ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Laboratorio


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  8.552 Palabras (35 Páginas)  •  1.057 Visitas

Página 1 de 35

INTRODUCCION

Este trabajo es de especial importancia para el desarrollo del Laboratorio de Biología, pues empezaremos por reconocer los elementos que usaremos y también las medidas de seguridad que debemos cumplir para trabajar en el Laboratorio.

Aprenderemos a conocer en detalle el microscopio, las partes que lo componen, como se utiliza, reconoceremos las partes de la célula, sus funciones, la mitosis, la meiosis. Reconoceremos los tejidos vegetales.

PRACTICA N.1

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Objetivos

 Conocer y cumplir las principales normas que se deben de tener en el

 Conocer los principios en los que se basan la microscopia óptica.

 Identificar las partes del microscopio

Normas de seguridad en el laboratorio

El laboratorio de química sea el lugar más peligroso del colegio, la escuela o el instituto. Los accidentes no suelen ocurrir por mala suerte; en realidad, suelen ser consecuencia de imprudencias debidas, en la mayor parte de los casos, al desconocimiento de la peligrosidad de los productos químicos y algunos de los aparatos que se manejan en el laboratorio.

El uso y el manejo del laboratorio son esenciales para cada uno de nosotros, así prevenimos cualquier tipo de enfermedad o contagio por los químicos mezclados; por eso debemos tener en cuenta una a una las normas presentadas en el video.

Prohibido el comer o beber, el uso de protección guantes (usar y tirar) bata y tapabocas son indispensables para la seguridad de la piel de los tóxicos, la higiene.

Lavarse las manos antes y después del experimento, no alterar o ensuciar ningún compuesto o instrumento, se deben esterilizar los instrumentos de trabajo antes y después de cada uso y asegurarse de que quede limpio y seco, orden en el laboratorio después de realizar el experimento dejar en su lugar cada uno de los objetos utilizados, verificar que cada uno de los desechos queden en los recipientes correspondiente, el acceso al laboratorio solo lo tiene las personas autorizadas.

Preguntas del formato para observación de videos

1. Cuál es el objetivo de esta práctica?

2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?

3. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?

4. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con este laboratorio?

5. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

6. ¿Qué es bioseguridad?

7. ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de biología?

8. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

9. ¿Qué desechos se generan en el laboratorio de Biología y como se descartan adecuadamente?

Respuesta a las del formato para observación de videos

1. Es saber cómo debemos entrar al laboratorio. El uso y los cuidados que debemos tener en este para evitar riesgos.

2. Bata, guantes, gorro, guantes___ si los conozco.

3. Practico como debo comportarme ante cualquier situación que se presente en el laboratorio, y como debo presentarme y con qué objetos debo y no debo ingresar. Adopto experiencia y habilidad para mi vida profesional.

4. La utilidad que encuentro es que al volver hacer uso de este no va hacer tan ajeno a la manipulación de este ya que puedo moverlo sin temor a dañarlo y utilizarlo cuando lo necesite

5. En conclusión el microscopio es un instrumento importante para poder visualizar el objeto más pequeño y poderlo observar desde otra óptica aumentando su tamaño.

6. Es el control en la manipulación de sustancias biológicas generadas por la industria o la investigación, para evitar contagios de enfermedades a los agentes que las manipulan o que están cerca de estos residuos o materias biológicas y su posible propagación fuera del lugar donde se producen.

7. Las normas que yo veo sería el uso indispensable de guantes para evitar el contacto con material químico, el uso de la bata para no dañar la ropa y el tapabocas para prevenir cualquier tipo de infección. Evitar comer o fumar dentro del laboratorio.

8. Lo puedo evitar siguiendo las indicaciones del tutor y usando cada uno de los implementos ya mencionados y por supuesto teniendo un buena higiene antes y después del laboratorio.

9. Los desechos inactivos, los inorgánicos y los orgánicos ellos entran para la cristalería rota y para plásticos que hayan estado en contacto con cultivos de células o virus.

PRACTICA N. 2

MICROSCOPIA

Objetivos

Identificar las partes del microscopio y su funcionamiento.

2. Comprobar las propiedades o capacidades que posee el microscopio.

3. Simular el manejo del microscopio óptico

4. Calcular el diámetro del campo de visión

5. Simular la preparación de montajes húmedos y observación de muestras.

7. Comprobar los principios en que se basa la microscopía óptica.

1. Mencione y explique brevemente los tipos de microscopios que existen.

El Microscopio óptico simple

Constituido por una lente biconvexa única o lupa que hace converger los rayos luminosos que la atraviesan en un punto denominado foco y a una distancia focal muy corta.4

El Microscopio óptico Compuesto

El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeños para posibilitar su observación. La lente del objetivo proporciona una imagen intermedia ampliada del objeto, es decir, funciona como una lente simple, y la lente del ocular que recoge la imagen dada por el objetivo y la aumenta.

El Microscopio electrónico

Este microscopio en lugar de una fuente de luz, utiliza un haz de electrones que se desplazan en el vacío y en línea recta. Con el microscopio electrónico es posible observar objetos muy pequeños como los virus que no pueden ser resueltos con el microscopio óptico.

En el microscopio óptico en lugar de lentes se emplean campos magnéticos que enfocan los haces de electrones.

2. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio

Poder de aumento: Permite magnificar la imagen. Corresponde al aumento (A) dado por la relación: Tamaño de la imagen / tamaño del objeto. La ampliación es igual al producto del aumento del lente ocular por el del objetivo. Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que aumentan la imagen. Si la imagen del objeto, se hace aumentar 40 veces mediante el objetivo y enseguida 10 mediante el ocular, su aumento total será 10X40= 400

¿Cómo se calcula el aumento de una muestra? Se multiplica el aumento que señala el ocular por el aumento del objetivo dando como resultado el aumento total de la muestra o número de veces en que el objeto se encuentra ampliado con respecto a su tamaño original. Aumento total = aumento del ocular X aumento del objetivo

Poder de definición

Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos

Poder de penetración o profundidad

Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.

Poder de resolución es la capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre sí como separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podrían ver. El ojo humano no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. Con el Microscopio óptico, el poder separador máximo es de 0,2 décimas de micra. Mejora la visión unas 500 veces con relación a la del ojo humano.

El poder de resolución depende de la longitud de onda ( λ ) y de la apertura numérica del objetivo (A.N.)

El Poder de resolución está dado por la fórmula:

Poder de resolución= λ

2x A.N.

A.N: relaciona el ángulo de apertura de los rayos de luz, que provienen de la muestra, con el índice de refracción.

3. Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen.

1 * Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.

2 * Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.

3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

6 * Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.

7 * Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.

8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta, para un enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.

9 *Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de adelante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.

10 *Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.

11 * Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite el sostén estable del mismo

4. Defina los tipos de montaje que pueden hacer en el laboratorio.

Preparaciones o montajes

Las preparaciones pueden ser de varios tipos:

a. Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación d esporas.

Para realizar un montaje húmedo se debe verter una gota de agua o del líquido que contiene los microorganismos en el centro de una lámina portaobjetos y cubrirlo con una laminilla cubreobjetos. Para evitar la evaporación se puede sellar el espacio que hay entre el portaobjetos y el cubreobjetos con vaselina o alguna sustancia similar.

Frescas ligeramente modificadas: Las muestras se pueden diluir con agua o con agua con sal, esta última evita que la presión osmótica del medio no sea demasiado baja. Se puede aplicar un colorante o reactivo para observar mejor las estructuras.

b. Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con objetivos de inmersión.

5. Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.

Tome con una pipeta agua estancada o de solución de tierra de infusorios

Coloque la gota de agua estancada o de solución de tierra de infusorios sobre una lámina porta-objeto

Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente.

6. Realice en forma de diagrama de flujo los procedimientos a realizar durante la práctica.

OBJETO OBSERVADO

AUMENTO

FOTOGRAFIA O

DIBUJO

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Agua estancada 4X Se puede observar la diversidad de microorganismos

10X

40X

OBJETO OBSERVADO

AUMENTO

FOTOGRAFIA O

DIBUJO

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Hebra de hilo 4X

Podemos ver que está compuesto de muchísimas fibras

10X

40X

OBJETO OBSERVADO

AUMENTO

FOTOGRAFIA O

DIBUJO

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Lamina coloreada de

Gota de sangre Podemos ver la células glóbulos rojos blancos

Preguntas para el informe final

7. ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?

R/= Espirilos

8. ¿Son todos de igual tamaño y forma?

R/= No depende del enfoque u objeto que utilicemos

9. ¿Se observan organismos móviles o estáticos?

R/= Estáticos

10. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?

R/=Los detalles observados nítidamente en un determinado campo se encuentran en el mismo plano focal (nivel de enfoque). En la preparación puede haber detalles que queden sobre o debajo de ese plano focal y no se ven o simplemente se ven borrosos o desenfocados

11. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observada

a. ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

Es la capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre sí como separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podrían ver. El ojo humano no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. Con el Microscopio óptico, el poder separador máximo es de 0,2 décimas de micra. Mejora la visión unas 500 veces con relación a la del ojo humano

b. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

Permite magnificar la imagen. Corresponde al aumento (A) dado por la relación: Tamaño de la imagen / tamaño del objeto. La ampliación es igual al producto del aumento del lente ocular por el del objetivo. Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que aumentan la imagen. Si la imagen del objeto, se hace aumentar 40 veces mediante el objetivo y enseguida 10 mediante el ocular, su aumento total será 10X40= 400.

c. ¿Cómo se manifiesta el poder de definición?

Es la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas

d. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico

12. ¿Cuál es la utilidad del microscopio?

R/= Ver cosas que a simple vista no se ven

DATOS BIBLIOGRAFICOS

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo3_4.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto

http://canal.unad.edu.co/laboratorio/pdf/manual.pdf

http://www.monografias.com/trabajoUtiliza un portaobjetos de vidrio para hacer el montaje húmedo. Éste deberá estar limpio y libre de polvo y otras partículas finas.

CONCLUSION

La práctica N. 2 es muy importante, porque aprendimos que El microscopio es un instrumento que nos permite ampliar objetos extremadamente pequeños para facilitar su observación, no sólo animales, vegetales unicelulares, también estructuras de los tejidos (animales y vegetales).

Además aprendimos a utilizarlo a conocer sus partes cual es la función de cada una de ellas y conocimos los tipos de microscopio y su función

PRACTICA N 3

LA CELULA

La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.

Hay que conocer la célula como unidad estructural de los seres vivos y la forma especializada en que se agrupan las células conformando tejidos para funciones específicas, con el fin de analizar mejor la organización biológica.

La teoría celular aporta los conocimientos claves para entender la unidad vital de los organismos. Los procesos celulares de construcción y de eliminación permiten aclarar los aspectos básicos del funcionamiento en los organismos vivos. El microscopio óptico permite identificar la estructura de la célula para comprender mejor la teoría celular.

El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el cito esqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro.Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células), el tamaño de las células es extremadamente variable.

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de bastón).

Tipos de células:

Estructura de la célula procariota.

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.

