ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores Financieros

JD_08Trabajo31 de Agosto de 2015

2.975 Palabras (12 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 12

INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores o razones financieras permiten hacer un análisis para la planeación de aquellas operaciones que en un futuro vayan a influir a la empresa. Existen variada en las clases de indicadores financieros, entre los cuales están:

Indicadores de liquidez o solvencia.

Indicadores de actividad.

Indicadores de rentabilidad

Sistema Dupont.

Valor económico agregado EVA.

Indicadores de endeudamiento o de cobertura.

Salud financiera.

Indicadores de crisis.

Con dichos indicadores se logra hacer un análisis financiero, el cual es el estudio que se le efectúa a los estados financieros (balance general, estado de resultados y flujo de caja), con el fin de evaluar a una empresa en su desempeño financiero y operacional y de esta manera los administradores, inversionistas, acreedores y terceros interesados hacer la toma de decisiones correcta.

CLASES Y RESPECTIVOS INDICADORES

INDICADORES DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA

Estos indicadores nos permite evaluar la liquidez que tiene la empresa, es decir la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras en el corto plazo. Capacidad que tiene la empresa para volver líquidos sus activos corrientes.

Capital de trabajo o fondo de maniobra. (KTN)

Me indica lo que se necesita para operar. Lo que me sobra después de cumplir con las obligaciones a corto plazo. El total del indicador debe ser positivo para que nos indique que la empresa puede cumplir son sus obligaciones financieras a corto plazo. Cuando el indicador es negativo quiere decir que la empresa no tiene dinero para cubrir en el corto plazo las deudas. Con este indicador se mide o evalúa la liquidez necesaria para que la empresa continúe funcionando fluidamente.

KTN=ACTIVO CORRIENTE-PASIVO CORRIENTE

%KTN=(ACTIVO CORRIENTE-PASIVO CORRIENTE)/(ACTIVO CORRIENTE)

El %KTN significa los centavos que deben mantenerse en el corto plazo por cada peso de activos corrientes que posee la empresa.

Razón corriente o circulante, de solvencia, de disponibilidad o de distancia a la suspensión de pagos.

El resultado de este indicador se espera que como mínimo sea 1. Entre mas alto, menor riesgo existe en que sus deudas puedan ser impagadas. Dependiendo del tipo de industria puede que sea mayor a 1 o menor. Su resultado se lee: Por cada $ que debo en el corto plazo tengo respaldo de X pesos (Total del indicador) para cubrir los compromisos. Aquí se tiene en cuenta los inventarios, lo cual es un problema de este indicador porque estos no están dados para cubrir las deudas, no son efectivo.

RAZÓN CORRIENTE=(ACTIVO CORRIENTE)/(PASIVO CORRIENTE)

Prueba acida

Este indicador nos muestra si realmente la empresa puede cubrir sus deudas al corto plazo, ya que a este se le restan los inventarios que no son efectivo y no están dados para cubrir la deuda.

PRUEBA ACIDA=(ACTIVO CORRIENTE-INVENTARIO)/(PASIVO CORRIENTE)

Nivel de dependencia de los inventarios

El resultado de este indicador y su signo nos ayuda a hacer un análisis de que tanto se está dependiendo de los inventarios. Si el resultado de este indicador es negativo quiere decir que no depende de los inventarios para pagar las obligaciones financieras en el corto plazo. Cuando es positivo quiere decir que si necesita del inventario o con el que tiene puede cubrir las deudas y además se puede saber cuanto falta del inventario para cubrir las deudas a corto plazo. Si la dependencia del inventario da mayor que 1 quiere decir que ni con el inventario que tiene puede cubrir las deudas. Y si es positiva pero menos a 1 quiere decir que con su inventario si logra cubrir sus obligaciones.

NDI=(PASIVO CORRIENTE-(INVERSIONES+DEUDORES+INVERSIONES TEMPORALES))/INVENTARIOS

Inversa al índice solvencia

El resultado de este indicador es el porcentaje en que la empresa puede disminuir el activo corriente, sin que el pasivo corriente se vea afectado.

INVERSA AL INDICE DE SOLVENCIA=[1-(1/IS)*100]

Índice de solvencia = Refleja la relación entre los activos y pasivos totales. Muestra la relación entre el total de recursos de que dispone la empresa y el total de fuentes prestadas. Se utiliza también como una razón de análisis del endeudamiento.

