ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Jaivas-guerrafria-neruda-incas

Gonzavega10 de Agosto de 2012

2.588 Palabras (11 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 11

En el siguiente informe se presentará la placa discográfica “Alturas de Macchu Picchu” del grupo Los Jaivas. Esta fue inspirada en una poesía de Pablo Neruda. La banda chilena se forma en 1963 en Viña del Mar. Se le ha considerado a menudo como una de las bandas más importantes e influyentes de su país y el resto de Sudamérica.

En primer lugar se mencionará como estuvo conformado dicho grupo, Eduardo “gato” Alquinta (†) en voz, guitarra, instrumentos de cuerda y viento percusión, Mario Mutis en bajo, instrumento de cuerda, viento, percusión y coros, Gabriel Parra † en batería, percusión, instrumentos de cuerda, viento y coros, Claudio Parra piano, acordeón, teclado, sintetizador y percusión, Eduardo Parra, órgano, teclado, sintetizadores, y percusión. Durante su trayectoria, además de componer, arreglar, e interpretar un gran número de temas propios han musicalizado la antes nombrada obra del poeta. En segundo lugar se hablará del escritor Pablo Neruda que nació en el 12 de julio de 1904, en Parral, VII Región del Maule, Chile. Fue escritor de poesía, y en una etapa de su vida fue militante comunista chileno. En 1936 fue cónsul en Madrid, España, durante la guerra civil española. Allí se compromete con el movimiento republicano, y luego en Francia. En 1937 regresa a Chile, y sus libros durante el período siguiente se caracterizan por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales. En tercer lugar se tratará de explicar la fuente de inspiración de su escrito, se basó en los pueblos originarios Incaicos, los cuales surgieron a partir del siglo XIII. Estaban conformados por familias, unidad primaria de la sociedad. El jefe supremo de la población era el Inca, soberano absoluto, hijo del sol, poseedor del poder humano y divino. Ejercían su mandato de carácter hereditario sobre millones de súbditos. Fueron hábiles trabajadores que en el año 300 d/c comenzaron a desarrollar la cultura Chavín, determinada por sus construcciones en piedra. Desde el punto de vista arquitectónico desarrollaron estas expresiones en obras tales como Macchu Picchu, hoy centro de peregrinación de investigadores y turistas.

Para concluir ésta presentación se mencionará la relación entre arte –política. Neruda aprecio el trabajo del pueblo incaico plasmándolo en “Alturas de Macchu Picchu”, en tiempos de la denomina guerra fría desde su perspectiva comunista. Luego sería una rebuscada herramienta utilizada por Los Jaivas como protesta a la situación que atravesaba su país y América Latina.

En el contexto mundial ocurrieron hechos que enfrentaron a las ideologías Comunistas y Capitalistas. En América Latina y el mundo se dió esta lucha. A continuación se compartirá algunos de esos sucesos