Estructura de la célula eucariota:

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento

Diagrama de una célula animal: a la izquierda (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centríolos.)

CELULA VEGETAL:

Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica. Suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales. La célula vegetal es aquella que se muestra en las plantas y que las ayuda a vivir.

NEUTROFILOS:

Los neutrófilos, denominados también micrófagos o polimorfo nucleares (PMN), son glóbulos blancos de tipo granulocito. Miden de 8.5 a 10 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano, representando en torno al 45-75% de los mismos. Su periodo de vida media es corto, durando horas o algunos días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.

Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave. Se caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado -de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes.

Neutrófilo en un frotis sanguíneo, rodeado de glóbulos rojos.

LINFOCITOS:

Los linfocitos son un tipo de leucocito (glóbulo blanco) comprendidos dentro de los agranulocitos. Son los leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15 μm), y representan del 24 a 32% del total en la sangre periférica. Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y en su citoplasma frecuentemente se observa como un anillo periférico de color azul. Poseen un borde delgado de citoplasma que contienen algunas mitocondrias, ribosomas libres y un pequeño aparato de Golgi.

Los linfocitos son células de alta jerarquía en el sistema inmunitario, principalmente encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

Linfocito mostrando su gran

Núcleo (microscopio Óptico).

BASOFILOS:

Son un tipo de leucocito, el menos abundante. Tiene núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre. Tamaño semejante al de los segmentados. Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes básicos (hematoxilina principalmente). Sin embargo, cuando se emplea este término sin ninguna aclaración adicional, suele referirse a uno de los tipos de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la familia de los granulocitos.

Leucocito basófilo.

PLAQUETAS:

Son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.

Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar una hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores; cualquier anormalidad o enfermedad de las plaquetas es denominada trombocitopatía.

Dos plaquetas (purpura) bajo el microscopio de luz (40x) de una extensión de sangre periférica rodeada por eritrocitos.

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:

Se observó por medio del microscopio un número determinado de bacterias, dando a conocer en cada una de las muestras tomadas las siguientes formas.

Gram negativas no retienen el cristal violeta conservan el colorante rojo por ejemplo: Safranina son susceptibles a las cefalosporinas

Diplococo en parejas.

Imagen microscópica de una bacteria Gram Negativa

Enfermedades que causan: Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los cocos Gram-negativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre otros. Los bacilos Gram-negativos incluyen un gran número de especies. Algunos de ellos causan principalmente enfermedades respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi). Otros están asociadas a infecciones nosocomiales (Acinetobacter baumanii).

Gram positivas absorben y conservan el colorante cristal violeta son susceptibles a la penicilina y estreptomicina. Las infecciones nosocomiales bacterianas son provocados por Gram positivos y la resistencia a meticilina y vancomicina

es elevada. Aunado a su gran capacidad de diseminación, estos patógenos tienen resistencia intrínseca a la gran mayoría de los antibióticos de uso clínico. Un problema actual es el desarrollo de resistencia de S. aureus a los glicopéptidos complicando notablemente la selección de la terapéutica adecuada contra estas bacterias emergentes.

En estas circunstancias se debe escoger el antibiótico con mejor perfil de actividad, mejor farmacocinética y farmacodinamia constante y el más seguro. En el primer plano de este tipo de medicamentos están las oxazolidinonas.

Bacterias Gram-positivas Bacillus anthracis (bastones púrpuras) en una muestra de fluido cerebroespinal. Las otras células son leucocitos.

Enfermedades que causan: Estafilococos coagulasa negativos (32%), Staphylococcus aureus (16%) y enterococos (11%). De éstos la resistencia a meticilina se encuentra en un 80% de los estafilococos coagulasa negativos y en un 29% del S. aureus. La resistencia a vancomicina en enterococos depende de la especie, siendo para E. faecalis del 3% y para E.faecium del 50%. De estas resistencias reportadas, la más preocupante es en entero cocos. Estos patógenos además de la capacidad de diseminación, tienen resistencias intrínsecas a la mayoría de los antibióticos de uso clínico y tienen la habilidad de adquirir resistencia por mutación o por la adquisición de material

Genético de otras especies. Similar a lo que ocurrió en la década de los ochenta en enterococos, los estafilococos tanto coagulasa negativos como S. aureus, han desarrollado resistencia a licopéptidos, complicando aún más la selección de la terapia adecuada contra estas bacterias emergentes

Coco

Único

Diplococo en parejas.

Estreptococo en cadena.

Estafilococo en racimo de uvas.

Bacilos en forma de bastón.

Espirilos en forma de espiral.

Enfermedades ocasionadas por bacterias Gram negativo

 Gonorrea antibiótico que la combate ampicilina

 Meningitis antibiótico que la combate rifampicina

 Botulismo antibiótico que la combate antitoxina botulínica

Enfermedades ocasionadas por bacterias Gram positiva

 Erisipela antibiótico que la combate penicilina

 Escarlatina antibiótico que la combate cefalosporinas

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:

En ésta práctica de laboratorio el estudiante aprendió las similitudes y diferencias entre las células animales y vegetales.

El estudiante adquirió competencia tales como son:

• Capacidad de manejo procedimental del microscopio para la observación celular.

• Capacidad de identificar, dibujar y explicar el rol de los organelos celulares observados al microscopio.

BIBLIOGRAFIA:

 www.Wikipedia.com

 Guía lab. Biología.

 Módulo 2012. Biología.

 www.medigraphic.com.

PRACTICA N.4

DIVERSIDAD MICROBIANA

Objetivo

 Reconocer en placas de cultivo diferentes tipos de microorganismos, en especial Colonias de bacterias y hongos.

