: EN RELACIÓN CON LA RELEVANCIA PRÁCTICA:         6 

  1. HIPÓTESIS DE TRABAJO O DE INVESTIGACIÓN:         6 
  2. VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN:         7 
  3. OBJETIVOS:         8 
  1. OBJETIVO GENERAL:         8 

        7.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:         8 

  1. MARCO TEÓRICO:         9 
  1. ANTECEDENTES:         15 
  1. METODOLOGÍA         19 
  1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:         19 
  2. UNIVERSO Y MUESTRA DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:         20 
  3. FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:         21 
  4. PLAN DE TRABAJO         21 
  1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. (VER ANEXO 1)         22 
  1. PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN         23 
  2. ANÁLISIS.         23 
  1. RESULTADOS         23 
  2. CONCLUSIÓN Y PROPUESTA         30 
  3. BIBLIOGRAFÍA         34 
  1. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA         34 
  2. BIBLIOGRAFÍA TECNOLOGICA         35 

14 ANEXOS         36 

 

Contenido

  1. Tema:

Relevar el estado de situación de Argentina del modelo de empleo con apoyo (en adelante, ECA) desde la mirada de las Terapistas Ocupacionales.

ECA se define como un modelo de inclusión laboral, en empresas normalizadas, donde el individuo con discapacidad recibe el apoyo necesario para el desarrollo de tareas, dentro y fuera del lugar de trabajo. (Jordan de Urries y Verdugo., 2001, p.521).  

  1. Planteamiento del problema:

¿Es viable implementar el programa de ECA en Argentina como herramienta para la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral? ¿Se lleva adelante en nuestro país de manera eficiente y con regularidad?

 

  1. Palabras claves:

Terapia ocupacional.

Inclusión laboral.

Discapacidad.

Empleo competitivo.

Empleo con apoyo (ECA).

 

  1. Justificación y Relevancia:

4.1: Justificación:

En nuestro país aún no se encuentran datos confiables sobre los resultados de la implementación de este modelo, ya que aún es reducido el número de terapistas ocupacionales con experiencia en el tema. Sin embargo, algunos datos que se pueden obtener acerca de las tasas de inclusión laboral de Personas con Discapacidad (PcD) provienen del Censo Nacional del 2010 (último a la fecha) y del Perfil Nacional de PcD, los cuales se describirán a continuación.

Según los datos oficiales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, entre las personas con discapacidad con una edad de 15 años y más, un 86,1% se declaró inactivo, del porcentaje restante 13,9% están ocupados.  

De acuerdo al INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), en el año 2018, el estudio nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad arrojó que el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad. El 64,1% de las personas de 14 años o más se encuentran económicamente inactivas. Teniendo en cuenta estos datos, considero que sería importante familiarizarnos con la implementación del modelo ECA como profesionales de Terapia Ocupacional, ya que se han obtenido buenos resultados en otros países.

Asimismo, es sabido que las personas con discapacidad, frente a la posibilidad de conseguir un trabajo en relación de dependencia, pueden decidir no acceder al mismo, ya que caducaba su pensión no contributiva. Recientemente el gobierno nacional, mediante una resolución 36/2021 de la Agencia Nacional de Discapacidad (Enero 2021), dispuso que si una persona con discapacidad que percibe una pensión por invalidez fuera contratada laboralmente en relación de dependencia, se suspenderá el cobro de dicha asignación la cual se restituye al finalizar el empleo formal.

Esta podría constituir una de las posibles razones por las que el modelo ECA en nuestro país no termina de establecerse ya que las personas que cuentan con esta pensión pueden optar por seguir cobrándola, antes de correr el riesgo de perderla. Para ellos significa un ingreso seguro y constante. ¿Será éste uno de los principales motivos por el cual el modelo ECA no termina de establecerse en nuestro país? Así también, ¿ Se deberá a la falta de financiación, la escasez de colegas formados en el modelo, las pocas políticas públicas que lo promueven?

 

4.2 En cuanto a la relevancia social:

Esta investigación será de gran utilidad para todos aquellos terapistas ocupacionales que estén interesados en formarse en el modelo ECA, personas con discapacidad y su entorno más cercano. Permitirá conocer si nuestra comunidad es receptiva a este modelo, cuáles son sus beneficios y sus dificultades tanto en el momento de la implementación por los profesionales, como para quienes participan de este modelo de inclusión.

4.3: En cuanto a la relevancia teórica:

Este trabajo aportará información acerca de si es necesaria la incorporación de cambios al modelo ECA para la implementación en nuestro país, de acuerdo a sus características sociales, culturales y económicas. Nos permitirá entender si el modelo creado en EEUU es posible, factible y viable en nuestro país, dado que las características legales y los servicios de salud se manejan de formas distintas.

 

4.4: En relación con la relevancia práctica:

A partir de este trabajo final integrador se darán a conocer las barreras y los facilitadores de la aplicación del ECA en Argentina. Así también permitirá identificar cuáles son los aspectos a trabajar (o las dificultades que se presentan) en el momento de ponerlo en práctica de manera concreta.

  1. Hipótesis de trabajo o de investigación:

H1: Más de un 70% de las y los terapistas ocupacionales con experiencia en ECA perciben que la metodología de Empleo con Apoyo resulta viable en Argentina como facilitador de la inclusión laboral de personas con discapacidad.

 

Hipótesis nula:

H0: Más de un 70% de las y los terapistas ocupacionales con experiencia en ECA perciben que la metodología de Empleo con Apoyo no resulta viable en Argentina como facilitador de la inclusión laboral de personas con discapacidad.

  1. Variable de la investigación:

Viabilidad del ECA en Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (416 Kb) docx (339 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com