ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion Economica De Centro America


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  3.854 Palabras (16 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el tema de la evolución del proceso que ha tenido, y los fallidos intentos de integración Económica Centroamericana, su estructura y configuración, el papel de las instituciones que lo conforman y han ido conformando a través de la historia este proceso en los países en vías de desarrollo, ya sea vencer las limitaciones impuestas, y el desenvolvimiento autónomo de determinada área geográfica en un sistema internacional caracterizado por la formación de importantes bloques económicos entre los países industrializados, y así poder lograr una creciente autonomía pero integradas las naciones centroamericanas. Pero como veremos en la siguiente investigación este proceso ha sido más que difícil a través de los años, para poder integrar a las naciones centroamericanas, todo ello derivado de la falta de políticas estables, aunado a la crisis económica que se viene arrastrando desde los 80´s.

.

DESENVOLVIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Antecedentes Históricos:

Después de la independencia de los cinco países centroamericanos en 1821, naciones que habían sido parte de la Capitanía General de Guatemala durante la época colonial, se reordenan con un afán unitario y se crea en 1824 la República Federal de Centroamérica. Esta república además de tener bases unitarias institucionales que se remontaban a más de dos siglos, fue visualizada por sus forjadores y defensores entre ellos, José Cecilio de Valle y guerreros como el general Morazán como un área geopolíticamente posicionada entre las dos Américas-la América del norte y la del sur-y por tanto, en esa época de tecnología poco sofisticada y en la que Bolívar pretendía un concierto entre las naciones americanas, Centroamérica resultaba ser imprescindible para el beneficio y/o la convivencia del norte y del sur de las Américas.

Por lo que se refiere a Centroamérica, esta política ha tendido a un exagerado proteccionismo-manteniendo a las protegidas industrias infantes como perennes infantes. El resultado de este tipo de paternalismo es un producto de inferior calidad, poco competitivo en los mercados internacionales y más caros para el consumidor de la región. La SIECA sirvió de apoyo a esta filosofía, y sus sugerencias y propuestas, por muy válidas que fuesen, se debilitaron como consecuencia de las influencias del sector privado de los países miembros, así como de los países extranjeros con intereses e inversiones en la región. Otro, aspecto que obligó a revaluar el viejo orden fue la situación macroeconómica de los países miembros en la década de los ochenta.

A finales de los años setenta se rompe esa estabilidad macro económica que había caracterizado la región. La inflación y la violencia comienzan a hacerse sentir. Así, pues podemos decir que la crisis de la década de los ochenta fue compartida por Centroamérica y el resto de los países latinoamericanos.

Costa Rica, en 1981, fue el primer país de la región afectado por la crisis de la deuda externa y, posteriormente se resintieron los demás países de la región.

La crisis de la deuda acentuó la ineficacia del modelo de sustitución de importaciones (industrialización en escala para salir del atolladero del subdesarrollo). En este sentido, cabe exponer que los factores determinantes de la crisis podrían haber sido:

1. el deterioro del Mercado Común Centroamericano, debilitado por los conflictos político-militares, si bien en esta década de los ochenta se registraron grandes flujos de ayuda exterior, especialmente de los EEUU, a cuatro de los países pero esta ayuda fue sobre todo, de carácter militar, con repercusiones nulas en el desarrollo

2. La caída de los precios de los productos agropecuarios tradicionales, de los que se había dependido tradicionalmente. Los organismos internacionales financieros en vista de que el modelo de sustitución de importaciones era ineficaz, optaron por proponer el modelo de promoción de exportaciones. Sin embargo, la caída de los precios de los productos "tradicionales" en mercados terceros desplomó este argumento.

Hasta mediados de los ochenta los países de la región contaban con un Arancel Común Externo bastante alto, y virtualmente con escaso interés por bajarlo. Las negociaciones para préstamos de ajustes destinados a pagar la deuda externa, principalmente, en el caso de Costa Rica, obligaron a los países de la región a revisar el arancel Común Externo. Posteriormente otros países de la región siguieron políticas arancelarias reductivas. Para el integracionista de la región, considerados como los "puros" el Arancel Común Externo resultaba ser la piedra angular de la integración.

La Cumbre Presidencial de Antigua (Junio de 1990) propuso la necesidad de avanzar hacia la "Integración Económica de la Comunidad del Istmo Centroamericano" al manifestar como meta "impulsar el desarrollo sostenido de Centroamérica mediante una estrategia conjunta hacía fuera, estableciendo mecanismos de consulta y coordinación para fortalecer la participación de nuestras economías en el comercio internacional". La Cumbre Presidencial de San Salvador, Junio de 1991, trae al ruedo la reincorporación de Honduras al MCC.

Seguidamente, se llevan a cabo varios convenio y tratados entre ellos vale la pena destacar los siguientes: el Protocolo del Tratado General de Integración (Guatemala, Octubre, 1993), que modifica el Tratado General y; el Tratado de Integración Social CA (Marzo, 1995) que establece el esquema jurídico, social, institucional y operativo de la integración social en Centroamérica.

La cumbre de Guatemala de octubre de 1993 concluye con el Protocolo de Guatemala. Dicho Protocolo se basa en el Protocolo de Tegucigalpa, que le vida al Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y asigna a SIECA y al Sistema Monetario Centroamericano la parte técnica de integración económica.

El Protocolo de Guatemala configura el tratado marco y a la vez, encomienda la coordinación, y convergencia de políticas de países al Consejo de Ministro de Integración Económica, compuesto por los Ministros de Economía y los Presidentes de los Bancos Centrales. De este modo se pueden agilizar las políticas monetarias y fiscales integracionistas. Anteriormente únicamente los ministros de economía sólo marcaban las pautas en materia de integración regional, dejando al margen a las autoridades monetarias.

Con un nuevo marco de paz y democracia en varios países de la región, el 30 de marzo de 1995 los mandatarios centroamericanos firmaron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com