ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideario Bolivariano

yurbany6 de Julio de 2013

5.576 Palabras (23 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 23

El ideario bolivariano

fue plasmado en cada uno de los discursos y proclamas del Libertador, documentos de consulta obligada a la hora de hablar del proyecto integracionista de América Latina. Son estos algunos documentos: Manifiesto de Cartagena (1812), Carta de Jamaica (1815), Independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo y otros.

El ideal integrador de Bolívar se convierte en herramienta fundamental para lograr avanzar hacia el camino de la Estructuración de una gran nación, bajo el esquema de un solo espacio geopolítico, multiétnico y sociocultural.

La metáfora del tiempo histórico ha servido para conjugar en una misma cronología los hechos de la Independencia de América y la vida de un hombre: Simón Bolívar. Esta circunstancia particular ha dado lugar al relato estéril de una odisea heroica que, en medio de batallas y frases memorables, impide la comprensión de los acontecimientos en su contexto de emergencia y posibilidad. En virtud de ello, Simón Bolívar permanece en la memoria como "El Libertador de América", sin que el resto de su vida y obra hayan sido apenas evocados y mucho menos comprendidos.

Es cierto que, como afirma Rufino Blanco Fombona, Bolívar ejerció el liderazgo de la empresa política "más grandiosa que ha conocido la humanidad", pero el empeño de este hombre no se agotaba en la aventura de destruir colonias y fundar patrias como quien corona territorios. La mayor empresa de Bolívar fue precisamente aquella que nunca conquistó: la de construir repúblicas sólidas mediante la edificación de un Estado fuerte y un sistema democrático liberal.

Es en este intento, cuya versión más acabada fue el "proyecto de la Gran Colombia", donde el Libertador muestra los distintos rostros que el olvido ha pretendido acallar, y donde el rescate de las aspiraciones y desaciertos del hombre por encima de las virtudes del "héroe de la patria" es necesario no sólo para visualizar la Independencia de América como un proceso llevado a término por una multiplicidad de causas, sino fundamentalmente para comprender las circunstancias que llevaron a Bolívar a convertirse en "el fundador de la Patria" cuando menos lo esperaba, y en el "Dictador de Colombia" cuando menos lo deseaba. Quizá todo ello pueda servir también para explicar por qué, hoy en día, a casi doscientos años de su desaparición, Simón Bolívar sigue siendo el presente de América.

El ideario de Simón Bolívar

En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la sociedad colonial venezolana permitió en su momento la maduración de un conjunto de situaciones que merecen destacarse. En primer término, la guerra facilitó la decantación de las llamadas "ideas francesas" hasta convertirlas en ideas bolivarianas, es decir, en ideas nacionales. Dicho de otro modo, las consignas de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad que alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución Francesa fueron reelaboradas por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al analizar las consecuencias sociales que produjera la difusión de dichos postulados entre los esclavos, los pardos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al sector social que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad de ese momento, con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad.

La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el hundimiento de la República en el año 1812, en Venezuela, el fracaso del restablecimiento republicano al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la Independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y la simple intriga política, son los puntos que sobresalen en el inventario que sirve de base a un balance contundente hecho por el prócer: "nuestra división -dice- y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud".

Bolívar en un retrato de José Gil de Castro

Sin embargo, no fue hasta el Manifiesto de Carúpano(1814), y posteriormente en la Carta de Jamaica (1815), cuando Simón Bolívar expuso en forma detallada sus criterios políticos respecto a la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela. El testimonio es importante porque representa la primera lectura social del problema que venían enfrentando las sociedades americanas desde el estallido de la crisis política en España y la Revolución en Haití: "el establecimiento en fin de la libertad en un país de esclavos -comenta con lúcida prosa el Libertador en el Manifiesto de Carúpano (1814)- es una obra tan imposible de ejecutar súbitamente, que está fuera del alcance de todo poder humano; por manera que nuestra excusa de no haber obtenido lo que hemos deseado es inherente a la causa que seguimos; porque así como la justicia justifica la audacia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición califica la insuficiencia de los medios".