 Conocer y aplicar la técnica de tinción de Gram

 Identificar bacterias Gram positivas y Gram negativas

 Observar microscópicamente mohos y levaduras.

Resumen de la información teórica relacionada con la práctica.

La microbiología estudia los microorganismos u organismos unicelulares generalmente microscópicos que se dividen en: virus; bacterias; protozoos, algunas algas y hongos.

Según el objeto de estudio o de interacción entre el hombre y los microorganismos se pueden señalar múltiples clasificaciones para casos específicos de la microbiología. Por ejemplo: bacteriología, microbiología agrícola, microbiología de alimentos, microbiología ambiental, protozoología, micología, virología, entre otras.

El objeto material de la microbiología viene delimitado por el tamaño de los seres que investiga, lo que supone que abarca una enorme heterogeneidad de tipos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde partículas no celulares como los virus, viroides y priones, hasta organismos celulares tan diferentes como las bacterias, los protozoos y parte de las algas y de los hongos, los cuales según la clasificación de Whittaker conforman reinos distintos a plantas y animales.

Respuesta a las preguntas del formato para observación de videos.

Respuestas al cuestionario del pre-informe.

ORGANISMO TIPO DE CÉLULA PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS

MORFOLÓGICAS Y

FISIOLÓGICAS HÁBITAT IMPACTO ECOLÓGICO

BACTERIA Unicelular procariota El tamaño microscópico de las bacterias está determinado genéticamente, y depende de la cepa, de las condiciones ambientales (nutrientes, sales, temperatura, tensión superficial).

La unidad de medida bacteriana es el micrómetro, que equivale a 1/1000 milímetros (10-3 mm) = 1 micrómetro).

Las bacterias difieren en la forma, las hay esféricas u ovales llamadas cocos, alargadas cilíndricas en forma de bastón se les denomina bacilos, en forma de espiral o helicoidal, los espirilos, en forma de coma las llamadas vidrios y algunas en forma cuadrada con lados y esquinas en ángulo recto. En varios lugares Las bacterias desempeñan un papel importante en el reciclado de muchos elementos y compuestos químicos en la naturaleza, muchos de ellos con una elevada toxicidad. En ausencia de dichas actividades bacterianas, la vida en la Tierra no sería posible. Las basuras y los desperdicios nos inundarían si las bacterias no acelerasen la descomposición de las plantas y animales muertos. Como resultado de su actividad, los restos de sustancias orgánicas de las plantas y los animales se descomponen en partículas inorgánicas.

PROTOZOARIO unicelulares, heterótrofos,

eucarísticos Se encuentran en su mayoría en medios acuáticos, en el suelo húmedo aunque algunos son endoparásitos y otros ectoparásitos.

Son heterótrofos, sin embargo algunos son autótrofos. Se reproducen por división binaria (la célula se divide en dos). Medios acuáticos, en el suelo húmedo aunque algunos son endoparásitos y otros ectoparásitos.

Se pueden encontrar en sangre de humanos y animales y en líquidos tisulares de plantas. Algunas especies forman esporas y quistes inactivos que pueden resistir condiciones extremas como la desecación y les permiten vivir por muchos años Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como componentes del plancton. Son considerados como bioindicadores en el proceso de tratamiento de aguas residuales

HONGOS Unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los hongos filamentosos. Los hongos son organismos unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los hongos filamentosos.

Los hongos presentan pared celular compuesta de quitina que es un polisacárido estructural que también se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos. Los hongos no solamente causan enfermedades, sino que también son utilizados en procesos industriales por ejemplo:

Del hongo Penicillium notatum se obtiene el antibiótico penicilina

Las levaduras se utilizan para la producción de cerveza

Algunos hongos son utilizados en la elaboración de queso Roquefort y en la maduración del queso Camembert

Las enzimas de algunos hongos producen fermentación alcohólica en los jugos de frutas proceso que se utiliza por ejemplo, para la elaboración de vino a partir de jugo de uva.

ALGAS son unicelulares Son organismos autótrofos, todas poseen clorofila y algunas poseen otros pigmentos que pueden enmascarar la clorofila, son eucarísticas con pared celular, habitan en medio acuático, ambientes húmedos y pertenecen al reino de los Protistos. Representan un importante eslabón en la cadena alimentaria, formando parte del plancton (productores primarios).

Son productoras de oxígeno

Útiles en la elaboración de fármacos

Las algas rojas son importantes en la formación de arrecifes de coral pues viven en simbiosis con los corales brindándoles carbonato de calcio y suministrándoles el color rojo brillante

Algunos grupos de algas rojas se utilizan en la producción de Agar que es un medio de cultivo microbiológico.

3. Investigue el fundamento de la Coloración de Gram

Esta técnica es muy usada en microbiología, la coloración gram consiste en adicionar cierta cantidad de algún colorante, donde se puede observar que las bacterias que se tiñen de un color azul son gram positivas y las de un tiñe rojo o de color rosa son positivas. En el estudio de la ciencia que nos ocupa, la microbiología, es fundamental la observación de los microorganismos. Esta observación se hace necesaria para su clasificación e identificación. Para ello se usa el microscopio tanto óptico como electrónico, y en sus diversas variantes (microscopio de rayos UV, electrónico de barrido, de contraste de fase, de campo oscuro…). Nosotros abordaremos únicamente el microscopio óptico compuesto de dos lentes (condensador y objetivo).

Un microscopio suele tener cuatro objetivos, pero en microbiología se usa preferentemente el objetivo de inmersión, aunque para visualizar una preparación siempre se recomienda empezar por el objetivo de x10 y una vez localizada la muestra ir subiendo poco a poco el nivel de aumentos.

