ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Se Seguridad Y Salud Ocupacional

jesantosg25 de Abril de 2013

6.407 Palabras (26 Páginas)1.562 Visitas

Página 1 de 26

INFORME VISITA TECNICA A MAXI ABASTOS

JOHN ANDERSON RAYO MENDOZA

YEFERSON GARCIA BARRAGAN

JOHN EDWARD SANTOS GARZON

OLIVER ANDRES RODRGUEZ

CORPORACION INSTITUTO POLITECNICO SUR COLOMBIANO (INPOSURC)

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

I SEMESTRE

SAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUETA COLOMBIA

INFORME VISITA TECNICA A MAXI ABASTOS

JOHN ANDERSON RAYO MENDOZA

YEFERSON GARCIA BARRAGAN

JOHN EDWARD SANTOS GARZON

OLIVER ANDRES RODRGUEZ

A:

COMITE EVALUATIVO

CORPORACION INSTITUTO POLITECNICO SUR COLOMBIANO (INPOSURC)

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

I SEMESTRE

SAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUETA COLOMBIA

INTRODUCCION

La salud y seguridad ocupacional son tomadas como herramientas indispensables para mejorar las condiciones de trabajo como la calidad de vida de todos los empleados de una organización la salud ocupacional permite desarrollar, promover, prevenir la salud de los trabajadores; previniendo y controlando enfermedades ocupacionales y accidentes. De esta manera eliminando los factores de riesgo de la salud y seguridad en el trabajo. El diseño e implementación del proceso de salud y seguridad ocupacional, permitiendo incrementar la salud física, mental y social del trabajador; promoviendo y desarrollando la capacidad colaborar asi como su desarrollo profesional y social de este.

A pesar de la gran importancia que en los últimos años se ha cobrado la prevención y la salud ocupacional dentro de los sistemas empresariales es común encontrar todavía muchas empresas que no comprenden el costo de los accidentes y otros acontecimientos que ocasionan pérdidas.

Los procesos productivos y comerciales que Concentra grandes cantidades de personas en lugares cerrados implican riesgos, no solo a la integridad física de los trabajadores y visitantes, sino que también de las herramientas, maquinas, equipos, materiales e instalaciones, donde se desarrollan estos mismos.

La materialización de estos riesgos se expresa Como afectación a la población usuaria de las instalaciones en carácter de accidentes y/o eventos adversos, por falta o desconocimiento de cómo utilizar los sistemas y procedimientos de seguridad así como la aplicación de planes de contingencias, rutas de evacuación y sistemas de alarma. Es sumamente importante que todos los usuarios de una empresa o comercio tengan noción de tales actividades, que al final los lleven a prevenir de manera eficaz la ocurrencia de eventos adversos a futuro.

JUSTIFICACIÓN:

Dar a conocer la importancia de cumplir los fundamentos básicos de la prevención, seguridad y responsabilidad, haciendo regir el derecho a la protección de la integridad física y psíquica, a la estructura productiva, de sus bienes y el entorno ambiental y de los principales beneficios de contar con una instalación con medidas de seguridad mínimas, que permitan la reducción del riesgo ante eventos adversos.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Absorber conocimientos, tanto teóricos como prácticos, necesarios para realizar un trabajo seguro en cualquier área de trabajo

Objetivos específicos

Promover en los centros de alta concentración la adecuada aplicación de normas mínimas de seguridad y control para la reducción de riesgos en áreas de trabajo y comerciales

.

VISITA TECNICA A MAXI ABASTOS

Ubicación geográfica de maxi abastos

País

Colombia

• Departamento Caquetá

• Región Amazónica

Ubicación 2°06′37″N 74°46′07″OCoordenadas: 2°06′37″N 74°46′07″O (mapa)

• Altitud

280 msnm

• Distancia

151 km a Florencia1

Superficie

21 923 km²

Fundación 1905

Erección 1950

Población

• Total (Estimado DANE 20102 )

62 096 hab.

