ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Sobre El Puente Libertador

richardsepia23 de Mayo de 2014

3.313 Palabras (14 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA (I.U.F.R.O.N.T)

SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

ANALISIS SOBRE EL COLAPSO Y POSTERIOR REPARACION DEL PUENTE LIBERTADOR, UBICADO EN TARIBA, MUNICIPIO CARDENAS, ESTADO TACHIRA

Autor: Salcedo Stephanye

C.I.: 20.423.566

Tutor Académico: Arq. Gerson H. Morales P.

Especialidad: Construcción Civil

SAN CRISTÓBAL, ENERO DE 2013

ÍNDICE

Agradecimiento 3

Introducción 4

CAPITULO I

El PROBLEMA

Reseña Histórica 6

Descripción Gráfica del Problema 10

CAPITULO II

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Propuesta de Solución al Problema 12

Vías Alternas 12

Reparaciones Realizadas 14

Colapso y Reparación (Descripción Gráfica) 16

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 21

Recomendaciones 22

Referencias Bibliográficas 23

AGRADECIMIENTO

Agradezco ante todo, a Dios y a mis Padres, porque sin ellos seria imposible mi existencia.

A mis compañeras y compañeros de estudio, quienes compartieron todas mis alegrías y tristezas a lo largo de nuestra carrera.

A mis tutores, quienes con sus enseñanzas me ayudaron a cumplir las pasantías.

A todas aquellas personas que contribuyeron de manera incondicional aportándome sus conocimientos y valores esenciales para un mejor desempeño en mi vida y profesión.

INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra un análisis realizado a la problemática suscitada en el viaducto principal que une a la población de Táriba, Municipio Cárdenas, con la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Cabe destacar, que dicha problemática, la cual afecto por mas de seis meses a estas poblaciones y por consecuente a todo el estado, se encuentra recientemente solucionada, y es por ello que aunque la información usada para la realización del mismo es muy extensa, pero también es muy limitada, por cuanto en el proceso de reparación de la falla intervinieron tanto organismos empresariales como políticos de la región y del país.

En tal sentido, el informe, se inicia con el Capitulo I el cual trata el planteamiento del problema, la historia del colapso de la estructura y como esta afecto a la población en general del estado; posteriormente el Capitulo II que habla de la propuesta y solución del conflicto, organismo competente para su reparación y de igual manera los entes que intervinieron y por ultimo el Capitulo III que trata sobre las conclusiones y posibles recomendaciones. para que este tipo de inconvenientes no se puedan volver a repetir.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

CAPITULO I

El Problema

Reseña Histórica

Pasar el río Torbes debió ser un ejercicio frecuente de nuestros aborígenes. También lo pasaría la primera expedición española, la que dirigió Alonso Pérez de Tolosa secundado por Diego de Losada en 1547. También lo pasaron en sus idas y vueltas Juan Rodríguez Suarez y Juan Maldonado. Una noticia sobrenatural señala que los padres agustinos que traían la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, encontraron el rio crecido, se les ocurrió amarrar la tablita de 30 por 20 centímetros en el extremo de una caña brava, haciéndola a la manera de un estandarte, se encomendaron y se acercaron a la orilla. De la imagen salió una luz, y el río bajó su caudal lo suficiente para atravesar sin peligro.

En el siglo 19, según nos ha referido el Cronista de Táriba, Prof. Tirso Sánchez Noguera, aparecieron 2 puentes de guaduas. Para ir a San Cristóbal los viajeros se levantaban de madrugada y metían en un "porsiacaso" (Bolsito que se colgaba del hombro), unas alpargatas, vela y fósforos. Se bajaba por la calle 2, la "cuesta empedrada", que pasa entre la Plaza Bolívar y la Plaza Miranda, hasta encontrar el río. Se quitaban los zapatos, se ponían las alpargatas, pagaban el peaje y atravesaban el río por un puentecito de 2 guaduas amarradas y una cuerda que se parecería a un pasamano.

El procedimiento era repetido en la Quebrada La Machirí. Las alpargatas evitaban ensuciar los zapatos y la vela evitaba pisar charcos o las huellas digestivas de las mulas, o vacas, etc. En el cementerio municipal después de una hora de camino, se cambiaban las alpargatas por los zapatos y se apagaba la vela. El retorno, por supuesto era similar.

