ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Concepcion Humanista Y El Ideario Bolivariano

leidy228030 de Marzo de 2014

3.919 Palabras (16 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La Educación Bolivariana dentro de su concepción será una educación integral y de calidad para todos y todas en un continuo desarrollo del ser social, para formar los ciudadanos y ciudadanas del país.

El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

El Gobierno quiere una transformación social y cultural, que implica una concepción de la educación, como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, en función de una visión de sociedad en construcción, desde una perspectiva de formación de una cultura ciudadana.

La concepción del Estado Docente sustentado en la afirmación de que todo sistema educativo obedece a una concepción acerca del ciudadano o ciudadana que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en la cual está inserta.

Para los niños y niñas los primeros años de vida son muy importantes para que puedan alcanzar un desarrollo óptimo de todas sus capacidades y ejercer plenamente la ciudadanía. Es por eso que el Estado garantiza los derechos sociales de los niños y niñas en igualdad de condiciones y oportunidades.

La Educación Inicial en la Educación Bolivariana parte de la concepción de que los niños y niñas se desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela y en su comunidad.

HUMANISMO BOLIVARIANO

El Humanismo es aquel sentimiento donde se exalta la dignidad humana, donde se desarrollan: los valores humanos, la cultura, el arte, los deportes y donde todo lo que involucre al ser humano sea importante y transcendental, frente a otras realidades.

En Venezuela, vivimos entre dos sistemas diferentes y opuestos, El Capitalismo y El Socialismo, el capitalismo que es un sistema que nos lleva por el camino del consumismo, del derroche.

En el socialismo nace con rostro humano, es decir humanista, de construir el hombre nuevo, con nuevos valores humanos, moral y éticamente solvente, que sea ejemplo de para la sociedad que queremos.

Elaborar la nueva ética socialista nos permite trabajar para construir una sociedad donde efectivamente podamos contar con nuevos funcionarios públicos, con nuevos liderazgos, con ciudadanos y con gobiernos realmente comprometidos con la civilidad, el socialismo y el humanismo, de aprender a vivir en comunidad, respetándonos los unos a los otros, respetando la naturaleza y el medio ambiente.

Nuestra batalla es demostrar que solo el socialismo y sus caminos en desarrollo en el nuevo siglo que apenas iniciamos, podrán afrontar y revertir la situación actual conduciendo a la humanidad hacia un mundo mejor y posible.

Condiciones históricos y sociales del surgimiento del humanista

El Humanismo puede y nos puede servir de guía para contribuir en la construcción de ese cambio que le queremos dar a nuestra sociedad.

Esta brecha que nos pone en peligro como especie humana, ha entrado en crisis, donde hay una crisis de confianza, de ética, donde las elites de estos países, han creado una crisis económica que se ha extendido por todo el mundo, porque estas elites cayeron en la especulación y la usura, dejando una gran crisis moral y ética, falta de valores.

EDUCACIÓN INICIAL HUMANISTA SOLIDARIA PARTICIPATIVA EN LA FORMACIÓN DEL NUEVO (A) CIUDADANO (A)

La educación Inicial constituye una de los proyectos estratégicos definidos por el Ejecutivo Nacional en el contexto de la meta de Universalización de la Educación Preescolar, con una orientación de justicia y equidad social, para que todos los niños y niñas de tres a seis años tengan acceso al preescolar y puedan ingresar al primer grado de educación básica en igualdad de oportunidades en cuanto a los aprendizajes requeridos y se disminuyan los riesgos de repitencia y deserción escolar.

El cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación y salud infantil aparecen como componentes de la atención global. Lo pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y de los actores educativos, formados para tal fin.

La concepción de educación inicial abarca la fase maternal, de cero a tres años y la fase preescolar, de tres a seis años. Orienta sus acciones con la participación conjunta de la escuela, la familia y la comunidad, a través de estrategias convencionales, como acción educativa integral en el aula y no convencionales, acción educativa integral en el ambiente familiar y comunitario. Se conforman redes sociales sectoriales e interinstitucionales para garantizar el ingreso al primer grado de Educación Básica en igualdad de condiciones y atenderlos de manera integral en la etapa más importante de su desarrollo humano, en la primera infancia.

La educación inicial se fue conformando con la creación de El proyecto Simoncito se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo socio-cultural de los niños y niñas de cero a seis años; desarrolla potencialidades físicas, cognitivas, lingüísticas, afectivas y Psico-motrices; forma en competencias de aprendizajes, habilidades y destrezas, para garantizar igualdad de oportunidades.

EDUCACIÓN INICIAL HUMANISTA

En el nuevo paradigma educativo la Educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado que vincula la Educación Inicial con la Educación Básica para darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento. La Educación Inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la CRBV. En este sentido, concibe a la niña y al niño, como sujetos de derecho, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.

La Educación Inicial es una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis años, o cuando ingrese al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base en el artículo 103 de la CRBV que establece: “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...” Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje. Por tanto, la organización por niveles y por ende la agrupación de los niños y las niñas en el ámbito educativo obedecen a una razón administrativa y didáctica.

El nivel maternal hace referencia a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los tres años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, al considerar las características de desarrollo y las necesidades de este grupo etário, especialmente las de afecto y comunicación. Un elemento importante en esta fase de vida es el contacto físico, la relación madre-hijo o hija, para establecer el vínculo que permitirá el desarrollo social y emocional, el niño y la niña en estos primeros años necesitan el contacto humano. Ese vínculo o apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo, base de la socialización del individuo.

LA EDUCACIÓN INICIAL SOLIDARIA

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.

Se caracteriza por:

• Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.

• Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

EDUCACIÓN PARTICIPATIVA EN LA FORMACIÓN DEL NUEVO CIUDADANO

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlas(os) hasta la adolescencia y la adultez.

Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracteriza por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad, y una permanente observación, exploración e investigación de su medio. Las actividades de su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social (hogar, maternal, centro preescolar, centros de educación inicial y de cuidado infantil, parques, juegos, reuniones familiares o infantiles) les permitirán integrarse progresivamente como miembros de una familia, de una escuela, de una colectividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com