Indicadores financieros.
javiersierra019Tarea17 de Mayo de 2016
3.873 Palabras (16 Páginas)329 Visitas
INDICADORES FINANCIEROS
EDUARDO JOSÈ SERNA BECERRA
PROFESOR:
WILSON NARANJO TOBON
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE ADMISTRACION DE EMPRESAS
TULUA 2015
INDICADORES FINANCIEROS
1 INDICADORES
CONCEPTO. Indicador es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (estado de resultados y balance general) que sirve para determinar cómo está la organización y establecer sus fortalezas y debilidades, para posteriormente establecer probabilidades y tendencias.
2 CLASIFICACION DE LOS INDICADORES FINANCIEROS
Los indicadores se clasifican en cuatro grupos:
- Indicadores de Liquidez
- Indicadores de Endeudamiento
- Indicadores de Actividad
- Indicadores de Rendimiento
2.2 INDICADORES DE LIQUIDEZ
Estos indicadores permiten establecer cuál es la capacidad que tiene una empresa para responder por sus obligaciones de corto plazo.
Permite saber con qué facilidad una empresa puede convertir en efectivo sus activos corrientes de tal forma que en un momento dado pueda responder por sus pasivos corrientes.
Los indicadores de liquidez se clasifican en:
2.1.1Razón corriente. Este indicador establece por cada peso que debe la empresa en el corto plazo cuanto tiene disponible para responder.
Formula.
Razón CTE |
Activo corriente |
(/) Pasivo corriente |
Interpretación. Partimos del siguiente ejemplo:
LIQUIDEZ | ||
Razón CTE | 1,04 | 1,09 |
Activo corriente | 293.009 | 473.723 |
(/) Pasivo corriente | 282.338 | 434.482 |
El anterior ejemplo indica que la empresa para el año uno por cada peso que debe en el corto plazo cuenta con 1.04 pesos y en el año dos con 1.09 pesos para responder por sus obligaciones de corto plazo.
- Capital Neto de trabajo. No es propiamente un indicador, nos permite interpretar en términos de valor lo expresado por la razón corriente en términos de relación.
Formula.
CNT |
Activo corriente |
(-) Pasivo corriente |
Interpretación. Partimos del siguiente ejemplo:
CNT | 10.671 | 39.241 |
Activo corriente | 293.009 | 473.723 |
(-) Pasivo corriente | 282.338 | 434.482 |
Indica el valor que al final del periodo tiene la empresa representado en efectivo, luego de realizar el pago de sus obligaciones de corto plazo y que le permitiría cubrir el total de la obligación si esta fuera exigida de inmediato.
- Prueba Acida. Conocida también como prueba del ácido liquidez seca. Indica cómo puede responder la empresa a sus obligaciones de corto plazo sin depender de los inventarios.
La empresa en este caso tendría que responder a sus obligaciones con sus saldos de efectivo, producido de las cuentas por cobrar, inversiones temporales y otros activos de fácil liquidación diferentes a los inventarios.
Formula.
Prueba acida |
Activo corriente |
(-) Inventario |
(/) Pasivo Corriente |
Interpretación. Partimos del siguiente ejemplo:
Prueba acida | 0,72 | 0,77 |
Activo corriente | 293.009 | 473.723 |
(-) Inventario | 91.018 | 140.452 |
(/) Pasivo Corriente | 282.338 | 434.482 |
La empresa presenta una prueba acida de 0,72 a 1 para el primer año y de 0,77 a 1 para el año 2. Lo anterior quiere decir que por cada peso ($1,00) que se debe a corto plazo se cuenta, para su cancelación con 72 y 77 centavos cada año en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios.
El análisis de este indicador depende del tipo de empresa, es decir, de su actividad comercial pues si hablamos de una empresa comercial la cuenta de inventarios es el rubro más importante, entonces al no considerarlos lleva a una disminución significativa de los activos corrientes, además las ventas en estas empresas son de contado lo que lleva a una cartera poco significativa; en este caso la prueba acida no tendría una relación de 1:1 y al presentar una relación de 1:0,5 esta se considera satisfactoria.
En empresas industriales por el contrario, la inversión mayor es en activos fijos lo que lleva a que la financiación se convierta en su mayoría de largo plazo. El volumen de inventarios es menor, lo que al calcular la prueba acida excluyendo este valor no afecta de forma significativa el resultado como si pasa en el caso de empresas comerciales.
2.2. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Estos indicadores miden el grado de participación de los acreedores en el financiamiento de la empresa; además de establecer el riesgo de los acreedores y dueños y la conveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
Los niveles de endeudamiento dependen de los márgenes de rentabilidad de la empresa y tasas de interés vigentes en el momento; situación conocida como apalancamiento financiero.
Un endeudamiento superior es conveniente cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio del capital, es decir, al trabajar con dinero de otros, es importante que la rentabilidad este por encima de la tasa de interés que se está pagando por el capital prestado.
Para los acreedores el nivel de endeudamiento bajo de sus clientes es indispensable para poder otorgar nuevos créditos, de igual forma buscan que sus clientes tengan buena liquidez y margen de utilidad.
2.2.1 Nivel de endeudamiento. Este indicador nos muestra cual es el grado de participación que tienen los acreedores dentro de la empresa.
Formula
Nivel de deuda |
Total pasivo |
(/) Total activo |
Interpretación. Partimos del siguiente ejemplo:
Nivel de deuda | 76,34% | 77,49% |
Total pasivo | 370.296 | 566.594 |
(/) Total activo | 485.090 | 731.209 |
Por cada peso ($1,00) que la empresa tiene invertido en activos, 76,3 centavos (año 1) y 77,5 centavos (año 2), han sido financiados por los acreedores (bancos, proveedores, empleados, etc).
Si lo analizamos de otra manera podemos decir que los acreedores son dueños del 76,3% (año 1) y 77,5% (año 2) de la compañía y los accionistas son dueños de la parte restante, o sea, el 23,7% (año 1) y 22,5% (año 2).
Podemos entonces concluir que el nivel de endeudamiento de la empresa es alto, no está en una posición ideal la cual sería de 50% o relación 1 a 1; en este caso podemos decir que la empresa está en manos de terceros.
El nivel de endeudamiento nos habla del riesgo de la empresa, pero en este punto es importante considerar algunas cuentas que pueden cambiar la percepción del analista.
...