Interficies De Las Comunidades Virtuales
eldonpi23 de Enero de 2012
9.886 Palabras (40 Páginas)674 Visitas
Interficies de las Comunidades Virtuales.
Director: Dr. Josep Ma Monguet F. Doctorando: Arq. Felipe César Londoño L.
II. La percepción visual de las interficies.
1. Introducción. 2. Teorías de la Percepción Visual.
a. b. c.
La Teoría Empirista. La Teoría de la “Gestalt”. La Teoría del Estímulo.
3. La Formación de la Imagen. 4. El ordenamiento de los estímulos visuales. 5. Proceso visual e información. 6. El sentido fenomenal y relacional de la percepción. 7. Percepción, apreciación y adaptación. 8. Percepción visual e interficie. 9. Percepción e interacción. 10. Conclusión.
1. Introducción.
La evolución en la forma de diseñar las interficies revela nuevas maneras de observar el mundo, a través de la definición de sistemas lógicos y lenguajes, de símbolos y estructuras semánticas, que hacen parte de la evolución natural de la comunicación humana.
Comprender el funcionamiento de la visión humana es conocer la forma como las personas reestructuran los datos de su entorno e implican en ello sus procesos mentales. Comprender las formas de observar el mundo es profundizar en la manera como las personas se relacionan con los objetos que las rodean y la forma de comunicación entre estos y los sujetos. A partir de la percepción, se pueden reconocer y retener cosas adquiridas y nuevas informaciones, que pueden estar presentes en el entorno físico, pero también en las imágenes digitales. Estos dos tipos de percepción se diferencias básicamente, porque, mientras en el paisaje se actúa sobre “espacios multidimensionales de acción” (entornos naturales y construidos), en las imágenes impresas o digitales, se actúa sobre los “miniespacios bidimensionales de operación” (interficies multimedia).1 La percepción de un paisaje abierto o de un entorno construido, transcurre como un sistema secuencial de informaciones que aparecen en un espacio recorrible físicamente por el individuo. La información visual, en este caso, es discontinua. En una interficie,
1 Joan Costa define los “espacios multidimensionales de acción” para designar el campo de trabajo de los diseñadores de señalética y los “miniespacios bidimensionales de operación” para designar el campo de trabajo de los diseñadores de interfaces. Costa, J. La esquemática. Visualizar la información.Barcelona: Piados, 1998, pág. 30.
26
el individuo permanece estático frente a la pantalla del ordenador, pero también se desplaza, a través de los dispositivos de control, por un sistema secuencial de informaciones. En el entorno, el individuo transita por la información a través de los desplazamientos en las cuatro dimensiones del espacio más tiempo; en la interficie, la información se presenta ante el individuo, quien la activa mediante la interactividad y la puede manipular o transformar.
Para el caso específico de esta tesis, la percepción visual se adoptará desde una perspectiva funcional. Es decir, más que reconocer los mecanismos cerebrales fisiológicos que conducen a la concreción de un modelo, se examinarán las ideas del proceso que lleva a la formación del modelo, se reconocerán las clases de desarrollos que podrían desencadenar, y de esta manera, explicar el tipo de percepción que se realiza.
2. Teorías de la Percepción Visual.
Para descubrir que clases de procesos hay en la percepción, es importante tener en cuenta las principales escuelas de pensamiento que investigan sobre la percepción visual. El origen de la investigación en percepción visual se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, cuando se plantea que el conocimiento humano llega a través de los sentidos. Teniendo en cuenta que la visión ha sido siempre considerada el principal órgano sensorial, los investigadores empe zaron a interesarse en la óptica de la visión.
Según Irvin Rock,2 hay básicamente tres tradiciones: la teoría de la inferencia, asociada a la perspectiva empirista, la teoría de la “Gestalt”, ligada al concepto de las tendencias innatas en la mente, y la teoría del estímulo, que busca una correspondencia entre las variables físicas y las sensoriales y llamada también enfoque psicofísico.
a. La Teoría Empirista.
Las teorías de la percepción tienen su origen en el interés desarrollado por los filósofos en torno al conocimiento y la epistemología. La pregunta fundamental de cómo se llega a saber algo, y hasta qué punto es válido ese saber, fue profundizado por los primeros
2 Rock, I. La Percepción. Barcelona: Editorial Labor, 1985, pág. 8. Ed. org.: Perception. New York: Scientific American Library, 1984.
27
empiristas ingleses como Hobbes, Locke y Hume. Para ellos, la experiencia sensible y la asociación de ideas son la base del conocimiento. Es decir, que la mente al nacer es una hoja en blanco que se impregna con las sensaciones recibidas, gracias a la experiencia.
