ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrias Basicas De Venezuela

yajairamendez21 de Octubre de 2012

2.445 Palabras (10 Páginas)944 Visitas

Página 1 de 10

LAS INDUSTRIAS BÁSICAS EN VENEZUELA

Las actividades industriales venezolanas estan inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma:

• Sidirurgica.

• Energia electrica.

• Petroquimica.

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA SIDERURGICA.

Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining Company filial de la United States Steel Corporation.

En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).

La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900.000 toneladas.

En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la Acería Siemens-Martin, iniciándose entonces la producción siderúrgica en Venezuela. En 1964 se constituye la empresa CVG Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual el Estado se encargará de las operaciones de la planta de Matanzas. La primera producción bajo la dirección de SIDOR alcanzó las 360.000 toneladas métricas y ventas por el valor de 243.000.000 de bolívares.

LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA EN VENEZUELA:

En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío.

Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta los 4.800.000 toneladas métricas al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.

En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 toneladas métricas y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.

INDUSTRIA SIDERURGICA

La Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte

hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.

Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado.

INSTALACIONES QUE CONSTITUYEN SIDOR:

1. -Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y el arrabio en acero líquido.

2.-La fábrica de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin costuras de diámetros que van desde 2 hasta 16 pulgadas.

3.-Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en caliente y chapas gruesas.

4.-Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de producción de 21.000.000 toneladas anuales de productos planos.

5.-Trenes de laminación: Tren 100 encargado de producir alambrón, cabillas y perfiles livianos. Tren 500 en el que se producen barras, palanquillas y perfiles medianos.Tren 800 en donde se transforman los tochos en palanquillas y perfiles pesados.Tren 1.100 para convertir los lingotes de acero en tochos y planchones.

LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMO INDUSTRIA BÁSICA DE VENEZUELA

La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:

1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón.

2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.

Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentosindustriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada).

Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com