Los esclavos a los que se refiere Bolívar en el Manifiesto de Carúpano no son ya la entidad genérica que identificara en su anterior Manifiesto de Cartagena. Son hombres de carne y hueso; es más, son hombres de carne, hueso y armas. Son nada menos que la expresión concreta de la angustia que surgiera en la sociedad caraqueña desde finales del siglo XVIII y que representaba una amenaza tangible para la aspiración de los criollos americanos con respecto a una transferencia pacífica del ejercicio del poder. Son, para ser precisos, los pardos y los esclavos que acompañaban normalmente a los generales realistas como Domingo de Monteverde, José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Son, para decirlo en las propias palabras de Bolívar, el "vicio armado".

La lucha que viven nuestros pueblos en estos días es por la construcción de un estado Socialista en donde construyamos el estado de la igualdad social y la educación universal y republicana del pueblo para formar hombres y mujeres que participen en las toma de decisiones de la Nación, son, como nos enseña Bolívar, la base sólida en que se funda una nación verdaderamente democrática, libre y soberana.

Es preciso mencionar que para impulsar esta lucha transformadora debemos mantener presente que el imperialismo no se quedara quieto al ver a la América de Bolívar liberarse, el imperialismo conspirara y atacara como lo ha venido haciendo con sus lacayos de siempre, con la burguesía. Es por ello que debemos tener presente la idea de Bolívar de mantener vigorosa nuestra democracia, darle la verdadera significación de fuerza publica a las fuerzas armada, para garantizar el punto de encuentro, de unidad y de garantía social. En ese sentido el planteamiento de Bolívar de fundar un ejercito liberador, cuya esencia republicana y popular sirva de garantia y soporte del bienestar social, de la defensa de los excluidos, y propulsor de las libertades y reinvidicaciones populares. Se debe impulsar la concepción del hombre y la mujer en Armas para la defensa de la patria. Un hombre y una mujer concientes de su papel histórico en nuestros tiempos

Simón Bolívar fue un gran visionario que abandonó una vida acomodada para dedicar su alma entera al gran proyecto de liberar a los pueblos de América del yugo de la dominación imperial. Con sus planes patriotas y su liderazgo político y militar, atrajo a los y a las afrodescendientes, a los mestizos y mestizas, a los llaneros y llaneras a luchar hasta alcanzar la libertad y la igualdad. La sucesión de batallas y campañas emancipadoras se convirtieron en una gran revolución, que logró poner punto final al dominio de los españoles en casi todo el continente. El proyecto encabezado por Bolívar tuvo su concreción en la fundación de diversas repúblicas donde antes había capitanías y virreinatos. A su vez, sus gestas de revolucionario visionario y sus conquistas políticas constituyen uno de los grandes legados de la historia latinoamericana y universal. En él se conjugan todas las virtudes de un auténtico Libertador: el gran militar y estratega, el líder inigualable, el pensador social y el estadista. Además de ser el gran líder de la independencia, Bolívar nos lega su poderoso ideario.

Vigencia del pensamiento Bolivariano

En la actualidad cada día que nombramos a nuestro Simón Bolívar mantenemos presente su vigencia histórica y política, porque más allá de nombrarlo solamente, debemos impulsar un nivel práctico en nuestra conducta para emular su ejemplo en la lucha diaria por nuestra libertad. Él está presente en nosotros porque nuestras naciones nacieron de un proceso transformador de independencia, que en su época se proyectaba como un proyecto de unidad Latinoamericana; que más tarde por intereses regionales, locales, e individuales, dicho proyecto quedó sin terminar, por lo tanto hoy es necesario culminar este planteamiento histórico pero vigente ya que las condiciones dadas de nuestros pueblos permiten construir el sueño bolivariano.

En ese sentido es el pensamiento bolivariano donde encontramos ideas pertinentes para salir del Bolívar conseguimos herramientas de análisis para fortalecer nuestra identidad latinoamericana y rescatar nuestra memoria histórica de lucha, asimismo reivindicar la autodeterminación y la soberanía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com