Específicamente en la percepción, George Berkeley argumentó en 1709 que la vista es inadecuada para la correcta percepción del mundo3. Las percepciones correctas se obtienen gracias a la interpretación de las sensaciones visuales. En la segunda mitad del siglo XIX, el físico Hermann von Helmhotz desarrolló una teoría similar en la que sostuvo que la percepción se basaba en un “proceso inferencial en el que, mediante la experiencia anterior, deducíamos, de las sensaciones habidas en un momento dado, la naturaleza de los objetos o sucesos que ellas probablemente representan”.4 Esta teoría partía del supuesto que sentir y conocer son cosas diferentes, que el conocimiento llega por los sentidos, y que la mente inteligente actuaba sobre las sensaciones de forma lógica.
b. La Teoría de la “Gestalt”.
Contraria a los empiristas fue la teoría propuesta por Descartes en el siglo XVII y por Kant, en el siglo XVIII. Para Descartes, la mente humana no era una hoja en blanco sino que poseía ideas concretas sobre la forma, el tamaño y las propiedades de los objetos. De la misma manera, para Kant la mente humana asignaba, sobre la información sensible que recibía, una concepción particular del tiempo y del espacio. Los sicólogos de la “Gestalt” retomaron estos principios, en los inicios del siglo XX, aplicándolos a la organización perceptual. Las sensaciones son percibidas en forma global y el mundo perceptual está organizado en torno a leyes innatas que conforman cosas unitarias y figuras sobre fondos. Estos elementos unitarios están relacionados entre sí y crean configuraciones cuyas propiedades no residen en subunidades discretas, sino en su interrelación.
Si para los empiristas, las percepciones son interpretaciones inconscientes de las sensaciones recibidas, a partir de la experiencia, para los sicólogos de la escuela gestáltica las percepciones son el resultado de interacciones cerebrales espontáneas originadas por la estimulación sensorial. Para la Gestalt, los empiristas no pueden explicar cómo se visualiza el mundo sino sólo emitir juicios sobre el mundo.
La teoría de la Gestalt partió de la base de cómo se puede ver el mundo a través de las formas visuales y sostuvo que la forma no era un conjunto de sensaciones sino que se generaba a partir de un proceso relativamente espontáneo de organización sensorial, que se generaba en la corteza cerebral. Aunque esta teoría no es explícita en la percepción del espacio, como si lo es en cuanto a la forma,5 describe el cerebro como órgano tridimensional y por tanto, el proceso nervioso de organización dinámica como un fenómeno llevado a cabo en un campo tridimensional. El proceso de organización sensorial definía las características del mundo visual en cuanto a la percepción de la figura y el fondo, las superficies, los contornos y las formas que hacen parte de él.
3 Berkeley, G. Ensayo sobre una nueva teoría de la visión y tratado sobre el conocimiento humano. Buenos Aires: Calpe, 1948. 4 Rock, I. La Percepción, pág. 9. 5 Gibson, J. J. La Percepción del Mundo Visual . Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1974, pág. 43. Ed. orig.: The Perception of the Visual World. Boston: Houghton Mifflin Company, 1950.
28
c. La Teoría del Estímulo.
Para Gibson, la hipótesis de la organización sensorial gestáltica resulta innecesaria, porque el estímulo total, contiene todo lo fundamental para explicar la percepción visual. 6 A partir de allí, formula la teoría del Estímulo que enuncia que el entorno posee toda la información necesaria para explicar la percepción, y que sólo aguarda ser captada por el ojo móvil del observador. Gibson propone que la percepción es una respuesta, caracteriza la entrada de información (input) como estímulo y sugiere los estímulos correlativos para cada fenómeno perceptivo.
En este sentido, esta teoría se contrapone a las empiristas y gestálticas que suponen que el estímulo que el ojo recibe es inadecuado. Gibson se basa en los investigadores psicofísicos del siglo XIX, fundadores de la sicología científica, que trataron de relacionar las sensaciones subjetivas con los estímulos físicos. En este sentido anota Gibson, es importante, antes de acumular pruebas experimentales con relación al efecto percepción-observador, antes de profundizar en la influencia de la cultura sobre la percepción y el papel que desempeñan las experiencias anteriores (empíricas) y la organización sensorial (gestálticas), realizar un estudio de la relación entre el estímulo y la percepción.7
La visión, dice Gibson, depende de la imagen retiniana, y no es posible considerar la riqueza de la visión, si no se comprende la complejidad de la imagen que está en el ojo. La escena visible tiene profundidad,
...