Iniciación Al Cestobal Educación Física
230492Marian21 de Noviembre de 2013
756 Palabras (4 Páginas)216 Visitas
2) Las reglas básicas que un alumno debe saber para iniciar un juego de cestobol son:
La pelota debe tener un peso determinado y no debe picar.
El jugador no debe picar la pelota y tampoco avanzar con ella en la mano.
Para conquistar puntos se debe encestar en el cesto contrario.
Para ganar terreno se debe avanzar dando pases entre los compañeros.
No caminar con el balón.
No hacer cuerpo.
Respetar el espacio de juego.
Cómo se continúa.
Pelota afuera.
3) a.- Aprender deportes implica apropiarse de diversos contenidos que se desarrollan en cuatro planos:
El del juego: que incluye la formación táctica.
El de la motricidad: entendida como formación motriz de base, especial y formación técnica específica.
El de las capacidades condicionales: que permiten y posibilitan jugar más y mejor.
El social-psicológico: que supone la preparación grupal y la formación individual para participar mejor en un juego colectivo.
Por otra parte, es deseable que los alumnos y las alumnas participen de variadas disciplinas deportivas.
b.- Los juegos deportivos tienen unos componentes que están siempre presentes, por lo que se denominan constantes (pelota, arco, terreno de juego, tiempo, compañeros y adversarios), y una lógica que organiza la actuación de los jugadores: los principios funcionales. Es posible distinguir dos estatus fundamentales en el comportamiento de los participantes durante un juego: cuando se tiene la pelota se busca conservarla, progresar en el terreno y marcar tanto, estos son atacantes; si la tiene el otro equipo se busca recuperar la pelota, evitar la progresión, evitar el tanto o proteger la meta, estos son defensores. Este hecho define principios de acción opuestos para cada equipo.
c.- Que los alumnos y alumnas logren apropiarse de la lógica del juego exige a los profesores, una enseñanza situaciones, difícilmente reducible a ejercicios aislados con valor a sí mismos. Por ejemplo aprender a progresar en el campo es más complejo y diferente que picar la pelota eludiendo conos. La enseñanza por medio de situaciones posibilita que los alumnos aprendan a percibir, anticipar y comprender las acciones de compañeros y adversarios, pero estas situaciones han de reverenciarse en el juego global.
El propósito de la enseñanza de los juegos deportivos colectivos es enseñar a jugar; esta intención es la que da sentido a las prácticas de alumnos y docentes.
Puesto que necesitan identificar cual es el problema a resolver en cada caso, el profesor debe explicar las razones por las cuales propone una nueva tarea de modo que éstas sean comprendidas por el alumno.
Una de las condiciones para conseguir aprendizajes es la repetición de las acciones. Se trata de la participación conscientes y total en situaciones variadas, cambiantes y complejas, en las cuales se producen la adaptación y la modificación de las acciones individuales y colectivas.
En el deporte escolar, la competencia es para todos los alumnos y alumnas en igualdad de oportunidades, más allá de las posibilidades de rendimiento de cada uno.
d.- Los aspectos didácticos que se contemplan en relación a la participación del alumno son:
En primer y segundo ciclo: juego global; la didáctica va a ser campo o cancha reducido, poco número de jugadores o equipos reducidos, pelotas de diferentes tamaños y pesos, etc.
En tercer ciclo y polimodal: el juego se complejiza, se intenta avanzar en la organización del juego; se trabaja en una motricidad específica y se decretan funciones diferentes a cada jugador.
3) a.- Los distintos criterios que se han tomado para realizar la clasificación de los deportes son:
Situación motriz: actividad, acción
...