Al microscopio óptico hay dos formas de ver las preparaciones: Preparaciones en fresco con el objetivo seco. Tiene el inconveniente de que las preparaciones son muy difíciles de ver debido al poco contraste del medio que les rodea. Preparaciones fijadas y teñidas con el objetivo de inmersión. Se matan las bacterias, pero son más visibles y su contraste es superior y de mayor calidad.

Entre los tipos de preparaciones del segundo tipo, hay un método de tinción que se usa universalmente para distinguir a las bacterias en dos grandes grupos: se trata de la Tinción de Gram. Es una tinción diferencial que basa su distinción en la estructura diferente de la pared bacteriana de las bacteria Gram + (pared más gruesa, y una sola capa de peptidoglucano ) y de las Gram- ( pared más delgada y dividida en dos partes). El procedimiento y sustancias usadas son:

Colorante básico Cristal Violeta o Violeta de Genciana. Es el primer colorante que se echa sobre el frotis previamente preparado. Es un colorante selectivo que tiñe a todos los microorganismos. Se deja actuar durante un minuto y se lava con agua a continuación. Lugol. Producto compuesto de yodo y yoduro potásico. Es un mordiente, que intensifica al Cristal Violeta haciendo que precipite. Se deja actuar un minuto y se lava con alcohol, el tiempo justo para que no se arrastre el colorante del todo.

Alcohol 96º. El alcohol retira el colorante de las gram- debido a su diferente estructura de la pared celular (tamaño de los poros).

Safranina. Colorante básico diferenciador. Tiñe a las bacterias gram-. Se deja actuar treinta segundos y se lava con agua. Como puede verse una vez finalizada la tinción las bacterias gram- estarán teñidas de un color rosáceo, y la gram+ de un color violeta. Esto sirve para diferenciarlas claramente al microscopio óptico.

Bacterias Tinción Enfoque 100X Morfología Gram (+) Gram (-) Observaciones

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE COLONIAS

1. Dibuje o coloque la fotografía en su formato de 2 o 3 de las colonias observadas, señalando en el dibujo a

Qué tipo de organismo pertenece e identifique lo siguiente.

a. ¿Qué forma tienen las colonias celulares observadas?

b. ¿Cuál es su color?

c. ¿Qué forma tienen las colonias observadas (puntiforme, circular, rizoide, irregular y filamentosa)

d. ¿Cómo es el borde de la colonia (entero, ondulado o filamentoso)

e. ¿Cómo es la elevación (plana, elevada, convexa, crateriforme y acuminada)

f. ¿Cómo es la superficie (lisa o rugosa, mate o brillante, seca o cremosa, invasiva o superficial)

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS DEL YOGURT (COLORACIÓN DE GRAM)

2. Dibuje coloque la fotografía en su formato 2 o 3 de las células observadas, señalando en el dibujo a qué

Tipo de organismo pertenece e identifique lo siguiente.

a. ¿Qué tipo de microorganismos se observan?

b. ¿Cómo se denominan las bacterias según su forma?

c. ¿Cómo se clasifican las bacterias según la manera de agruparse?

d. ¿Qué color toman las bacterias de acuerdo a la coloración de gram?

Conclusiones

 Nos dimos cuenta como a simple vista no se pueden observar los microorganismos que existen nuestro diario vivir

 Encontramos cada una de las diferencias que cada uno adquiere

 Nos mostraron en que hábitat se encuentran y la importancia biológica que ejerce cada uno de ellos.

 En el tinte de gram pudimos diferenciar que son gram (+) y gram (-) por el color que obtienen al hacer el experimento.

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/tincion-de-gram.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110415154535AASq8aD

http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Gram#Fundamentos_de_diferenciaci.C3.B3n_de_Gram_positivo_y_Gram_negativo

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/intromicrorg.htm

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/bacterias.htm

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/protozoos.htm

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/algas.htm

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/hongos.htm

PRÁCTICA N. 5

MITOSIS Y MEOSIS

Objetivos

 Aprender a diferenciar las fases de la mitosis y meiosis.

 Saber que función cumple la mitosis y la meiosis.

INFORME

1. Defina y explique cada una de las fases la mitosis, detallando sus etapas de manera gráfica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso.

La división celular puede ocurrir por mitosis en las células somáticas (las que forman el cuerpo) y tienen dos juegos de cromosomas (2n).

La división mitótica permite que de una célula madre se originen dos nuevas células hijas, con las mismas características morfológicas y fisiológicas de la célula preexistente. El objetivo de la división mitótica es conseguir la duplicación de la célula de modo que las dos células hijas reciban la dotación cromosómica idéntica a la de sus progenitores.

En los organismos unicelulares la división mitótica da origen a un nuevo organismo. En los organismos multicelulares las células somáticas diploides se reproducen para formar tejidos, órganos, para reemplazar las partes envejecidas, desgastadas, muertas y para permitir el crecimiento del organismo. Las etapas a través de las cuales pasa una célula de una división celular a otra constituyen el ciclo de la célula. La duración y las características del ciclo celular son variables y dependen del tipo de célula y de las circunstancias en que se desarrolla.

 La mitosis fase en la cual los cromosomas duplicados se reparten en dos núcleos

Al final de la mitosis ocurre la citocinesis cuando la célula se divide originando dos células hijas.

Fases de la mitosis

Interfase La mayor parte del tiempo del ciclo celular transcurre en la etapa de interfase durante la cual la célula duplica su tamaño y el contenido cromosómico, la interfase puede durar horas, días o semanas según el tipo de célula.

