ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrias Siderurgicas

nenadmillan19 de Mayo de 2013

761 Palabras (4 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 4

1. Industrias básicas y siderúrgicas:

Las industrias básicas de Venezuela Son aquellas industrias que se especializan en la transformación de la materia prima en múltiples productos que, a su vez, originan otras industrias que proporcionan a los mercados variados bienes de naturaleza comercial, para atender las necesidades de los mercados nacionales e internacionales.

Industria Siderúrgica: Se entiende ésta como el complejo de actividades técnicas mediante las cuales se obtiene el hierro y se elabora el acero.

2. Tipos de industrias

Industria eléctrica:

La industria eléctrica utiliza en su mayoría sistemas hidroeléctricos, principalmente en la Represa de Gurí, en el río Caroní, estado Bolívar. En ella participan dos instituciones: el sector estatal, a través de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), que tiene a su cargo ejecutar el Plan Nacional de Electrificación; y la compañía Electrificación del Caroní (EDELCA), que subsidia a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Industria siderúrgica:

Es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Los más utilizados por la siderurgia son los óxidos, hidróxidos y carbonatos.

Industria petroquímica:

Es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno, etc.

Industrias manufactureras:

Es la utilización de máquinas, herramientas y mano de obra para hacer las cosas para su utilización o venta. El término puede referirse a una gama de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en el que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.

3. Nacionalización del hierro

7 de diciembre de 1974. Desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, anunció a la nación la decisión tomada de su gobierno de nacionalizar la industria extractiva del hierro, subrayando que ya era hora de que Venezuela recobrase soberanía permanente sobre este recurso minero natural y su consiguiente explotación. Aducía que en los 24 años de operación de las concesionarias, la industria había alcanzado una producción total de 323 millones de toneladas, de las cuales 315 se fueron en bruto a los altos hornos de las casas matrices del exterior, es decir que el 97,5 por ciento de nuestro hierro no había sido procesado en Venezuela y las empresas multinacionales recuperaron dos veces y medio su capital invertido.

La nacionalización se cumplió el primero de enero del año siguiente conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley No. 580 del 26 de noviembre de 1974 mediante el cual el Estado Venezolano en ejercicio de su soberanía y conforme a la Constitución Nacional se reservó tan importante industria.

4. Clasificación de las industrias

Las industrias en Venezuela se clasifican de acuerdo a la cantidad de personal que manejan y el tipo de producción al que se dedican. En cuanto al personal, se habla de pequeña industria, si tiene entre 5 y 20 empleados; de mediana industria, si su nómina oscila entre 21 y 100 empleados; y de gran industria, cuando ésta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com