• Urbana 36 196 hab.

• Densidad

2,8 hab./km²

Gentilicio

San vicentuno, -na

Lengua predominante Español

Huso horario

(UTC-5)

Aeropuerto

Eduardo Falla Solano

Código postal

1820103

Pref. telefónico

+57 8

Alcalde Domingo Emilio Pérez Cuellar 2012-2015

Fiestas mayores 24 de septiembre

Patrona

Nuestra Señora de las Mercedes

San Vicente del Caguán es un municipio colombiano localizado en el departamento del Caquetá, a 151 km al nororiente de Florencia, la capital departamental. Está bañado por los ríos Caguán y Yarí. Es la segunda ciudad más importante del departamento y de toda la región de la Amazonia colombiana tanto por su población, que según proyecciones oficiales alcanza 62 096 habitantes en 2010,2 como por su actividad económica, orientada principalmente a la ganadería, producción acuícola y frutas exóticas como el arazá, cocona, copoazú y maraco.

Símbolos

Los símbolos de San Vicente del Caguán son su bandera, himno y escudo. Fueron oficializados mediante el Acuerdo No. 037 del 16 de septiembre de 1997.4

Bandera

La bandera de San Vicente del Caguán está compuesta por un triángulo amarillo en su margen izquierda, que simboliza la riqueza de su actividad económica, y por tres franjas horizontales de igual tamaño: verde, que representa las grandes extensiones de sabanas y la riqueza forestal del municipio; blanco, emblema de paz y armonía; y azul, símbolo del recurso hídrico de la región y del cielo azul que la cubre. El ciudadano Édgar Torres fue su creador, al resultar ganador del concurso para la creación de la bandera del municipio.5

Escudo

El escudo de San Vicente del Caguán es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y semipartido en la parte inferior (diagonalmente en tres partes iguales desde el centro), mostrando cuatro campos. El superior consta de un círculo en su centro, que representa el sol y dentro del mismo, se encuentran los símbolos del cielo, montañas, río, palmera, sabana y ganadería, representación los llanos del Yarí. En los campos inferiores se encuentran un tronco con un hacha como símbolo de colonización en el diagonal izquierdo, un pergamino y una pluma como símbolo de literatura y poesía en el diagonal central y un pájaro como manifestación de la fauna en el diagonal derecho. El escudo está adornado en su parte superior por una torre como símbolo de la presencia misionera, y reposa sobre el tricolor Nacional, el cual significa que hace parte de Colombia.4

Himno

El himno de San Vicente del Caguán fue compuesto por la cantautora Fabiola Chávarro de Tejada, mejor conocida por el seudónimo de Teresa de Jesús Chávarro. En él se hace honor a la selva, a la llanura, a su gente y a su ganadería como principal actividad económica.6

Geografía

Localización

San Vicente del Caguán cuenta con un área aproximada de 28 300 km2, de los cuales 10 703 km2 se encuentran en zona de litigio con los departamentos del Meta y Guaviare.6 Cerca del 25% de su territorio está conformado por la Reserva Forestal de la Amazonia. En el extremo norte del municipio existe parte del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, el cual limita con la reserva campesina, y en el área limítrofe con el departamento del Meta se localiza parte de un globo de terreno reservado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la exploración y explotación de estos recursos.7

Acceso

A San Vicente del Caguán se puede llegar por la Carretera Marginal de la Selva desde la capital del Caquetá, Florencia, en un viaje que puede tomar alrededor de tres horas de duración; también que se puede acceder por la carretera desde Neiva (Huila), pasando por el corregimiento de Guayabal en un recorrido que puede durar 6 horas de viaje. De igual manera, se puede llegar por avión al aeropuerto Eduardo Falla Solano, al cual arriban vuelos directos desde Bogotá y otras poblaciones de la Amazonia colombiana.

Límites

Limita por el norte con el departamento de Meta, por el oriente con el departamento de Guaviare y el municipio de Solano, por el sur con los municipios de Solano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com