Interfese en la célula de la cebolla interfase en célula animal

En la etapa de interfase la célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis. Los cromosomas no se observan fácilmente en el núcleo, mientras que el nucleolo puede ser visible como una mancha oscura .Durante la interfase se sintetiza el ARN mensajero y ribosomal; se replica el ADN; la célula animal puede contener un par de centríolos los cuales forman el huso acromático.

Mitosis Aunque la mitosis es un proceso dinámico, secuencial y continuo por razones prácticas para facilitar el análisis y la experimentación se divide en cuatro fases o etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Durante la mitosis hay variación en el núcleo de la célula, los cromosomas duplicados se separan y se producen dos núcleos cada uno con una copia fiel de cada cromosoma. La mitosis a menudo se acompaña de citocinesis, proceso durante el cual la célula divide su citoplasma produciendo dos células hijas con iguales organelos. La fase mitótica (mitosis y citocinesis) generalmente dura 30 minutos.

Profase La célula parece más esférica y el citoplasma más viscoso. Al comienzo de la profase los cordones de cromatina se enrollan lentamente y se condensan, aparecen los cromosomas.

Profase en célula de cebolla Profase en célula animal

En esta fase los cromosomas están agrupados por parejas llamándose a cada uno de los dos que conforman el par, cromosoma homólogo (tienen igual longitud, igual posición del centrómero e iguales genes), y cada cromosoma del par está a su vez constituido por dos cromáticas unidas por el centrómero. En las células de la mayoría de los organismos, exceptuando las plantas superiores se ven dos pares de centríolos a un lado del núcleo, fuera de la envoltura nuclear. Durante la profase los pares de centríolos empiezan a alejarse el uno del otro, y a medida que éstos se separan aparecen entre ambos pares de centríolos las fibras del huso acromático, consistentes en microtúbulos y otras proteínas. Los nucléolos dejan de ser visibles. La envoltura nuclear se disgrega. Al terminar la profase, los cromosomas se han condensado por completo, los pares de centríolos están en extremos opuestos de la célula. El huso se ha formado por completo.

Metafase En etapa de metafase cada cromosoma se une a dos fibras del huso, provenientes cada una de un polo, y se alinean en el plano ecuatorial, es decir, en el centro de la célula

Metafase en célula de cebolla Metafase en célula animal

Mientras se ha ido formando el huso acromático, los cromosomas se han dividido en dos mitades o cromátidas, las dos cromátidas se separan, arrastradas por los filamentos tractores del huso acromático y se dirigen a los dos polos de la célula, convertidos ya en cromosomas hijos.

Telofase Los cromosomas se sitúan en cada polo, las fibras del huso se dispersan por el citoplasma, se inicia la formación de las envolturas nucleares que rodearán a los dos núcleos hijos. Los cromosomas se tornan difusos, pues se empiezan a desenrollar. Aparece un nucléolo en cada polo, se inicia la citocinesis (división del citoplasma por la mitad), se forman dos células hijas.

Telofase en célula de cebolla Telofase en célula animal

Citocinesis Etapa de la división celular que consiste en la división del citoplasma. El proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por lo general divide la célula en dos partes más o menos iguales. La citocinesis difiere en ciertos aspectos en células animales y vegetales.

En las células animales, durante la telofase, la membrana celular empieza a estrecharse en la zona donde estaba el ecuador del huso. Al principio se forma en la superficie una depresión, que poco a poco se va profundizando para convertirse en un surco hasta que la conexión entre las células hijas queda reducida a un hilo fino, que no tarda en romperse para así separar las dos células hijas.

En las células vegetales, este proceso es un tanto diferente, puesto que estas células presentan externamente a la membrana plasmática, una pared bastante rígida. En este caso, la citocinesis se produce por la formación de un tabique entre los dos nuevos núcleos, este tabique va creciendo desde el centro hacia la periferia de la célula, hasta que sus membranas hacen contacto con la membrana plasmática, con la que posteriormente se fusionan completándose la división célula

2. Defina y explique cada una de las fases la meiosis, detallando sus etapas de manera gráfica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso.

Meiosis I

La meiosis se realiza siempre en las células sexuales o gametos, a diferencia de la mitosis que se realiza en las células somáticas. Las células sexuales o gametos a diferencia de las células somáticas que contienen doble juego de cromosomas, sólo contienen un juego de cromosomas (n) o número haploide. La meiosis es la división celular por la cual se obtienen cuatro células hijas (gametos) con la mitad de los juegos cromosómicos que tenía la célula madre o germinativa, conservando toda la información genética de los progenitores.

El proceso de meiosis ocurre en dos fases meiosis l meiosis II, cada una de las cuales consta de las mismas etapas que la mitosis con algunas diferencias en la profase I. En la célula germinativa existen dos juegos de cromosomas o material genético, uno de origen paterno y otro de origen materno. En la Profase I, cada par de cromosomas se aparea con su homólogo, formando lo que se denomina una tétrada, es decir cuatro cromátidas y dos centrómeros. Este apareamiento es una característica propia de la meiosis y tiene importancia porque ocurre el entrecruzamiento de cromátidas (no hermanas) de origen materno y paterno o recombinación genética que permite la variabilidad

La meiosis ocurre mediante dos mitosis consecutivas: La primera división de la célula germinativa es reduccional y el resultado es la formación de dos células hijas cada una con un número "n" cromosomas. La segunda división es una división mitótica normal al final se obtienen cuatro gametos haploides a partir de la célula madre diploide.