Empezando el gobierno de Gómez, el eximio ingeniero tachirense Luís Vélez Briceño, recibió el encargo de construir una carretera de San Cristóbal A San Félix - Estación Táchira, para enlazar con el ferrocarril que iba hasta Encontrados y permitía llegar por vía fluvial a Maracaibo. Esta vía se iniciaba en el Parque Garbiras y por Los Kioscos se dirigía hacia Palo Gordo, de acuerdo con un excelente trabajo del Cronista de El Cobre, Don Eliseo Zambrano, próximo a publicarse, seguía hacia San Rafael y cruzando a la izquierda descendía hasta un pequeño puente metálico sobre el Torbes que aún hoy se usa. De allí se dirigía a Palmira, Palo Grande, Lobatera, Michelena y Colón, hasta conectar con el tren.

La carretera Trasandina entonces, nos dice Don Eliseo Zambrano, se inicia en San Rafael inaugurada en 1925, hasta allí la vía es parte de la Carretera Central del Táchira inaugurada en 1914. El Ing. Vélez vivía en Táriba, su retrato está en la Galería de Fundadores del ya centenario Club Torbes. Los taribenses, encabezados por el Padre Briceño, según nos relata el gran historiador Dr. Luís Hernández Contreras en "Albañiles del Táchira", le reclamaron que para ir a San Cristóbal en carro tenían que ir a Palmira y tomar la nueva carretera.

Vélez hizo construir un ramal que bajaba por Arjona y un nuevo puente sobre el Torbes en Las Vegas, para acercar la Perla del Torbes a San Cristóbal. En 1925 regresa en corta visita a Táriba el Doctor José Ignacio Cárdenas, quien durante varios lustros fue diplomático (y espía, según algunos), en Europa. . Nuestro recordado Dr. Alberto López Cárdenas, su sobrino, relataba lo ocurrido en una de las salas de su residencia.

El Párroco Miguel Ignacio Briceño Picón, llegado a Táriba pidió al Dr. Cárdenas interceder ante el General Gómez para que se construyese un puente cuyo proyecto se tenía desde 1922. El Dr. Cárdenas cumplió su cometido. Algunas versiones señalan que el puente que se construyó, el Puente Libertador, lo hizo la empresa del Ing. Gustave Eiffel.

Otros señalan a una empresa en Bélgica. Y otros dicen que el puente funcionaba en Bélgica, fue comprado, desarmado, e instalado en su sitio entre 1928 y 1930. Preferimos el dato que aparece en la memoria y cuenta del Ministerio de Obras Públicas de 1931 que señala que fue construido en Francia por G. Leinekugel le Cocq et Fils, de acuerdo con la Prof. (USB) Mónica Silva Contreras en su trabajo "Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935: El carácter de la técnica", 2007.

La instalación la dirige el Ingeniero ítalo francés Luís Ramozzi, quien llega a Venezuela en 1928, deja a sus hijos mayores en Colegios de Valencia y se viene a Táriba con su esposa y los dos hijos menores, aquí nace su hija Eliana. Residió en una casa en la esquina de la carrera 5 con calle 2, al lado de la Basílica, y después en otra en la calle 5 entre 4 y 5. Uno de los hijos que vivió y estudió en Táriba, Elio, me informó desde Italia que su padre había nacido en 1855, por lo que llega ya entrado en los 40. Al terminar el Puente Libertador va hacia el estado Bolívar y dirige la construcción del Puente Colgante sobre el Río Cuyuní en El Dorado, regresaron a Italia en 1933, enferma y muere en 1935, apenas a los 50 años

.El jueves 3 de junio de 1943, una crecida del Río Torbes destruye el Puente Libertador, el Gobierno de Medina Angarita asume la reconstrucción. Así, el puente tiene 61 años de inaugurado y en menos de un mes se cumplen 69 años de su colapso, se usó intensamente hasta 1976 (cuando se puso en servicio el viaducto de la autopista inconclusa), a los 45 años de inaugurado y 33 de su caída.

Después de un descanso de 36 años, el viejo puente colgante recupera su protagonismo asumiendo parte importante del transporte que no puede pasar por el viaducto colapsado.

El río y la naturaleza han dado una dolorosa lección a los que no conocen nuestra historia. La factura la pagamos todos sin excepción demandaremos.

Luego de dos horas continúas de lluvia, colapsó el puente Libertador, que comunica a San Cristóbal con Táriba y otros municipios de la zona norte del estado Táchira, a la altura de la autopista Antonio José de Sucre. La crecida del río Torbes afectó la pila número cuatro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com