Informe Tecnico Y De Investigacion
endervillamizar26 de Octubre de 2014
3.137 Palabras (13 Páginas)547 Visitas
Informe técnico
Definición
Normalmente, como su nombre lo indica, el informe técnico es un documento que describe el estado de un problema técnico. Es la exposición de información práctica y útil, de datos y hechos dirigidos, ya sea a una persona, una empresa u organización, sobre una cuestión o asunto que debe ser reportada. En otras palabras, se utiliza para informar sobre las acciones que se han realizado en el cumplimiento del trabajo encomendado. Por ello, a la hora de redactarlo, es importante tomar en cuenta sobre qué se va a escribir, quién lo va a leer y qué uso se le dará.
Función en el medio académico del informe técnico
El informe técnico es una herramienta poco utilizada en el medio académico. Sin embargo, en algunas áreas de estudio como la ingeniería o las ciencias se utiliza como método de análisis o para reportar aspectos técnicos de un tema o problema específico y generar posibles soluciones. En otras palabras, la función en el ámbito académico del informe técnico es presentar sobre problemas técnicos y proponer soluciones. Finalmente, es importante mencionar que los estándares o las especificaciones del informe técnico varían de acuerdo con las disciplinas.
Estructura
El informe técnico debe contener la información necesaria para que un receptor calificado pueda evaluar la situación, proponer cambios y dar recomendaciones. La estructura debe 2
facilitar el seguimiento, el análisis y la comprensión del mismo, siendo clara y de rápida elaboración. La estructura más utilizada, a la hora de elaborar esta clase de informes, está formada por una introducción, un cuerpo o desarrollo, una conclusión y los anexos:
• Introducción: en esta sección se aclara el tema, se fijan los objetivos y el propósito del informe. Es importante establecer una cronología de los hechos y ubicar al lector temporalmente. Además, se expone el marco conceptual que se utilizará y se vincula con el tema o problema central. Finalmente, se indican informes previos o consideraciones generales del estado inicial del problema con el propósito de evitar decisiones inadecuadas o rápidas conclusiones.
• Desarrollo: en este apartado, se presenta el estudio del origen y causas del problema. Además, presenta una evaluación de alternativas, es decir, expone la propuesta y análisis de las diferentes opciones para poder resolver la cuestión expuesta.
• Conclusiones: es la parte más importante del informe técnico. Debe quedar claro el origen del problema, su trascendencia, evolución y las soluciones posibles. Finalmente, debe contener las recomendaciones indicando los niveles de riesgos y los ajustes tentativos.
• Anexos: información extra como fotografías, planos, otros informes técnicos, etc.
• Bibliografía o lista de referencias.
Pasos para la elaboración del informe técnico
1. Identificar el problema, el posible origen y las causas. Describirlos de la forma más completa y clara posible.
3
2. En caso de requerirlo, definir o desarrollar el marco teórico.
3. Estructurar y organizar la información.
4. Redactar una propuesta de soluciones.
5. Redactar las recomendaciones y valoraciones.
6. Agregar los anexos y la bibliografía.
Bibliografía
Cantú A. y J. L. Moreno. Redacción y presentación de informes técnicos. Consultado el 3 de abril de 2011. Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:5z4etvRDlicJ:www.fing.uncu.edu.ar/catedras/practica_prof_sup/archivos/informes_tecnicos.pdf+Redacción+y+presentación+de+informes+técnicos.&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESgGNgqIIlIetnhqoQYNIBliDkocjzD26W_-Vfwnc-0eTmqJ3e9PdhXGukKKcDdu8srfRjbIrLuOYKsUfHYRyEm-DMgR-jRHowbH8ORiEbTlPLeK4Z8nchZTFSDb8B3BmtJT2ylk&sig=AHIEtbS_TJnQl1xIZ0On-1uQmPUMKxai_g
TEMA 4. EL INFORME TÉCNICO. Consultado el 3 de abril de 2011. Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:zjdypunNqCsJ:www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema%25204.pdf+informe+técnico&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjE46VYuNH5wKab9nK-FFMgDiUiiBVegnOTS_7JY3UJGNtLWkw9Rp4yaqxOyc4VMjKd4Zllf0AkE6pu