Interfase

La célula sexual se prepara para la división hay replicación del ADN. En las células animales se pueden observar dos centrosomas cada uno conteniendo un par de centríolos. Desde los centrosomas se extienden los microtúbulos que son sitios de formación del huso acromático. En las células vegetales no hay centrosomas.

Profase I Es la fase más larga y compleja de la meiosis. Durante la profase I se presenta compactación y acortamiento de los cromosomas, los cromosomas homólogos duplicados durante la interfase, se disponen uno al lado del otro. Ocurre un proceso de apareamiento para formar parejas (diploides = 2n) o pares de cromosomas, un par materno y el otro par paterno.

Ambos pares de cromosomas llevan el mismo tipo de genes y codifican un mismo tipo de información, aunque en uno de los alelos ésta puede ser de carácter dominante y en el otro puede ser recesiva. Ejemplo un alelo A dominante para la información color de los ojos en el par cromosómico paterno y un alelo a recesivo para la misma información en el par cromosómico materno. A través del microscopio se puede observar cada cromosoma formado por dos cromátidas y un centrómero.

Las cromátidas no hermanas (una procedente del padre y otra de la madre) se enrollan una alrededor de la otra, formando una región denominada quiasma en donde se puede presentar entrecruzamiento de cromosomas homólogos. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homólogo, con el consecuente intercambio de genes. Esta recombinación genética entre los cromosomas, permite la variabilidad y de esta manera mejorar las características de la descendencia. Este apareamiento que se realiza a lo largo del cromosoma, alelo por alelo, en toda su extensión, se denomina sinapsis.

El resultado del proceso de sinapsis son las tétradas o pares bivalentes, es decir que cada par de cromosomas está formados por 4 cromátidas y dos centrómeros. Al final de la profase I el nucléolo y la membrana nuclear han desaparecido y en el citoplasma se forma el huso acromático.

Metafase l

Desaparecen la membrana nuclear y el nucleolo. Las tétradas se alinean en el plano ecuatorial. La alineación es al azar. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma.

Anafase l Las tétradas se separan y los cromosomas se desplazan hacia los polos opuestos, el huso acromático desaparece, se forman cromosomas hijos haploides con dos cromátidas cada uno.

Telofase I y Citocinesis I

Figura 56 Telofase I

Figura 57 Citocinesis I

Figura Citocinesis I

Ocurre la primera división meiótica. Se forman núcleos hijos alrededor de los cromosomas que se encuentran en los polos, el citoplasma se divide en dos (citocinesis) para formar las dos células hijas con número haploide de cromosomas

Meiosis II Cada célula resultante de la primera división realizará la segunda división meiótica. El número de cromosomas es haploide y la cromatina de cada cromosoma sufrió recombinación genética.

Intercinesis La fase de intercinesis o preparación de la célula es muy rápida. No hay duplicación del ADN por lo tanto no hay duplicación de cromosomas.

Profase II

Empiezan a desaparecer la membrana nuclear y el nucléolo, se vuelve a formar el huso acromático, los cromosomas se condensan más, y su número es haploide.

Metafase II La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen. Los cromosomas dobles se alinean en el plano ecuatorial, los centrómeros se encuentran asociados a las fibras de polos opuestos

Empiezan a desaparecer la membrana nuclear y el nucléolo, se vuelve a formar el huso acromático, los cromosomas se condensan más, y su número es haploide.

Metafase II La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen. Los cromosomas dobles se alinean en el plano ecuatorial, los centrómeros se encuentran asociados a las fibras de polos opuestos

Telofase II y Citocinesis

Se forman cuatro núcleos rodeados de membrana nuclear y con número de cromosomas haploides, las células se dividen por segunda vez por medio de la citocinesis.

a. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observo?

De la mitosis:

 Interfase: estado en que se encuentra la célula cuando no está en división, se observa dentro del núcleo una mancha más oscura que es el nucléolo.

 Profase: se observa el núcleo con la cromatina condensada y la membrana nuclear disuelta.

 Metafase: se observa los cromosomas alineados en el plano ecuatoriano.

 Anafase: se observa las cromatinas cerca a los polos.

 Telofase: cromosomas ubicados en los polos.

 Citocinesis: se observa la división del citoplasma para formar dos células hijas.

De la meiosis:

 La meiosis es el proceso que ocurre solamente en las estructuras reproductoras de organismos que se organizan una reproducción sexual, este proceso se observa solamente atreves de láminas de colección.

LALEY 84 DE 1989 PEOHIBE EL USO DE ANIMALES VIVOS PARA INVETIGACIONES O EXPERIMENTOS.

 Interfase: en la célula se observa el núcleo y en el una mancha oscura que es el ADN en el proceso de replicación

 Profase: envoltura nuclear y el núcleo desorganizado los cromosomas engrosados y compactados.

 Metafase: los cromosomas alineados en estado ecuatoriano y cada uno está unido por un centrómero a una fibra acromático.

 Anafase: los cromosomas empiezan a desplazarse hacia los polos opuestos.

 Telofase: los cromosomas se encuentran en los polos.

 Citocinesis: la división del citoplasma en dos para la formación de las células hijas.

b. ¿Qué proceso se está desarrollando en las etapas observadas?

La meiosis: se está observando en la célula de un pescado.

La mitosis: se observó el proceso en una cebolla de huevo.

c. ¿Qué tipo de células se están observando?

Célula animal: con el pescado

Célula vegetal: con la cebolla.

d. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?

Los cromosomas en la célula de la mitosis son: 46 cada célula hija.

e. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?

Los cromosomas en la célula de la meiosis son: 23 cada una de las células hijas.