KTO

El capital de trabajo operacional es lo que yo tengo para operar. Los activos corrientes operacionales (Caja, CXC e inventarios). Es la verdadera cantidad de dinero que requiere la empresa para llevar a cabo sus operaciones, la necesaria para financiar las cuentas por cobrar e inventarios.

KTO=DISPONIBLE+DEUDORES+INVENTARIOS

%KTO=DISPONIBLE+DEUDORES+INVENTARIOS

El % KTO significa los centavos que deben mantenerse en KTO por cada peso de ventas. Si el valor % KTO tiende al 100% la empresa esta corriendo riesgo de liquidez

KTNO

Es al capital de trabajo neto operacional, es decir lo que tengo para operar, lo cual debe ser financiado con una combinación de capital propio y deuda financiera de acuerdo al riesgo que el propietario desea asumir.

Los proveedores de bienes y servicios son: proveedores, cuentas por pagar, impuestos por pagar y labores por pagar.

KTNO=KTO-PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

%KTNO=(CARTERA+INVENTARIOS-PROVEEDORES)/(CARTERA+INVENTARIOS)

% KTNO significa los centavos que deben mantenerse en KTNO por cada peso de ventas. Si el valor % KTNO tiende al 100% la empresa esta corriendo riesgo de liquidez.

EBITDA

El termino EBITDA corresponde a las iniciales de Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization que es en español Utilidades antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones. El EBITDA es la caja que deja la operación, que se destina al pago de la deuda (abono a capital y pago de intereses), al reparto de utilidades, a la inversión en el capital de trabajo y al apoyo para financiar las inversiones de activos fijos.

EDITDA=UAII+DEPRECIACIONES+AMORTIZACIONES

Margen EDITDA

Es el porcentaje que le queda a la empresa de las ventas en efectivo, muestra lo que de cada peso de ingresos se obtiene en caja bruta que se destina para cubrir los impuestos, atender el servicio a la deuda y el reparto de utilidades y apoyar las inversiones para la reposición de activos y el crecimiento de la empresa. Mientras mayor sea el margen, mayores serán las posibilidades de crecimiento de la empresa y por ende mayores las posibilidades de que tengan un valor elevado, si las inversiones rinden por encima del costo del capital.

MARGEN EBITDA=EBITDA/VENTAS

Solidez

Este indicador nos muestra la capacidad de la empresa a corto y pargo plazo para demostrar su consistencia financiara.

SOLIDEZ=(ACTIVO TOTAL)/(PASIVO TOTAL)

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Indican que tan bien estoy manejando los recursos. Son indicadores de productividad, nos muestra la capacidad que tiene la empresa de transformar sus recursos en ingresos.

Rotación cartera

Nos indica el número de veces que las cuentas por cobrar son convertidas en efectivo durante un periodo (un año o dependiendo de la empresa). Lo mas normal es que se exprese en días. Da una idea de la forma como se está recuperando la cartera.

ROTACIÓN CXC VECES=(VENTAS A CRÉDITO)/(CXC PROMEDIO)

ROTACIÓN CXC DÍAS=(DÍAS DEL PERIODO)/(ROTACIÓN DE CXC VECES)

b. Rotación de inventario

Nos indica el número de veces que el inventario es convertido en efectido durante un periodo (un año o dependiendo de la empresa). Lo mas normal es que se exprese días. Da una idea de la forma en que se está manejando el inventario

ROTACIÓN INVENTARIOS VECES=(COSTO DE VENTAS)/(INVENTARIO PROMEDIO)

ROTACIÓN INVENTARIOS DÍAS=(DÍAS DEL PERIODO)/(ROTACIÓN INVENTARIOS VECES)

Rotación de proovedores

Nos indica el número de veces en que las cuentas por pagar son realizadas en efectivo durante un periodo (un año o dependiendo de la empresa). Lo mas normal es que se exprese en días. Da una idea de la forma como se está manejando el crédito con los proveedores.

ROTACIÓN PROVEEDORES VECES=(COMPRAS A CRÉDITO)/(PROVEEDORES PROMEDIO)

ROTACIÓN PROVEEDORES DÍAS=(DÍAS DEL PERIODO)/(ROTACIÓN PROVEEDORES VECES)

Ciclo operativo

Tiempo que trancurre entre el momento de desembolsar los costos hasta emomento de recaudar la cartera. En otras palabras es el periodo de tiempo requierido para adquirir inventarios, venderlos y cobrarlos. Su total son días.

CICLO OPERATIVO=DÍAS CXC+DÍAS DE INVENTARIO+DIAS PROVEEDOR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (74 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com