• . ºINFORME DE INVESTIGACIÓNEl informe de investigación representa el resultado final del largo proceso deinvestigación; ya que es el resultado de la búsqueda de la verdad, con la ayuda deun método, para ponerla al servicio de los estudiosos. Su articulación estructuralconstituye el modo de ordenar, clasificar y presentar los datos.Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados sehace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma yel contenido de la exposición teórica.Esto significa que, luego de realizada la investigación, hay que redactar uninforme, dando o conocer los procedimientos y los resultados del estudio, asícomo, las consecuencias de éstos últimos y su relación con otros conocimientossobre el tema.Un buen informe no es resultado de la improvisación y de la espontaneidad, sinode un procedimiento arduo y laborioso que implica, por lo menos, las siguientesactividades: a) Revisión y clasificación de la información. b) Revisión del esquema de la investigación. c) Preparación de cuadros y gráficos. d) Organización del material de trabajo. e) Redacción de la versión preliminar. f) Revisión de la versión preliminar, en lo referente a los siguientes factores: redacción y ortografía, citas y notas, contenido y enfoque, consistencia y, formato. Lic. Luz Ma. Del Pino Castillo 1
• 2. LOS REQUISITOS DE LA FORMA DE UN INFORMEDE INVESTIGACIÓN . (VARIAN DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN QUE LO SOLICITA)1. Papel: hoja blanca, papel bond, tamaño carta, de 36 Kg2. Tinta negra: En el caso de los gráficos puede utilizarse tinta de color.3. Tipo de letra: Debe imprimirse por un solo lado de la hoja. Si se utiliza máquina de escribir, debe ser eléctrica. Si se utiliza computadora, procurar que la impresora sea de chorro de tina o láser. El tamaño de la letra debe ser del 12. Si se utiliza máquina de escribir, procurar que el tipo de letra sea "pica" o "élite". Si se utiliza computadora, procurar que el tipo de letra sea: Times o Courier new. Utilizar con moderación las letras negritas y las cursivas.4. Márgenes: Margen de 3.5 cm. en el margen izquierdo. Margen de 2.5 cm. en el margen superior. Margen de 2 cm. en el margen derecho. Margen de 2 cm. en el margen inferior.5. Paginación:Deben utilizarse números romanos en minúscula en las páginas posteriores a laportada, considerando a ésta como la primera página y se escriben en la partecentral inferior de la página. Estas páginas son: dictamen, dedicatorias,agradecimientos, índice de contenidos. La portada no lleva número, aunque sí setoma en cuenta. Lic. Luz Ma. Del Pino Castillo 2
• 3. Deben utilizarse números arábigos para todas las páginas del texto propio de lainvestigación a partir de la introducción o presentación hasta el final deldocumento. Deben ir en la parte central inferior.6. Espaciado: Todo el informe deberá ir a doble espacio si es a máquina. Si es en computadora deberá ir a 1.5 espacios. Las citas textuales largas (en bloque) pueden escribirse a renglón seguido. Las referencias a pie de página van a renglón seguido, dejando doble espacio entre referencia y referencia. Entre título y subtítulo y entre párrafo y párrafo se deja el doble de espacio del que se ha estado utilizando.7. Alineación de texto: No se utiliza sangría. Si se escribe en computadora, utilizar el justificado. Si se escribe a máquina, alinear a la derecha con el apóstrofo (). El guión menor sólo se utiliza para separar las palabras al final del renglón.8. Figuras, tablas, dibujos, diagramas, etc.: Cada una de ellas deberá llevar el número y un título descriptivo (pie de grabado). Evitar tablas o diagramas que ocupen dos páginas.9.Índice de contenidos:Se pueden utilizar los códigos tradicionales o el arábigo.El código tradicional utiliza números romanos, letras mayúsculas solas o conparéntesis, números arábigos y letras minúsculas sin paréntesis o con paréntesis.Ejemplo:I Lic. Luz Ma. Del Pino Castillo 3
• 4. A.1.2.a.b.1)2)a)b)El código arábigo utiliza sólo números arábigos acompañados de un punto.Ejemplo:1.1.1.1.2.En el código arábigo se pueden utilizar viñetas para subdivisiones y así evitar eluso de más de tres dígitos.En el índice de contenidos todos los títulos van con mayúsculas y el número depágina donde se encuentran en el texto.Los subtítulos van con minúsculas y no llevan el número de página donde seencuentran en el texto.10. Texto:Los encabezados van con mayúsculas, solos y destacados con negritas. Vancentrados si se utiliza el código tradicional; van alineados a la izquierda si se utilizael código arábigo. Ejemplo:(Tradicional)CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL(Arábigo) Lic. Luz Ma. Del Pino Castillo 4
• 5. 1. MARCO CONTEXTUAL.Los subtítulos van con minúsculas, destacados con negrita o cursiva, a punto yseguido, siempre alineados a la izquierda. Ejemplo:(Tradicional)A. Aspecto geopolítico-histórico. En este punto se ven aspectos como la ubicacióndel universo de investigación, su historia, tipo de institución, empresa, población,comunidad y la infraestructura.(Arábigo)1.1. Aspecto geopolítico-histórico. En este punto se ven aspectos como laubicación del universo de investigación, su historia, tipo de institución, empresa,población, comunidad y la infraestructura.Se recomienda que los párrafos sean ni muy largos ni muy cortos, a fin de que sulectura
...