ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Agropecuaria En Mexico

mascahuayo8 de Abril de 2015

7.095 Palabras (29 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 29

TEMA

Perspectiva de la industria agropecuaria en México

INTRODUCCION

En México, como en el resto del mundo, existen actividades económicas elementales que forman la cadena de producción y en conjunto con otras actividades de diferentes industrias, participan de manera activa en la economía de la zona, región, estado o país del que se hable.

En materia de alimentación, y siendo desde un punto de vista personal la primera necesidad que debe cubrirse en una población, y por la que familias y gobiernos deben estar interesados, la Industria Agropecuaria toma gran importancia, pues de ella depende la actividad primaria de cualquier nación, considerando que las actividades primarias se derivan de la explotación de los recursos naturales y que en su actividad generaran materias primas, como por ejemplo los cultivos y carnes que en el futuro y mediantes procesos de transformación se vuelven productos industriales (actividades secundarias).

En México esta industria se encuentra dividida por un lado en un sector agrícola o comúnmente llamado Agricultura y por otro lado el sector Ganadero. En el sector ganadero es posible la producción o crianza de animales tales como, los cerdos, ovinos, vacas, aves, por mencionar algunos. Carnes que en su contexto son ricas y proporcionan una fuente de alimentación ideal nutrimentalmente hablando. En el sector agrícola es de suma importancia la siembra y cosecha de granos, frutas, verduras, entre otros considerados básicos de alimentación. La Agricultura y ganadería juegan un papel importante en cualquier país, especialmente Latinoamérica, pues es el pilar alimenticio de la población y cuando estas actividades están respaldadas por programas de gobierno que sean capaces de impulsar su desarrollo, puede ser clave para elevar el porcentaje de Producto Interno Bruto del país del que se hable.

El presente trabajo, tratara de explicar la importancia de la Industria Agropecuaria en México, su impacto en un entorno nacional e internacional, mencionando Estados que a criterio personal, tienen potencial para volverse productivos, tomando en consideración que México es uno de los principales exportadores de productos y carnes provenientes del campo. De igual manera pretende aportar ideas para un mejor aprovechamiento de parte del productor para el cultivo y crianza de animales en general.

PLANTEAMIENTO

Desde una perspectiva personal, actualmente la Industria Agropecuaria en México tiene cierto abandono en algunos sectores de los estados productivos y se enfocan en los estados que de manera continua aportan productos para consumo nacional y de exportación, tales como Colima, Sinaloa, Michoacán, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, con producciones de café, plátano, tomates, aguacates, arroz, ganado vacuno, entre otros. ¿Serán estos estados y estos productos los únicos que puede aportar el campo en nuestro país con mayor demanda en mercados nacionales e internacionales?, ¿Es posible que existan otras zonas productivas y otros productos que no han sido explotados para consumo nacional e internacional y que podrían colocar a México como un país con mucho mayor producción Agropecuaria?

Nuestro país, a partir de su ingreso al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, cuenta con diez tratados de libre comercio en cuarenta y cinco países, treinta acuerdos para la promoción de las inversiones, nueve acuerdos de complementación económica (considerados de alcance limitado) y acuerdos de alcance parcial en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración. Dentro de los tratados principales que se tienen firmados, se encuentran:

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) Con Alemania. Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI) con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.

Con la firma de estos tratados se ha dado una apertura comercial al mundo que tiene como objetivo hacer que las actividades de comercio exterior se incrementen en materia de importaciones y exportaciones, sin embargo se tiene un déficit en la economía de nuestro país en comparación de cuando el TLCN fue firmado ya que en ese momento hubo un repunte en la economía y posteriormente un descenso, es decir que si queremos tener una posición privilegiada en las actividades macroeconómicas en los productos que se exportan debe existir una diversificación de productos y sería importante considerar un programa que permita que las empresas que integran el mercado interno se fomenten, desarrollen y especialicen para que verdaderamente se dé un crecimiento económico. O verificar que los programas actuales de apoyo al campo, realmente estén enfocados como tal y que permitan obtener los resultados esperados.