Para comenzar, las potencias mundiales que fueron La Unión Soviética de políticas comunistas y Los Estados Unidos que eran Capitalistas, se midieron en forma ideológica mediante la denominada “Guerra Fría” la misma tuvo lugar a partir de 1945 con el fin de La segunda Guerra Mundial. El objetivo de esta lucha era implantar su forma de gobierno sobre el resto del planeta. La disputa concluyó en 1991 con el Golpe de Estado a la URSS1. Los norteamericanos salieron airosos de esto y durante el conflicto impulsaban en Latino América medidas contra la expansión del Comunismo. Mientras tanto en dicho continente se llevaba a cabo el denominado “Plan Cóndor” cuyo objetivo era el de instruir a generales militares de alto mando con ideologías Capitalistas para aplicar puertas adentro del país que gobernaban mediante dictaduras. Varios países Latinoamericanos entraron en esas condiciones, uno de ellos fue Chile que con el Golpe de Estado del 20 de Septiembre de 1973 comenzó allí un largo período de mandos militares llevadas a cabo por el General Del Ejército chileno Augusto Pinochet, la misma finalizó en 1989, dado que un año antes se había realizado un Plebiscito2 para decidir si su mandato debía continuar, triunfó el NO y de esta manera el mandatario abandonó su cargo. Durante su tiempo como Presidente, Pinochet en conjunto con la DINA3 (que luego se transformó en el CNI) comenzaron con las acciones represivas. Los primeros días de dictadura fueron testigos de la brutalidad de las medidas tomadas cuya finalidad era la de aplastar los focos de resistencia al golpe, destruir la capacidad operativa que pudieran desplegar los partidos políticos, sindicatos, comunidades campesinas y los pequeños núcleos de las fuerzas armadas leales al Gobierno depuesto. El estadio mundialista de Santiago se convirtió en un centro de exterminio, en donde se concentró a todos los presos políticos de la capital y se los encadenó a las gradas para ser fusilados por tandas. Además de la política de exterminio también se rehabilitaron los criterios racistas en relación con los indígenas. Debido a estas acciones muchísimos chilenos fueron exiliados, entre ellos el elenco musical completo de “Los Jaivas” que grabaron el disco “Alturas del Macchu Picchu” en Perú en el año 1981. Después la obra fue editada varias veces. Pero para terminar de entender este tema, es necesario retroceder unos años en la historia de Chile. En el año 1939 es designado como presidente el Radical Pedro Aguirre Cerda, quien llevó a cabo una política de corte Socialdemócrata4, promoviendo la industrialización y frenando el poder de la Oligarquía pero en 1941 fallece el mandatario afectado por una tuberculosis mortal.

1 URSS: Unión de las repúblicas socialistas soviéticas

2 Plebiscito: Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor

3 DINA: Dirección de inteligencia nacional.

4Socialdemócrata: es una tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista.

En 1942 es electo otro Radicalista, Juan Antonio Ríos, el cual concreta la mayoría de los proyectos del Gobierno anterior, sin embargo al igual que su antecesor, la salud impidió que continuase a cargo del Gobierno, falleciendo en 1946. Gabriel González Videla fue elegido presidente, era líder de la Alianza Democrática compuesta por el partido radical y el partido Comunista liderado por Neruda. Pero en 1947, las elecciones municipales dejaron en claro el ascenso del partido Comunista, ante esta situación González Videla expulsa al partido Comunista de su Gobierno y se convierte en el férreo opositor. En este contexto, el Congreso aprueba la Ley de Defensa de la Democracia denominada por los Comunistas “Ley Maldita”, debido a esto, el escritor Pablo Neruda debe exiliarse, es por esta razón que éste comienza a redactar una historia de América en poesía, la cual inició por las raíces del Continente. Luego en 1950 es publicado el “Canto General” y en él se encuentra el poema “Alturas de Macchu Picchu” que el mencionado autor escribió después de haberlo visitado en 1943 y como se muestra anteriormente fue musicalizada por el grupo musical de Los Jaivas en 1981. En conclusión, ambos artistas debieron enfrentar el mismo contexto y es por eso que las obras fueron grabadas en otros países y no precisamente en Chile, lugar del cual estaban exiliados.

Pablo Neruda escribió el poema Alturas de Macchu Picchu porque él lo había visitado en una ocasión y quedó maravillado con lo que habían construido los incas, también valoraba muchísimo la sociedad, ya que en la misma, se encontraban gobernados en tal buen orden y de tan sabia manera que entre ellos no había ladrones, viciosos, ni un adúltero, no existían personas inmorales. Los hombres tenían ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, los bosques, minas, pastos y casas y toda clase de productos eran regularizados y distribuidos de una forma que cada uno conocía su propiedad sin que la otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas sobre ello. Eran tan libres de encarcelamientos, de los crímenes y los excesos, tanto hombres como mujeres, que si algún ciudadano tenía riquezas ya sea de oro o plata dejaba su casa completamente abierta y sólo colocaban un palo contra la puerta, en señal de que no había nadie, de acuerdo con sus costumbres, ninguno podía entra o llevarse algo de la propiedad. Otra característica era que cada inca trabajaba para el bien de otro, les eran designadas tareas como trabajar en tierras de otros, sólo para hacer un bien a su sociedad. En fin Neruda escribió este poema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com