Informe Final
Enviado por chiquita32 • 9 de Julio de 2015 • 643 Palabras (3 Páginas) • 194 Visitas
Un ciclo escolar diferente.
Este ciclo escolar ha sido muy productivo para mí, porque tuve la oportunidad de darme cuenta que tengo fortalezas y debilidades que pueden ser trabajadas si son detectadas con nobleza y humildad, con la ayuda del equipo de la USAER 67, pude realizar un proceso de autoevaluación. Para llegar a esto, inicie con la grabación y análisis en video de mi práctica docente en el aula, un momento muy fuerte, ya que enfrente sentimientos de angustia por hacer lo mejor; hubo nerviosismo por los errores que serían inevitables pero que me ayudarían a crecer, emoción al ver que me desenvolvía muy bien con los niños y que lograba crear un ambiente de confianza; tomaba sus aportaciones con respeto para motivarlos a seguir participando, los movilizaba para captar su interés, armaba equipos de manera funcional, atendí los diferentes estilos de aprendizaje: visual incluyendo imágenes, carteles, hojas con dibujos y escritura convencional para quienes ya saben leer, auditivo manejando un lenguaje claro, sencillo y con respeto, manteniendo una comunicación asertiva acorde a su nivel, agachándome y viéndolos a los ojos, logré un ambiente de respeto y apoyo para Karla al ayudarla a hacer cosas básicas y elementales como: colocar sus pertenencias en su lugar, integrarse a un equipo, respetar tiempos, aborde procedimientos simples para que sea una niña autónoma; logré valorar que debo estar muy bien preparada para los niños que van más allá de sus habilidades y competencias ya que te exigen actividades retadoras que implican un autoanálisis y reflexión constante de mi participación en aula para que ellos sean los constructores de su propio conocimiento.
Lo más sorprendente fue saber, que estas fortalezas las escuche de la maestra de apoyo al felicitarme por mi práctica docente, lo cual me impulso a tomar las debilidades como oportunidades de aprendizaje, solo así, podía plantearme metas para crecer profesionalmente; tenía que ser más específica en mis ajustes razonables, utilizar, todos los días, materiales atractivos y visuales para apoyar a Karla, utilizar palabras escritas para Joshua, diseñar actividades variadas con todas las modalidades de intervención pedagógica; organizar al grupo en equipos donde tuvieran que enfrentarse a tomar decisiones, llegar a acuerdos, intercambiar roles para valorar las características de todos los integrantes y trabajar la tolerancia de Joshua.
Para continuar con el trabajo, la maestra de apoyo, Rocío Seoane Segura, realizó el modelado de cuatro actividades en diferentes momentos, mostró un trabajo rico en aportaciones didácticas para mejorar mi actuar en el aula. En la evaluación, me hacía preguntas reflexivas para poder identificar mis necesidades y poder convertirlas en fortalezas. Cabe destacar la gran disposición, compromiso y habilidad de la maestra de apoyo, para poner en práctica los conocimientos que posee y compartirlos con una servidora.
Hubo un seguimiento de intervención áulica, en fechas programadas para que ella pudiera constatar mis avances y los cambios que realizaba para mejorar mi práctica educativa, así como para aclararme dudas y planear nuevas estrategias didácticas acordes a las características de mi grupo, ya que enfrenté a una diversidad de chicos y trabajar con la condición genética de Síndrome de Down y alumno con AS eran un gran reto para mí.
Hoy en día, puedo decir que el trabajo de este ciclo escolar, ha sido en beneficio de los niños, ellos han sido mi apoyo en todo momento; es increíble contar con equipo de trabajo donde el líder brinda todo lo que está a su alcance para crecer cada día en nuestro trabajo de aula y en colaborativo, donde hay un equipo unido como la USAER 67, que comparte habilidades, saberes, conocimientos, experiencias, críticas constructivas, es porque se puede dar una educación de calidad y solo así, con esa
...