A pesar que la industria Agropecuaria ha tenido avances significativos en la producción de cultivos y carnes en años recientes y muchas de las cosechas del campo son enviadas al extranjero y en el sector pecuario la exportación de carne vacuna de calidad sigue exportándose de manera continua, existen diversos factores que no permiten tener mayores niveles de crecimiento y de productividad y con ello se genera un decremento en la economía de esta industria repercutiendo en niveles de pobreza para la gente del campo en comparación de la población que vive en la ciudad.

El sector agropecuario ha tenido evoluciones profundas en los últimos 30 años, por un lado por la transformación demográfica que existe en nuestro país, los proyectos de urbanización que crece día a día por la sobrepoblación en el planeta, sin dejar de mencionar como referente importante a la globalización. Esta última ha jugado un papel importante porque la estructura del sector agropecuario no estaba lo suficiente consolidada para enfrentar las demandas en un mercado mundial y las exigencias son con altos estándares de calidad, lo que llevo a los pequeños productores a un intento forzado de modernización tecnológica principalmente, en el que algunos no tenían las condiciones para modernizarse y entrar en un sistema de competencia.

Y pese a continuar enfrentando los cambios actuales, es necesario buscar nuevos espacios, nuevos cultivos en otras regiones que hasta ahora no se han considerado para poder elevar la producción y darle nuevos productos al mercado, por un lado en la comercialización directa del campo como producto primario o para materia prima de productos industrializados (actividad secundaria).

OBJETIVO

Objetivo General

Se busca resaltar la importancia de la Industria Agropecuaria en nuestro país, poniendo especial énfasis en buscar nuevas áreas de oportunidad para el crecimiento de esta industria y pueda ser mejor proyectada a nivel nacional e internacional. Es primordial que el productor de cultivos y el de cría de animales, conozca su potencial y sepa aprovecharlo para incursionar de manera más eficiente en el mercado, iniciando por el mercado nacional, ya que en su mayoría por ejemplo, la producción de carnes es para este mercado, exceptuando la carne vacuna que por su alta calidad es enviada a mercados internacionales.

Objetivo Especifico

Señalar algunos estados con determinadas zonas que pueden ser potencialmente productivas así como una diversificación de productos del campo ejemplificando algunas variedades de los mismos poco conocidas.

MARCO TEORICO

Las actividades que realiza la industria agropecuaria en México representan una base económica y alimenticia de la población, sin embargo se encuentra en estado de rezago y desestabilización que pone en riesgo principalmente el sustento de los mexicanos.

Antecedentes

Los requerimientos de consumo en nuestro país de parte del sector agropecuario, se satisficieron hasta mediados de los setentas en su totalidad, posteriormente, esta industria sufrió cambios importantes a raíz del proceso de industrialización de México de forma tal que el campo paso a un segundo plano, siendo cada vez menos el número de productores que se dedicaban a producir la tierra, en consecuencia, inicio para nuestro país una era de ineficiencia alimenticia que dio cabida al incremento de las importaciones de alimentos básicos para satisfacer las necesidades de los mexicanos. Con la falta de apoyo para el campo, el campesino en un porcentaje considerado, migro a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y los que continuaron trabajando la tierra se encontraban solos, sin apoyos gubernamentales, aunados a las condiciones climatológicas que en temporadas críticas, hacían que las cosechas se perdieran en su totalidad.

México cuenta con recursos naturales vastos que pueden satisfacer su propio consumo, sin embargo estos recursos no han sido explotados debidamente y en materia de agricultura no todos los estados son productivos y los que tienen un nivel de producción aceptable, no están en condiciones de competencia con mercados externos porque no se tiene suficiente tecnología para la producción de cultivos.

En el sector pecuario no se tiene un escenario diferente, pues con factores como las sequias, inundaciones, la falta de agua, pastizales (para alimento de algunos animales), se dificulta cada vez más afrontar las necesidades de la población sin tener que recurrir a las importaciones de carnes.

En el mercado mexicano, sobresale la producción de aves aportando un 40% de valor y un 26% del volumen que representan las actividades pecuarias del país. Por un lado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com