ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informacion sobre periodos musicales

Carlos HernandezInforme21 de Enero de 2018

758 Palabras (4 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 4

Antes del período barroco (el cual es anterior al clásico), existieron otros periodos en la música, el homofónico y el polifónico. El homofónico puede dividirse en tres épocas, y en cada una prevaleció un tipo de canto diferente:

  1. Canto Siríaco
  1. Surge en los inicios de la historia cristiana, tiene una gran importancia en el desarrollo del canto litúrgico posterior. En el canato siríaco influyeron dos factores externos; el canto helénico y el hebreo; el amor de los seguidores de sectas cristianas extendidas en Siria, influyó internamente. Este canto se utilizó para combatir la herejía y propagar la nueva religión, adaptando las melodías de los herejes con nuevos textos, todos de carácter doctrinal.
  1. Canto Ambrosiano
  1. Fue utilizado por Arrio, un monje que fue acusado de hereje por no reconocer la divinidad de Jesucristo, para transmitir sus ideas religiosas a sus seguidores, sus himnos, por asemejarse a la música popular, fueron condenados en los círculos ortodoxos y la forma de cantarlos fue clasificada como estridente y tosca
  1. Canto Gregoriano
  1. Fue fijado y reglamentado, por el papa Gregorio El Magno, como la música litúrgica cristiana; recogiendo melodías empleadas en las diferentes partes del mundo cristiano y sometiéndolas a un criterio unificador.

Período polifónico:

El prefijo poli- significa varios o varias y el sufijo –fonía, sonido. La polifonía se origina en el norte de Europa y los países escandinavos. Este periódo se divide en cuatro épocas músicales:

  1. Románica
  1. La diafonía surge en esta época al combinarse dos voces del canto gregoriano, la voz principal, y se agrega otra voz debajo de las otras, vox organalis. Luego surge otro tipo de polifonía en la que no se realiza un movimiento directo, sino contrario; se le denomina contracanto o discanto.
  1. Gótica
  1. La catedra de Notre Dame es la cuna de muchos adelantos musicales, ahí se desarrolló el Ars Antiqua, en este momento aparecen las primeras formas polifónicas, el conductus, motete, organum, y el canon.
  2. Ars nova propone una innovación en la manera de componer motetes, introduciendo otras técnicas.
  1. Renacentista
  1. Un hecho social  influye en la música vocal del renacimiento: la Reforma de Martín Lutero que cambia el tipo de música religiosa en la renovada iglesia. El canto gregoriano se sustituye por una serie de composiciones más adecuadas para que las cantara el pueblo.En la Iglesia Católica, durante el Renacimiento toma auge el motete, las obras musicales religiosas católicas tienen mayor complejidad que las propuestas por la Reforma. Entre la música popular que se impuso en el Renacimiento se encuentra el madrigal, siguiendo las pautas de la polifonía relata temas de índole amorosa.
  1. Barroca

Hydn obras:

1760 Sinfonía Nº 31 en re menor (Con la llamada de la trompa). 
1772 Sinfonía Nº 45 en fa sostenido menor (Los adioses); 
1783 Concierto en re mayor para clave y orquesta Op. 21; 
1787 Sinfonía Nº 88 en sol mayor. 
1788 Sinfonía de los juguetes. 
1791 Sinfonía Nº 92 en sol mayor (Oxford). 
1798 Cuarteto en do mayor (Emperador); La creación (oratorio). 
1801 Las estaciones (oratorio)

W.A. Mozart obras:

Sonata Para Piano 11

Pequeña Serenata Nocturna

Réquiem

Ópera Don Giovanni

Sinfonía 40

Concierto Para Piano 21

Opera Las Bodas De Fígaro

Sonatas más importantes:

 Ludwig van Beethoven - Op.27 No.2 Sonata No.14 'Moonlight'

Ludwig van Beethoven - Op.106 Sonata No. 29 'Hammerklavier'

Ludwig van Beethoven - Op.57 Sonata No.23 'Appassionata'

Wolfgang Amadeus Mozart - K.331 Sonata No.11

Ludwig van Beethoven - Op.13 Sonata No.8 'Pathetique'

Wolfgang Amadeus Mozart - K.310 Sonata No.8

 Franz Joseph Haydn - Hob. XVI:49 Sonata No.59

El compositor autríaco Josep Haydn es considerado como el padre de la sinfonía

Poema sinfónico: Lo que se oye en la montaña, La Batalla de los Hunos

Schubert obras:

Sonatas para piano D.958, D.959 y D.960 
8 Impromptus para piano D.899 y D.935. 
6 Momentos Musicales D.780 
Fantasía "El caminante" 

Listz obras:

  • 1848 Concierto para piano Nº 1 en mi bemol mayor.
  • 1849 Mazeppa.
  • 1850 Heroída fúnebre.
  • 1853 Sonidos de fiesta.
  • 1854 Orfeo.
  • 1856 Hungría, Sinfonía Dante.
  • 1857 La batalla de los hunos, Sinfonía Fausto.
  • 1858 Hamlet.
  • 1882 De la cuna hasta la tumba.

Chopin obras:

  • 1829 Trío en sol menor para piano, violín y violonchelo
  • 1830 Concierto nº 2 en fa menor para piano y orquesta
  • 1831 Estudio en do menor para piano
  • 1831 Gran polonesa en mi bemol mayor para piano y orquesta
  • 1835 Vals en la bemol mayor para piano
  • Brahms obras:
  •  Sinfonía N. 4
  •  Danza Húngara Nº 5
  • Trio para piano y cuerdas N.3
  •  Réquiem Alemán
  • Piano concierto N° 2
  • Verdi obras:
  • Rigoletto 
    La Traviata  
    Falstaff 
    Nabucco 
    Otello 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com