MITOSIS: Células de Cebolla

FASE

DIBUJO

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

INTERFASE Estado en que se encuentra la célula cuando no está en división, se observa dentro del núcleo una mancha más oscura que es el nucléolo.

PROFASE Envoltura nuclear y el núcleo desorganizado los cromosomas engrosados y compactados.

METAFASE Se observa los cromosomas alineados en el plano ecuatoriano.

TELOFASE los cromosomas se encuentran en los polos

Conclusiones

 Tuvimos el conocimiento de que en la división celular puede ocurrir por mitosis o meiosis.

 De que tanto la meiosis y la mitosis tiene sus fases, que la mitosis de una célula madre se reproduce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas en este caso 46 y en la meiosis la célula madre da origen a cuatro células hijas con la misma cantidad de cromosomas este caso 23.

 La meiosis es el proceso que ocurre solamente en las estructuras reproductoras de organismos que se organizan una reproducción sexual.

PRACTICA N.6

TEJIDOS VEGETALES

Objetivo

 Observar varios de tejidos de diferentes plantas y conocer las funciones de cada uno.

1) Describa lo diferentes tipos de tejidos vegetales explicando su función.

TEJIDO MERISTEMATICO: Tejidos formados por células embrionarias con división mitótica tienen como función el crecimiento de las plantas en sentido longitudinal y diametral pueden ser de dos tipos primarios y secundarios.

Primarios: son los meristemas apicales del tallo y raíz presentes originariamente en el embrión y son capaces de producir los tejidos primarios.

Secundarios: se originan a partir de tejidos primarios por des diferenciación. Producen los tejidos secundarios y se encargan del grosor de la planta.

TEJIDOS PROTECTORES: Son tejidos que forman la capa externa del vegetal y son los encargados de proteger las plantas de agentes externos como la lluvia o desecación del vegetal.

TEJIDOS PARENQUIMATICOS: Son tejidos encargados de la nutrición vegetal la reserva de aire y agua se dividen en: clorofílico, de almacenamiento, aerífero y acuífero. La forma de sus células puede ser poliédrica, estrellada o alargada.

TEJIDO PARENQUIMÁTICO CLOROFÍLICO O CLORÉNQUIMA: son tejidos que se encuentran en las hojas y tallos verdes son los encargados de la fotosíntesis por lo que tienen muchos cloroplastos.

TEJIDO PARENQUIMÁTICO DE ALMACENAMIENTO: Son tejidos que tienen como función almacenar almidones como en la papa, lípidos, proteínas. Se encuentra en raíces, bulbos, tallos subterráneos como tubérculos y rizomas y en las semillas.

TEJIDO PARENQUIMÁTICO AERÍFERO: Tejidos que se localizan en las plantas acuáticas y tienen como función almacenar agua permitiendo que la planta flote y tenga un intercambio gaseoso.

TEJIDO PARENQUIMÁTICO ACUÍFERO: Sus células presentan una gran vacuola que almacena agua en plantas que viven en ambientes secos como el cactus.

TEJIDOS CONDUCTORES: tejidos vasculares especializados en la conducción de agua y sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos son el xilema y el floema. El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y orgánicos desde la raíz a las hojas, mientras que el floema conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de síntesis, fundamentalmente en las hojas, y los de almacenamiento al resto de la planta. Estos tejidos son muy importantes fisiológicamente ya que las pantas para su crecimiento necesitan agua y sustancias orgánicas.

2) Nombre las diferencias entre las plantas vasculares y no vasculares y entre las plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas.

Plantas vasculares:

 Son plantas que poseen raíz tallo y hojas.

 Presentan un sistema vascular para la distribución del agua y los nutrientes.

 Formado por el xilema que es el encargado de transportar savia bruta hacia las hojas y el floema encargado de transportar savia elaborada hacia el resto de la planta.

Plantas no vasculares:

 Son plantas de estructuras simples donde no se distingue la raíz el tallo y las hojas.

 Viven en lugares húmedos ya que absorben el agua directamente del aire o del substrato

 Se reproducen a través de esporas

.

Plantas dicotiledóneas

 Los vasos conductores se disponen formando anillos concéntricos en el tallo.

 La raíz suele tener un eje central que se ramifica.

 Suelen tener cuatro o cinco pétalos y estambres, o múltiplos de cuatro o cinco.

 Muchas son hierbas, pero predominan las plantas leñosas: árboles y arbustos.

 Las hojas suelen tener pecíolo y sus nervios se ramifican.

Monocotiledóneas

 Los vasos conductores se disponen dispersos al azar por el tallo.

 Las raíces son fasciculadas.

 El tallo no tiene ramificaciones.

 Las hojas no suelen tener pecíolo y envuelven al tallo. Sus nervios suelen ser paralelos.

 Suelen tener tres pétalos y estambres, o múltiplos de tres.

 La mayoría son hierbas.

3) Registro

MATERIAL BIOLÓGICO TIPO DE TEJIDO Y ESTRUCTURAS OBSERVADAS DIBUJO O FOTOGRAFÍA

LIRIO Tejido protector

Estomas: células oclusivas y ostiolo

Cloroplastos.

OLIVO Esclerénquima tejido de sostén.

PERA

Tejido meristematico

CEDRO

son gimnospermas

Xilema – floema

HIEDRA

Colénquima

Planta trepadora.

Conclusiones

 Con la elaboración de esta práctica se logró conocer los tejidos de algunas plantas y sus funciones.

Referencias bibliográficas

 Módulo de biología

 Imágenes de google

 Artículos tomados de google.

...

Descargar como  txt (56.9 Kb)  
Leer 34 páginas más »
txt